Está en la página 1de 30

CAMPUS MEXICALI

Unidad 2
Teoría de la percepción
OBJETIVO DE LA UNIDAD
• Aplicar la metodología del análisis del espacio para resolver espacios
de baja y mediana complejidad que presenta en dibujos, planos y
especificaciones.
OBJETIVO DE LA SESIÓN
En esta sesión se va a hablar sobre el proceso psicológico de la percepción
como forma de explicar el arte o la arquitectura como una experiencia
sensible. La percepción hace parte del proceso de la emoción que siente el
ser humano frente a una obra de arte, pues es el primer medio para
entenderla y apropiarla. La experiencia de la arquitectura está ligada al
proceso cognitivo que entiende e interpreta lo que está ocurriendo, para
luego pasar al proceso conductual donde el ser humano actúa frente a
estímulos externos. Para explicar la psicología en la arquitectura se va a
hablar sobre el síndrome de Stendhal, la percepción vista desde diferentes
autores y campos, el cognitivismo y conductismo para finalmente entender
como es el proceso de la experiencia en la arquitectura.
El siguiente cuadro conceptual (Fig. 10) explica los fundamentos psicológicos de la
experiencia de la arquitectura vista desde la perspectiva de la psicología. La
experiencia está mediada por la percepción, que surge a partir de los sentidos
como primera aproximación al lugar, a partir de estos el hombre percibe lo que lo
rodea; la percepción genera estímulos, de los cuales algunos se convierten en un
súper estimulo. Para Ramachandran una experiencia estética puede ser potenciada
si en la propuesta aparecen elementos que súper estimulen a quien la ve. Estos
superestímulos pueden generar una sintomatología que, en conjunto se conoce
como el Síndrome de Stendhal. Este síndrome puede entenderse como una qualia,
es decir como una experiencia subjetiva que es procesada por el sistema límbico.
Ahora bien, el cognitivismo es el encargado de traducir todos estos elementos desde
la memoria y el aprendizaje generando un comportamiento frente al estímulo
generado.
Experiencia frente a la belleza.
Pensar en qué es lo que ocurre en el
comportamiento ante una obra de arte es subjetivo
a quien la observa, la belleza está en el ojo del
observador. El síndrome de Stendhal explica lo que
ocurre físicamente al presentarse una obra de arte
con tanta belleza que en el cuerpo experimenta
síntomas físicos, luego Ramachandran explica que
ocurre en el cerebro humano ante un estímulo
externo como una obra de arte. Los dos explican la
percepción como elemento que impacta en el
cerebro y genera un comportamiento.
Cánones de belleza.
El Síndrome de Stendhal, más conocido como el síndrome del viajero, cuenta cómo las
personas al estar frente a tanta belleza se ven aturdidas y presentan diferentes síntomas
neurológicos y físicos. Surgió cuando el autor francés Stendhal viajó a Florencia y ante la
belleza del lugar surgieron síntomas físicos explicados en su obra. En un documento del
grupo de investigación SetShift de la Universidad de Granada, se explica el síndrome de
Stendhal como una qualia, es decir como una experiencia subjetiva e intuitiva. El placer
mental de sentir u observar una obra no es una propiedad de la misma, está en quien lo
observa bajo sus propios criterios dados bajo una cultura impuesta en su vida. Es por esto
que los turistas han alimentado sus expectativas frente a una obra por medio de libros,
autores, televisión etc. de tal forma que cuando se ven frente a la misma pierden el
control y experimentan diferentes síntomas físicos. Las personas que viven en el lugar
donde los turistas se asombran no sienten la misma emoción o no ven con magnificencia
las obras, esto es porque hace parte de su vida cotidiana y pierden el sentido de la
experiencia en el lugar.
Florencia es un núcleo urbano, cuya época de gloria se dio
gracias al movimiento artístico renacentista; por lo cual también
es considerada como la cuna mundial del arte y arquitectura.
Por lo general las personas afectadas son sensibles ante la belleza y con
expectativas ante la belleza de una obra de arte. Es un síndrome que se
da como una emoción subjetiva que varía según la persona, y además,
es un estado de ánimo transitorio que se da ante la belleza, y en un
corto tiempo, es por esto que Florencia ha sido lugar de varios casos de
este tipo, porque es una ciudad turística con increíble belleza en todas
partes. Entre los síntomas se encuentra malestar general, síntomas
físicos y mentales, tanto como trastornos psíquicos que hacen parte de
la percepción donde se generan sentimientos de diferente tipo y
estados de ansiedad, depresivos, euforia entre otros.
Graziella Magherini habla sobre dos facilitadores del síndrome, la obra
misma como significado o connotación para el sujeto, y que no exista
un significado de cotidianidad, ser extranjeros. Hay una alteración del
marco fantasmático del sujeto, es decir que todo aquello que idealizaba
es real y tangible. (Magherini 1990) Luego con la ayuda de un grupo de
neurólogos, Graziella Magherini pudo determinar estadísticamente los
casos en los que ocurría y ante que estímulos. En principio se escogió
un grupo homogéneo de visitantes, con expectativas y conocimientos
similares, dándose así una ecuación sobre lo que significa el síndrome
de Stendhal.
La primera variable es “la experiencia estética primaria” lo cual es la
primera vivencia del arte, como se relaciona y la personalidad del
mismo sujeto. La segunda es “lo extraño” con lo cual existe una
primera impresión dada bajo ciertas circunstancias o experiencias que
generan una recordación. La tercera es “el hecho seleccionado” en el
cual hay una percepción del objeto que genera una reacción.
Finalmente la constante de la ecuación es “el valor artístico” lo que es
el objeto mismo con sus propias características y símbolos. Esta
ecuación cambia según el individuo, el momento y su psiquis
(Guerrero, Barceló Roselló y Ezpeleta 2010).
Así mismo esta sintomatología llamada qualia es estudiada y Willar
Quine, quien la define como cualidad que si bien es cualitativa también
es subjetiva y está ligada al estado consciente de las experiencias del
ser humano, caracterizando cualquier experiencia subjetiva generada
por el sistema nervioso. La experiencia consciente es la que le permite
al ser humano vivir cada realidad desde el aquí y el ahora. Esto, es ser
consciente de lo que se hace, se piensa, se dice, porque se desea no de
manera reactiva, de manera subconsciente. Ser subjetivo es ser
consciente, porque lo subjetivo está en el ser mismo.
Jaime Silva, psicólogo chileno, explica este concepto de qualia como aquello que “hace
referencia a la subjetividad, a lo vivido interiormente y con determinada cualidad” (Silva
1999). Esto quiere decir que la experiencia es subjetiva y responde a elementos
sensoriales que vive quien habita el espacio. Estos elementos son propios de cada persona
y hacen parte de la memoria. En la experiencia está el estado consciente que permite
entender el hecho mismo de habitar, de entender lo que ocurre. Cuando se tienen
experiencias desde el consciente se pueden apreciar las sensaciones concomitantes que
ellas implican intrínsecamente. Así poder tocar y sentir con el tacto implica sentir las
texturas, las cualidades de las cosas como la viscosidad, la temperatura, si está seco o
mojado. Un perro cuando lo consciente la mano humana tiene una sensación de placer
que quiere repetir una y otra vez, por lo que busca nuevamente a su amo para que lo
vuelva a acariciar, pero ese acto subjetivo significa que es un ser vivo, un organismo que
siente una experiencia subjetiva agradable y quiere repetirla.
Como se mencionó anteriormente en el síndrome de Stendhal, la qualia
se da en la experiencia subjetiva generada por el sistema nervioso.
Ramachandran habla sobre lo que el disfrute del arte genera en el
sistema nervioso y lo que impacta en la experiencia subjetiva del ser
humano, entonces se puede decir que el Síndrome de Stendhal surge
del significado de aquellos estímulos psicológicos y su impacto en el
cuerpo humano. Estos estímulos generan una reacción física en el
usuario y están dados a partir de ciertos componentes que impactan en
el sistema límbico del ser humano, bien sea a partir de una obra que
contenga elementos que generen estímulos en este sistema o por
medio de la agrupación, encargada de generar la comprensión del arte.
En el arte, la historia toma un papel muy importante en la medida que
explica las características formales de composición de una obra
estética. En cada momento histórico se han creado juicios acerca de la
belleza, como así mismo el lugar mismo donde se encuentra, no es lo
mismo una obra de arte del Oriente a una de Occidente; y la gran
diferencia está en la escala de valor estética de la belleza. Es por esto
que el arte se compone de la esencia, así mismo ocurre con la
arquitectura, que se entiende como el espíritu o las vibras del lugar,
aquello que busca evocar en el usuario, permitiendo entender el arte y
la arquitectura en cualquier contexto físico, histórico, cultural o social.
La agrupación es la que permite al cerebro asociar elementos
similares automáticamente, bien sea por su color, forma o en el caso de
la arquitectura puede ser la función. Esta noción va acompañada del
contraste como elemento de organización debido a que permite
asociar o separar diferentes elementos del arte. Estos dos conceptos
son importantes en el entendimiento de la percepción ya que la
mente humana se encarga de reunir diferentes elementos para
comprender un todo. Por ejemplo en el arte los colores y las formas
generan la profundidad de la misma obra, generando la comprensión
de aquello que se observa. En arquitectura estos conceptos son vistos
desde la forma misma del espacio y desde la función del mismo.
Casa Gilardi, Luis Barragán, 1976.
En el cerebro todo estímulo generado por la vista, gusto, olfato, tacto u oído, es enviado
al sistema límbico, el cual es el encargado de gestionar las emociones, el aprendizaje y
la memoria. Este sistema es el que a partir de un recuerdo, asocia las emociones a
percepciones, así mismo ocurre con lo que aprende y siente. Así mismo es importante la
cognición del usuario, debido a que es la encargada de procesar el aprendizaje como
comprensión del mundo. Para comprender su entorno el ser humano utiliza principios
de asociación, agrupación, aislamiento, simetría entre otros, como primer recurso para
procesar y almacenar la composición. En arquitectura estos elementos se utilizan para
crear una obra compuesta, que sea estéticamente agradable para el observador
cumpliendo con unos parámetros de armonía. Por ejemplo al tener una imagen con
varias manchas, en un principio se entiende como una serie de manchas puestas en un
fondo, pero en el momento en que se descubre la figura que hay en las manchas la
imagen cambia por completo. Después es imposible observar la imagen sin ver la figura.
Adición, ritmo, etc.
En este proceso la percepción va ligada a cada ser humano individualmente, lo que
para unos es majestuoso para otros es común. Así mismo pasa en el momento en que
las personas se encuentran frente a una obra de arte, algunas se ven asombradas y se
enceguecen ante la misma. Más que un síndrome es una expectativa que es superada
con lo que es real, donde el sujeto se encuentra ante la realidad y lo que siente es
éxtasis, placer, euforia entre otros. Entonces, si la arquitectura que proyectamos
generara un algo que va más allá de lo tangible se generarían ciudades de belleza sin
fin. Los espacios no deben ser majestuosos para hacer sentir majestuosidad en las
personas. Por ejemplo, al hacer una puerta pequeña de entrada y luego de esta hacer
un espacio amplio, se genera una sensación de pasar de lo pequeño a lo majestuoso.
Es generar elementos en el espacio que jueguen con lo que se percibe al estar en ellos.
Por otro lado los arquitectos al no entender la psiquis del ser humano no proyectan
para generar sensaciones en el usuario.
Centro Cultural Tjibaou, Renzo Piano, Nueva Caledonia, 1998.
La arquitectura más allá de cumplir con la funcionalidad de los
espacios, tiene la tarea de generar vivencias y emociones en el ser que
se apropia del espacio, es decir una cocina tiene la funcionalidad
espacial de cocinar y producir alimentos, pero más allá de eso puede
generar un espacio colectivo de participación familiar que despierte en
los sentidos de quienes participan en ella y lo que ahí se produce va
más allá de lo cotidiano, siendo un espacio que genera experiencias en
los usuarios.
Finalmente Ramachandran y Stendhal explican como el sistema nervioso del ser humano
actúa frente a estímulos, generando diferentes reacciones físicas. En la arquitectura se da
en la medida que el espacio evoca una esencia, que permite la experiencia misma del
usuario en el lugar, entendiendo así como hay lugares que alteran el sistema nervioso sin
pensar en que es aquello que lo produce. En algunos casos se habla del espíritu del lugar
o las vibras, que es por lo cual fue creado, bien sea por su contexto físico, social, histórico
o cultural. En la percepción primero se da un primer impacto, como se observa y se
percibe físicamente, luego al entender y familiarizarse con el objeto, espacio o lugar se da
la comprensión del mismo, dándose así un reconocimiento total y cambiando por
completo la primera impresión. Es por esto que en muchos casos el primer impacto es el
que genera un trastorno físico, que puede ir desde sudoración hasta emociones fuertes
como llorar, gritar, reír etc., luego al reconocerlo pierde la emoción, y la experiencia
cambia por completo, cuando ya no se es extranjero, es decir ya forma parte de nuestra
vida cotidiana.
Ex convento en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca

Exposición de instrumentos de tortura

También podría gustarte