Está en la página 1de 12

THOMAS KUHN

Teoría de las
revoluciones
científicas
Quién:
Representante
Thomas Kuhn
Físico, filósofo de la ciencia e historiador
estadounidense, conocido por su contribución
al cambio de orientación de la filosofía y la
sociología científica.
Dónde:
Esta nueva forma de pensamiento epistemológica surge en 1947, en la universdad
de Harvard en medio del desarrolo de un curso científico. Se opone al positivism
y busca mejorar el falsacionismo de Popper partiendo de un análisis histórico de

Surgimiento la ciencia y sus avances.

¿En qué contexto


histórico aparece?
Cómo: Principios
¿Qué plantea?

• Kuhn se opone a cualquier principio positivista y la teoría de


que el conocimiento es acumulable o falsable.
• Plantea que la el conocimiento científico no es acumulable ni
lineal, sino que avanza por paradigmas.
¿Qué es un
paradigma?
A través de la visión de Kuhn

Conjunto de valores, métodos y conocimientos sobre el cual se define qué,


cómo y cuándo de da la ciencia. Es decir, un conjunto de supuestos teóricos
explicativos sobre los que la comunidad científica no discute, es denominada
ciencia normal.
Ruptura
paradigmática
¿Cuándo surge una ruptura paradigmática?

La ruptura paradigmática se da cuando en la llamada ciencia normal,


surge una anomalía, que va creciendo hasta agotar el sentido explicativo
de un paradigma, de esta forma surge otro que se impone al anterior y lo
vuelve insostenible.
Etapas de una revolución científica

Ciencia Normal Anomalía Ruptura Revolución


En primera instancia, un paradigma La Anomalía surge cuando el La ruptura es la evolución del viejo La revolución se da cuando el Nuevo
será un conjunto de conceptos y investigador se enfrenta a un fenómeno paradigma para dar explicación al paradigma reemplaza al anterior, claro,
métodos que será considerado ciencia no contemplado por el paradigma, este nuevo fenómeno expuesto, éste deberá teniendo en mente algunas bases del
normal cuando trascienda a otros. Así, hecho da paso a la busqueda de un responder a las nuevas necesidades mismo. Dando paso a una nueva ciencia
este paradigma deberá ser aceptado y nuevo descubrimiento. expuestas, siendo más claro y concreto normal en la espera de pasar por el
adoptado para procedimientos de que su sucesor. mismo proceso.
conocimiento científico posteriores.
Naturaleza de Nuevas necesidades sociales

las
• Kuhn nos plantea que toda revolición tiene un origen social, en la que cierto
grupo se siente reprimidos por las actuals ideas y normas establecidas. Al
plantearse estas nuevas necesidades y formas de pensar lo que se busca es

revoluciones establecer nuevas normas (paradigmas) que sustituyan al anterior.

científicas
• Kuhn también nos plantea que al dares una rupture paradigmática, no
necesariamente se busca erradicar completamente los principios anteriores, sino
que comunmente estos sirven como base para la creación de paradigmas
posteriores.

• Es decir, un paradigma viene a reemlplazar a otro en los ámbitos sociales,


económicos, politicos y científicos. Este a su vez es detonado por un sentido de
insatisfacción latente.
Los paradigmas en la vision
del mundo
Importancia de los paradigmas en la historia humana

La continua evolución en los paradigmas han sido clave para entender el cambio.
Pues, este proceso nos lleva a modificar nuestro comportamiento y la manera de
hacer las cosas. Los paradigmas suponen importantes cambios en la experiencia.
PROGRESO A TRAVÉS DE LA REVOLUCIÓN
Las revoluciones científicas como herramienta de progreso

Antes del paradigma las pruebas de


progreso son muy difíciles de encontrar, al
igual que en los periodos revolucionarios.

El usar un paradigma permite a la


comunidad centrarse en objetivos más
concretos sin tener que reexaminar
constantemente los primeros principios,
logrando una mayor eficiencia.

La comunidad científica es un instrumento


eficiente para llevar al máximo de la
limitación y el número los problemas
resueltos a través del cambio de
paradigma.
Análisis Lo más destacable del el pensamiento de Kuhn fue su crítica al positivismo, que
recordemos, plantea que el conocimiento científico es lineal y progresivo –orden y
progreso- y al mismo tiempo que menosprecia lo que desde su concepción no es

personal viable. Aún así, Kuhn fue capaz de valerse de una ciencia como la historia para
criticar al positivismo exitosamente.

Me parece que esta corriente de pensamiento es hoy en día muy aplicable, pues
estamos en un´momento donde las necesidades de la sociedad varian y se renuevan
diariamente, en este contexto el pensamiendo de Kuhn nos da herramientas para
suplir las nuevas necesidades. Ejemplo:

Hace años el concepto de familia se limitaba a hombre trabajador y cabeza del


hogar, mujer ama de casa y sumisa, par de hijos; sin embargo, a día de hoy el
concepto de familia ha eolucionado y lo seguirá hacienda hasta suplir las
necesidades de la sociedad.
Thomas Kuhn

“Las crisis de nuestro tiempo, se hace cada vez más claro, son el impulso
necesario para la revolución en curso. Y una vez que entendemos poderes de
transformación de la naturaleza, vemos que es nuestra poderosa aliada, no una
fuerza de temer nuestra tenue.”

También podría gustarte