Está en la página 1de 47

CONVENCER AL JUEZ

COMO COMENZAR
 CUALQUIERA DE LAS POSICIONES QUE
TENGAMOS AL INTERIOR DEL PROCESO
SE TIENE QUE ESTUDIAR BIEN:
 PRIMERO:
 LOS HECHOS.
 QUE OCURRIO- COMO OCURRIO.
 TANTO EL MINISTERIO PUBLICO COMO
EL ABOGADO DE LA DEFENSA.
 ¿QUE HIZO?. ¿QUIEN LO HIZO? . ¿CON
QUIEN LO HIZO?.

 NO OLVIDEMOS QUE SI ESTAMOS EN UN


TEMA PENAL SE TRATA DE LA ACCION.

SOBRE TODO SE TRATA DE EVALUAR QUE


LO QUE SE PUEDE INVESTIGAR
 A PARTIR DE LO QUE ES EL JUS PUNENDI
DEL ESTADO.

 LOS HECHOS QUE SE LE IMPUTAN A UNA


PERSONA O A VARIAS PERSONAS EN SU
CALIDAD DE AUTORES. COAUTORES.
COMPLICES PRIMARIOS. SECUNDARIOS
SEGUNDO NIVEL
 AL EVALUAR LOS HECHOS COMO PARTE
DEL INJUSTO Y SE EVALUARA SI ES QUE
ELLO NO TIENE CAUSA DE
JUSTIFICACION. (pueda que haya sido
cometido x un menor de edad)

 NO SE TRATA DE UN INIMPUTABLE. O SI
ES DEFENSA PROPIA. O ALGUN ERROR
DE TIPO. ENTRE OTROS. (error de
prohibicion)
SEGUNDO NIVEL
 A PARTIR DE LA DEFENICION DE LO QUE
ES EL DELITO:
 LAS ACCIONES U OMISIONES DOLOSAS O
CULPOSAS PENADAS POR LA LEY”.
 ESTA DONDUCTA SE SANCIONA CON UNA
PENA.
 DELITO COMPORTAMIENTO TIPICO
ANTIJURIDICO Y CULPABLE.
COMPORTAMIENTO TIPICO
 SE ESTABLECERA SI ES QUE ESTOS
HECHOS SE AJUSTAN A :
 EL ASPECTO OBJETIVO.

 QUE EVALUA LA CONDUCTA PROHIBIDA:


AUTOR, FORMA DE CONDUCTA, MEDIOS,
LESION DEL BIEN JURIDICO.
ELEMENTO SUBJETIVO
 EVALUA SI ESTAMOS FRENTE A UN
HECHO CUYA ACTITUD DEL SUJETO ES:

 CONOCIMIENTO.

 VOLUNTAD.
SE APLICA LA ESTRUCTURA
DEL DELITO
 COMPORTAMIENTO HUMANO:
CONSECIENTE Y VOLUNTARIO.

 TIPICIDAD: ADECUACION DEL


COMPORTAMIENTO AL TIPO PENAL:
OBJETICA Y SUBJETIVAMENTE.
ANTIJURIDICIDAD
 HECHO TIÍCO APROBADO O NO POR EL
DERECHO.

 NO EXISTE CAUSA DE JUSTIFICACION.


CULPABILIDAD
 REPROCHE QUE SE HACE AL AUTOR DE
UNA CONDUCTA DESAPROBADA.

 CAPACIDAD PENAL
 MAYORIA DE EDAD
 SANO MENTALMENTE
CONCIENCIA DE LOS INJUSTO
 ERROR DE PROHIBICION.

 EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO
DIFERENTE
 ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE.
QUE SE NEGOCIA Y CON QUIEN
 A PARTIR DE LA SEPARACION DE LAS
FUNCIONES:

 EL TITULAR Y RESPONSABE DE LA
INVESTIGACION ES EL MINISTERIO
PUBLICO.
 CON EL SE TIENE QUE CONVENSAR Y
TRATAR DE CONVENCERLO EN ESTOS
EXTREMOS.
NEGOCIACION PREVIAMENTE
 SI LOS HECHOS QUE SE IMPUTAN NO SON
LOS CORRECTOS.

 SOBRE LA TIPIFICACION.

 SOBRE LA CULPABILIDAD –

 LA PUNIBILIDAD.
CONSECUENCIAS JURIDICAS
DEL DELITO.

 LA PENA.
 CARÁCTER PERSONAL AFECTA AL AUTOR
O PARTICIPE.
 VINCULO DE LA CULPABILIDAD.
LA REPARACION CIVIL
 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: AUTOR Y
TERCERO.

 VINCULADO AL DAÑO QUE PRODUCE EL


DELITO.
CONSECUENCIAS ACCESORIAS
 AFECTA A LA PERSONA JURIDICAS
(EMPRESA)
 MEDIO PARA LA COMISION DEL DELITO.
ANTIFORMALISMO
 DERECHO SUSTANCIAL
 ROLES DE LAS PARTES
 SEPARACION DE FUNCIONES.
 FINES DEL PROCESO
 EL FISCAL
 EL JUEZ.
 EL ABOGADO

 DOS VALORES.
 LA JUSTICIA
 LA VERDAD.
EL TEMA DE VERDAD O
JUSTICIA
 EN LA TEORIA CLASICA DEL FIN DE LA
PRUEBA SE HA ESTABLECIDO SIEMPRE
QUE LO QUE SE BUSCA ES LA VERDAD.

 ESTO ES DERECHO PENAL INQUISITIVO.


 SE PLANTEA VERDAD HISTORICA-
VERDAD MATERIAL- VERDAD JURIDICA
 LA VERDAD ES UNA Y ES INALCANZABLE.
DECIMOS QUE HAY QUE
ALCANZAR JUSTICIA
 ENTONCES LOS NUEVOS CONCEPTO SE
REFIEREN A QUE HAY QUE ACERCARNOS
A LO QUE SE DICE DE LOS HECHOS QUE
HAN OCURRIDO.

 SE PRETENDE ALCANZAR JUSTICIA COMO


VALOR DE LA SOCIEDAD.
 ALGUIEN ES CULPABLE O ES INOCENTE.
EL OBJETIVO ES EL JUEZ
 EL QUE VA A RESOLVER EL CONFLICTO
PENAL ES EL JUEZ.

 TODA LA ACTIVIDAD PROBATORIA ESTA


DIRIGIDA AL JUEZ PUES VA A DEPENDER
COMO LE PRESENTEMOS LA PRUEBA

 EL INCORPORARA ESO A SU SENTENCIA


 ES DECIR SE LE CONVENCE AL JUEZ DE
MANERA OBJETIVA CUANDO SE LE
PRESENTAN LAS PRUEBAS QUE
CORRESPONDA.

 ESTAS DEBEN SER UBICADAS,


ICNORPORADAS DE ACUERDO A LA
CONSTITUCION Y LAS LEYES.
EL PROCESO BUSCA
 LA VERDAD O LA JUSTICIA

 SE PUEDE CONSEGUIR LA VERDAD

 ESTO ES UNA POSICIÓN INQUISITIVA.

 BUSCAMOS JUSTICIA (NUEVO CONCEPTO-


A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS)
PROCESO ALTERNATIVO
 ORALIDAD

 CONCENTRACION

 INMEDIACIÓN

 FIN DEL PROCESO: JUSTICIA


RESTAURATIVA.
JUSTICIA RESTAURATIVA
 Nuevo paradigma de la justicia

 No sanción – restablecer el derecho


QUE ES POSIBLE NEGOCIAR
 HEMOS VISTO QUE EL ABOGADO- FISCAL
–DEFENSOR DEBEN SER NEGOCIADORES
INATOS.

 QUIERE DECIR QUE LOS ABOGADOS EN


AMBAS DIRECCIONES DEBEN NEGOCIAR
A FIN DE TERMINAR UN PROCESO
INCLUSO SIN QUE SE INICIE.
EN QUE SE PUEDE NEGOCIAR
 HEMOS VISTO:
 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.
 ACUERDOS REPARATORIOS.
 ESTOS DOS POSIBILIDADES SON ANTES
QUE COMIENCE EL PROCESO.
 PARA QUE NO HAYA PROCESO.
 TAMBIEN PUEDE INCISTIRSE CUANDO YA
SE INCIO EL PROCESO.
 UNA VEZ INFORMADO EL JUEZ SE PUEDE
PROPONER:

 PROCESO INMEDIATO.
 TERMINACION ANTICIPADA.
 COLABORACION EFICAZ.
ESTRATEGIA DE LOS
ABOGADOS
 POR UN LADO EL MINISTERIO PUBLICO
DEBE TENDER LAZOS DE NEGOCIACION
CON LAS PARTES.

 SI EL MINISTERIO PUBLICO NO LO HACE


SON LOS ABOGADOS DEFENSORES SON
LOS QUE DEBEN PROPONER LA
NEGOCIACION.
QUE PUEDO NEGOCIAR
 DEBO TENER CLARO:

 LOS HECHOS.

 LA TIPICIDAD QUE HA EFECTUADO EL


FISCAL.

 A PARTIR DE LAS PRUEBAS QUE EXISTAN


ABOGADO DEFENSOR TENDRA
EN CUENTA
 HECHOS.

 TIPICIDAD

 PRUEBAS
 PENA
 REPARACION CIVIL
JUEZ Y LA JUSTICIA
RESTAURATIVA
 EL JUEZ DEBE UTILIZAR LOS METODOS
DE INTERPRETACION MODERNOS,
ACTUALES.
 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.
 (NO JUICIO DE LEGALIDAD)
EL TES DE PROPORCIONALIDAD
 TRES SUB REGLAS:
 A.- IDONEIDAD
 B.-NECESIDAD.
 C.- PROPORCIONALIDAD
ESTRICTAMENTE ES RAZONABLE O ES
ESTRICTAMENTELEGAL.
 ES NECESARIO LOS MODELADORES DE
LA LEY.
UNA AUDIENCIA DE CONTROL
 A.- NECESITAMOS ASEGURAR LA PRUEBA
 B.- ASEGURAR AL IMPUTADO POR QUE
EXISTE EL PELIGRO DE FUGA
 C.-ASEGURAMIENTO PARA QUE NO SE
ATENTE CONTRA LA SOCIEDAD O
CONTRA LA VICTIMA
IDONIEDAD
 ESIDONEA LA MEDIDA QUE ESTABLECE
DETENCION A UN SUJETO PROCESAL.
 MEDIDA SERA IDONIA PARA QUE NO SE
FUGE
 ES LAUNICA MEDIDA POSIBLE
 PROHIBICION DE SALIR DEL PAIS
 PROPORCIONALIDAD SE JUSTIFICA
LAMEDIDA QUE ES IDONEA, LEGAL
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 COGNOSITIVAS:
– Investigativas
 Interpretativas
 Argumentativas.
 Análisis Critico.
HABILIDADES Y DESTREZAS
 Teorías – Normas

 Comunicativas:
Oratoria:
Saber comunicar
relacionarse con el juez
ETICO VALORATIVAS
 CREDIBILIDAD
 LIDERAZGO
 LEALTAD
 BUENA FE

 GESTIONAR UN PROCESO:
– No ofrecer lo que no podré probar
– Aprender a investigar.
APRENDER A INVESTIGAR
 ¿Cómo investiga usted?

 ¿Cómo investigar el hecho?

 ¿Cómo investigar el Derecho?

 El nuevo proceso penal no es solo destrezas hay


que conocer la dogmática penal.
 Lo Principal es lo juridico
EL MANEJO DE TECNICAS
NORMATIVAS
 Saber como se encuentra la prueba.
 Saber como se ofrece la prueba.
 Saber como se practica.
 Saber como se valora la Prueba.
 Saber como se prueba en el sistema
Acusatorio.
 Como se descubre la prueba.
 Como se obtiene la prueba.
 Como se custodia la prueba.
 Como se introduce la prueba.
 Técnicas de Custodia.
– Los interrogatorios.
– El contra interrogatorio
COGNOSITIVAS -INVESTIGATIVAS
 O FACTICAS:
 Teoría del caso.
 Cadena de custodia
 Entrevista
 Informes
CADENA DE CUSTODIA
 LEGALIDAD

 AUTENTICIDAD.

 La cadena de custodia es una técnica para


asegurar la evidencia (prueba).
DERECHO DE LA PRUEBA
 Derecho Internacional de Derechos Humanos.
 Constitución Política
 Ley.
 Reglamentos.
 Principios

 Normas Internacionales son autoaplicativas.


PERSUACION
 El Juez es quien va a resolver a él hay que
convencerlo.
 A través del lenguaje.
 Con la prueba.
 LOS ARGUMENTOS SON
FUNDAMENTALES
QUE ES UN ARGUMENTO
 ES UN RAZONAMIENTO LOGICO
JURIDICO QUE ESTABLECE LO LOQ SE
DICE DE LOS HECHOS.
 LO QUE SE HA LOGRADO ESTABLECER
SOBRE LOS HECHOS Y EL DERECHO.
 LA ACTIVIDAD PROBATORIA
 Y NUESTRAS CONCLUSIONES.
 GRACIAS.

También podría gustarte