Está en la página 1de 17

Universidad politécnica de Sinaloa

Diseño de sistemas Mecatrónicos


Profesor: M.C. Millán Páez Ismael

Proyecto: Sembrador

Integrantes:
Ibarra Toledo Francisco Javier
Esparceta Cruz
Martin Grey
Vazquez Agis Jose
Problemática a resolver
No es ningún secreto que Sinaloa es uno de los estados agrícolas más destacados de México, con un sinfín
de historia y riqueza cultural y económica.
En el sector agrícola, de acuerdo con información generada por el Sistema de Información
Agroalimentaria, en el año 2017, Sinaloa cultivó 1 millón 149 mil 320 hectáreas, las cuales produjeron 12
millones 165 mil 950 toneladas de alimentos con un valor de producción de 48 mil 448 millones de pesos.
Nuestro enfoque se encuentra en el sembrado de semilla, ya que este proceso es el que mas timpo
consume y se presta a mas errores, siendo este el motivo del desarrollo de nuestro proyecto
Justificación
Como ya se planteo en la problemática este proyecto surgió de la idea de mejorar distintos puntos en el
sembrado y que se espera que sea una gran mejora en la producción agrícola del estado, las mejoras
esperadas son las siguientes:

1. Ahorro de tiempo y dinero


2. Mayor eficiencia y menor margen de error
3. Aumento de calidad
4. Mayor Higiene
5. Mayor Producción
De acuerdo a las investigaciones realizadas con personas dedicadas a la siembra de
semillas, nos enteramos acerca del proceso de germinación de una semilla.
Normalmente en Sinaloa los agricultores se dedican a la siembra de tomate, chile,
pepino, berenjena, etc., el proceso que se utiliza para siembra de estas semillas
consta de 5 etapas:
1.- Desinfectado de bandejas o charolas.
Aquí las charolas se lavan, se sumergen en agua hirviendo y luego se sumergen en un líquido
especial para esterilizar la charola.
2.- Llenado de tierra.

Después de la primea etapa la charola pasa a llenarse de tierra (aquí la tierra debe estar húmeda,
aquí se utiliza una tierra especial ya que es una tierra que la semilla necesita para poder desarrollarse correctamente.
3.- Sembrado
Ya que la charola está llena de tierra pasa a sembrarse la semilla en ella.
4. - Tapado de semilla.
Una vez sembrada la semilla, se debe tapar con una capa de la misma tierra pero esta
tierra debe estar seca.

5.- Regado.
Ya que la semilla esta tapada se pasa a regar la charola. Y
listo, ya que se riega la charola debe taparse con hule y esperar el
tiempo que necesita la semilla para germinar (este tiempo
depende de muchas variables pero normalmente lleve de 3 a 7
días).
Boceto de prototipo.
Materiales a utilizar.
- Aluminio. - Compresor.
- Acero. - Válvula neumática 5/2.
- Motor de corriente alterna. - Chumaceras.
- Motor a pasos. - Mangueras neumáticas.
- Arduino. - Banda anti-derrapante.
- Sensor ultrasónico o fotoeléctrico. - Espátula para tumbar semillas.
- Computadora. - Generador de vacío.
- Lamina.
- Fuente de alimentación 12v
- Contenedor de semillas.
Entorno de programación

El entorno de programación
para Arduino está basado en
C y elegimos este ya que la
tarjeta que se programa con
este lenguaje se acopla a
nuestras necesidades.
Tarjeta a utilizar
Arduino UNO WiFi Rev.
2
CARACTERÍSTICAS DE ARDUINO UNO WIFI REV2

* Basado en el microcontrolador ATMEGA4809

* Rango de alimentación recomendado: 7 a 12 volts

* Rango de alimentación absoluto: 6 a 20 volts

* 14 entradas/salidas digitales

* 5 canales de PWM

* 6 entradas analógicas

* Corriente máxima de salida en pines de IO: 20 mA

* Corriente de salida en el pin de 3.3 volts: 50 mA

* 48 KB de memoria Flash para programas

* 6144 bytes de memoria RAM

* 256 bytes de EEPROM

* Frecuencia de reloj de 16 Mhz

* Led multipropósito en pin 25


HC-SR04 Sensor de
distancia ultrasónico:

Caracteristicas:

• Alimentación de 5 volts
• Consumo: 2mA
• Rango de medición:2 cm a
400 cm
• Frecuencia del pulso: 40 Khz
• Señal de disparo: 10uS
• Dimensiones del módulo:
45x20x15 mm.
Posibles bandas a
utilizar
Estas bandas son las que
mas se acoplan a nuestro
diseño, de la maquina, cada
una tiene sus ventajas y
desvantajas, pero
consideramos que son las
indicadas para el Desarrollo
del Proyecto.
Chumaceras
Las chumaceras seleccionadas
fueron las de 1 pulgada que
encajan perfectamente con las
medidas que manejaremos para
el sistema.
Diagrama de Bloques
Se realizo un diagrama de
bloques para especificar las
partes eléctricas, electrónicas
de control y potencia que serán
incluidas en el proyecto, la
principal función es dar de
forma detallada todos los
posibles sistemas que hayan
sido considerados o que serán
considerados en el futuro
desarrollo de este proyecto.
Diagrama eléctrico
El diagrama eléctrico esta
realizado para ver el
funcionamiento del sistema y
que es lo que aporta cada parte
y cuales son sus conexiones, se
puede observar el centro de
control que será el arduino con
sus fuentes de alimentación y el
motor a controlar así como
distintos botones para alguna
de las funciones de la maquina
como puede ser el encendido y
el paro del sistema.
Presentación en solid
A continuacion abriremos solidWorks
para mostrarles nuestro avance y las
ideas que tenemos planeadas con
respecto al diseño de la estructura

También podría gustarte