Está en la página 1de 58

TEJIDO NERVIOSO

Rosa Marcela Rojas Corrales


Medicina
2 semestre
Grupo A
Universidad Libre, seccional
Barranquilla
2020-1
Generalidades
Es un tejido formado principalmente por dos tipos celulares: neuronas y glía, y
cuya misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y
desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas
funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón,
regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino, etcétera. Estas funciones
dependen en su mayor parte de las propiedades eléctricas de sus células. Los
estímulos externos o internos del organismo son convertidos al lenguaje de las
neuronas: corrientes eléctricas que viajan por sus membranas plasmáticas. Del
mismo modo el tejido nervioso se comunica con el cuerpo, sobre todo con las
células musculares, mediante señales eléctricas y unas moléculas denominadas
neurotransmisores.
Generalidades
● La función esencial del tejido nervioso es la comunicación, que depende de la
capacidad de las células nerviosas para recibir estímulos (excitabilidad) y la
propiedad de transmitir la excitación resultante desde un punto hasta otro
(conductividad).

● Gracias a la excitabilidad y conductividad, se relaciona los ambientes interno


y externo, que se analizan e integran para producir respuestas coordinadas.

● El tejido nervioso posee una organización estructural y complejidad funcional


tan específicas, que se lo conoce habitualmente como sistema nervioso.
Generalidades Histológicas
● A pesar de la complejidad de sus funciones, en el plano histológico el sistema
nervioso dispone tan sólo de dos tipos de células específicas: las células
nerviosas o neuronas y las células gliales o neuróglicas.

● Sólo las neuronas intervienen de forma directa en los procesos informativos.

● Las células gliales se vinculan con los vasos sanguíneos y el tejido conectivo,
los cuales pertenecen a la parte inespecífica del sistema nervioso y sus
funciones son exclusivamente metabólicas o mecánicas.
Generalidades
● El sistema nervioso se divide desde el punto de vista anatómico en sistema nervioso
central (SNC), que comprende el encéfalo y la médula espinal, y sistema nervioso
periférico (SNP), formado por todo el tejido nervioso situado fuera del SNC
Propiedades Del Tejido Nervioso
El tejido nervioso se caracteriza por su especialización en las propiedades de excitabilidad y conductividad.

Todos los seres vivos están sometidos constantemente a cambios del medio externo e interno que provocan
reacciones biológicas en el organismo, es decir, que están sometidos a estímulos o irritaciones, que pueden ser de
naturaleza física, química o biológica, cuyo efecto en las estructuras orgánicas es la estimulación e irritación. Se
denomina irritabilidad a la capacidad de estas estructuras a responder a los estímulos, lo que también determina su
posibilidad de adaptación a las condiciones ambientales y puede manifestarse de distintas formas.

En los organismos de mayor desarrollo existen algunos tejidos altamente diferenciado, como los glandulares,
musculares y nervioso, que al ser estimulados responden por una reacción determinada específica que se llama
excitación, y producen efectos específicos en cada uno de ellos, o sea, la secreción, contracción y conducción del
impulso nervioso, respectivamente; mientras que la excitabilidad es la capacidad de las estructuras diferenciadas de
responder a una estimulación con la excitación, o sea, mediante una reacción determinada específica. Por lo tanto, la
excitabilidad es una forma de irritabilidad. En general, los términos de irritabilidad y excitabilidad se usan
indistintamente. Sin embargo, se acostumbra a utilizar el término de excitabilidad en un sentido más limitado, se aplica
a los animales de organización superior que poseen tejidos especializados (glandular, muscular y nervioso), por lo que
estos tejidos también se conocen como tejidos excitables.
La excitación es una reacción biológica móvil que tiene un carácter impulsivo u ondulatorio, limitado en
el espacio y el tiempo, que no permanece en el lugar donde surge, sino que se propaga por la estructura
celular, por lo que se conoce como impulso u onda de excitación. Constituye el componente inicial
obligado del estado de actividad de cualquier estructura excitable, y es la conductividad o conductibilidad
la capacidad de las estructuras (fibras nerviosas) de propagar la excitación (impulso nervioso). Esta
especialización en las células nerviosas o neuronas, pero también está presente, aunque en menor grado,
en las células de los otros tejidos excitables, como la fibra muscular.
Histogénesis del tejido nervioso
Histogénesis del tejido nervioso
● El tejido nervioso se desarrolla a partir de la placa neural, la cual procede del
ectodermo dorsal; luego se invagina y forma el surco neural, que después se cierra y
da lugar al tubo neural primitivo, cuya luz se conserva para constituir el canal
ependimario.
● De los extremos dorsales y laterales surgen las crestas neurales, cuyas células dan
origen a los elementos que conforman a las estructuras y órganos del sistema
nervioso periférico.
Representación del proceso
de formación del tubo
neural y cresta neural.
Histogénesis
● La pared del tubo neural se integra con células neurogerminativas, que se diferencian en células
neuroepiteliales, situadas en la capa media para conformar dos líneas celulares: los neuroblastos y los
espongioblastos libres.
● Los primeros desarrollan al final neuronas y los segundos producen, por un lado, a los astroblastos
(que forman a los astrocitos protoplásmicos y fibrosos) y, por el otro, a los oligodendroblastos (de
los que proceden los oligodendrocitos).
● Existe otro elemento celular que se identifica en el tejido nervioso y que recibe el nombre de células de
Río-Hortega o microglia, la cual posee un origen mesenquimatoso o de la médula ósea.
● Todas estas células constituyen en conjunto las llamadas células neuróglicas o glía del tejido nervioso.
● Hay otra línea celular más que se diferencia de las células neurogerminativas (que revisten el tubo
neural), de las cuales se derivan los espongioblastos ependimarios que al final maduran en la forma
de ependimocitos o células ependimarias
Células derivadas de las crestas neurales
● Los melanoblastos, de los que surgen los melanocitos, ubicados debajo de la capa basal de la
epidermis y que producen melanina, un pigmento oscuro depositado en los estratos germinativo y
espinoso de la epidermis.
● Las neuronas de los ganglios espinales y los ganglios anexos a los nervios craneales (V, VII, IX y
X). Los ganglios contiguos al VIII par craneal y las neuronas olfativas provienen de masas de ectodermo
llamadas placodas y no proceden por tanto de las crestas.
● Neuronas de los ganglios viscerales, cuyas células migran para situarse a los lados y por delante de
la columna vertebral, donde forman parte de los ganglios simpáticos paravertebrales, prevertebrales y
paraviscerales.
Células derivadas de las crestas neurales
● Células cromafines o feocromocitos, cuyo nombre se debe a su afinidad por las sales de cromo; son
células que migran de la cresta hacia la pared abdominal posterior donde se acumulan para conformar
la médula de la glándula suprarrenal.
● Células capsulares, satélite o anficitos, relacionadas con los somas de las neuronas ganglionares
para constituir una cubierta aislante.
● Células de Schwann o del neurilema, que migran de las crestas y se localizan a lo largo de las fibras
periféricas aferentes y eferentes, forman parte del neurilema o vaina de Schwann y elaboran la mielina
que rodea a dichas fibras
Imagen tomada con un
microscopio óptico en la que
se observa tejido nervioso
perteneciente a un corte
transversal de un nervio
periférico.

Tinción hematoxilina-eosina.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Neuronas
Su función está basada en el desarrollo de dos propiedades que son la excitabilidad y la
conductividad; las neuronas son las encargadas de recibir estímulos del medio, transformarlos
e integrarlos, así como transmitirlos como impulsos, integradores cognitivos y motores del
sistema nervioso.

Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducen, y cuando mueren no
se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es
extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas:
● Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.
● Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
● Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las
neuronas sensitivas y las motoras.
ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS
● Cuerpo neuronal o soma, contiene
el núcleo y las estructuras
citoplasmáticas.

● Dendritas, son prolongaciones cortas


y numerosas que contactan con otras
neuronas.

● Axón, prolongación larga y única que


conduce el impulso a otras neuronas,
músculos o glándulas. Suele estar
recubierto por Células de Schwann
que actúan como aislante.

● Vaina de mielina: tiene como


objetivo aumentar la velocidad de
acción del impulso nervioso
El núcleo de las neuronas es
generalmente voluminoso (6-
10 µm), esférico y de
cromatina laxa.

Poseen uno o dos nucleolos


prominentes que se destacan
en la matriz nuclear. La
envoltura nuclear de las
neuronas presenta numerosos
poros nucleares y adosada a
Pericarion
El pericarion es el citoplasma neuronal que rodea al núcleo (peri, alrededor;
cario, núcleo). Está delimitado por la membrana celular y rodeando al núcleo.
Del pericarion parten los procesos celulares: dendritas y axones. En el existe
intensa presencia de ribosomas adosados a membranas de retículo
endoplasmático rugoso; también los ribosomas pueden encontrarse libres y
formando polirribosomas. Todo ello indica la intensa actividad de síntesis
proteica en las neuronas al ser células metabólicamente muy activas.

Posee lisosomas, que aparecen como cuerpos densos asociados al aparato de


Golgi.

En el pericarion es donde se realizan las funciones metabólicas y biosintéticas


Neuroplasma
El neuroplasma es la parte amorfa
de citoplasma, en el se observan:
●Neurofibrillas
●Sustancia cromófila o cuerpos de
Nissl
●Mitocondrias
●Aparato de Golgi
●Inclusiones.
Neurofibrillas
Las neurofibrillas se observan formadas
por:
●Haces de microtúbulos
●Microfilamentos, que forman el
citoesqueleto neuronal y participan en el
transporte de sustancias y organelos
celulares hacia las prolongaciones y
desde aquí hacia el cuerpo celular.

Los cuerpos de Nissl son gránulos


basófilos abundantes en los cuerpos
neuronales. Se encuentran diseminados
en el neuroplasma del pericarion y
dendritas de mayor diámetro, pero están
Aparato De Golgi
El aparato de Golgi está muy
desarrollado en las células nerviosas,
entre sus componentes encontramos:
●Varios grupos de sacos de paredes
aplanadas (dictiosomas)
●Vesículas pequeñas
●Gránulos secretorios, muy
desarrollados en las neuronas
neurosecretoras de los núcleos
hipotalámicos.
Clasificación de neuronas
● Neuronas Unipolares tienen una sola
neurita o axón, que se extiende desde el
cuerpo celular y luego se divide en dos
ramificaciones. Se le encuentran en el
ganglio de la raíz posterior (en la médula
espinal).

● Las neuronas pseudopolares son un tipo de


neurona bipolar en la que se ha producido
una fusión de dendritas y axón, sin embargo,
mantienen su especificidad funcional.
También se encargan de enviar información
sensorial, específicamente hacia la médula
espinal.
● Las neuronas bipolares dan origen a
dos prolongaciones, una en cada
extremo celular, y ambas
prolongaciones poseen las
características estructurales del axón

● Las Neuronas multipolares son las


más típicas y abundantes en el sistema
nervioso de mamíferos. Poseen un gran
número de prolongaciones pequeñas de
entrada, dendritas, y una sola de salida,
el axón.
Según su función
● Las neuronas asociativas también reciben el nombre de interneuronas, y su
función, tal como su nombre lo señala es conectar distintos tipos de neuronas, en
centros nerviosos como la médula espinal o el encéfalo, donde se localizan
principalmente.

● Las neuronas sensitivas o aferentes, conducen los impulsos nerviosos desde los
órganos de los sentidos y las células sensoriales hacia el sistema nervioso central.

● Las neuronas motoras o eferentes, conducen los impulsos desde el sistema


nervioso central hacia las estructuras que ejecutan las respuestas. Estas estructuras
reciben el nombre de órganos efectores, y principalmente son los músculos y las
glándulas.
Neuroglías
Las células gliales o neurogliales cumplen funciones auxiliares de apoyo estructural y
fisiológico a las neuronas y son las más numerosas del tejido nervioso.

Es posible encontrar diferentes tipos de células gliales y cada una de ellas cumple
funciones específicas.

Las células neurogliales que residen exclusivamente en el SNC incluyen astrocitos,


oligodendrocitos, microglía (células microgliales) y células ependimarias. Si bien las
células de Shwann se localizan en el SNP, en la actualidad también se consideran células
neurogliales
Las células gliales más numerosas son
los astrocitos, que son aquellas células
que presentan múltiples
prolongaciones que contactan tanto a
capilares como a neuronas, por lo tanto,
se dice que colaboran en la nutrición
neuronal.
● Los oligodendrocitos son otro tipo de células
gliales, que son más pequeñas que los
astrocitos, que presentan pocas
prolongaciones, y que se ubican en el sistema
nervioso central.

● Las microglías son células muy pequeñas. Se


encuentran dispersas por todo el sistema
nervioso central. Se multiplican cuando el
organismo se enferma y fagocitan agentes
patógenos acompañados por los glóbulos
blancos. Son las encargadas de rastrear
cualquier agente patógeno o lesión del tejido
cerebral.
● Las células ependimarias son células epiteliales bajas, cilíndricas a cuboidales, que
recubren los ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal. La
función de estas células es la elaboración del líquido cefalorraquídeo y controlar el
paso de sustancias desde el líquido cefalorraquídeo al tejido
● Las células de Schwann, son otro tipo de célula glial, y se ubican en el sistema
nervioso periférico y cumplen funciones de soporte y regulación de los axones,
acompañando a las neuronas durante su crecimiento y durante el desarrollo de su
función. Existen dos tipos de células de Schwann; las mielinizantes, que recubren a
los axones de las neuronas a través de la formación de la vaina de mielina; y las no
mielinizantes, que acompañan a los axones amielínicos del sistema nerviosos
periférico.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Está constituido por el encéfalo y la médula espinal, consiste en una sustancia blanca y una sustancia
gris. La sustancia blanca está compuesta principalmente por fibras nerviosas mielínicas y células de la
neuroglia. La sustancia gris está constituida por cuerpos celulares neuronales, dendritas y porciones
amielínicas de los axones, lo mismo que por células de neuroglia; Axones, dendritas y proyecciones de
neuroglia forman una red muy entretejida de tejido nervioso que se denomina neurópoli.

La sustancia blanca son las fibras mielinizadas 8 de lo que deriva el color blanco), algunas no
mielinizadas y células de la neuroglía. La sustancia gris consiste en agregados de somas neuronales,
dendritas, neuroglía y porciones no mielinizadas de axones.

Se conoce como “neurópilo” al conjunto de axones, dendritas y prolongaciones de la neuroglía que


forman una red enmarañada de tejido neural.

Los núcleos son agregados de somas neuronales en la sustancia blanca equivalente a los ganglios del
SNP.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso que se compone de los
nervios y neuronas que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. Esta red neural del
SNP conecta el cerebro y la médula espinal con el resto del organismo, permitiendo el intercambio de
información.
El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y autónomo.
● El sistema nervioso periférico somático: se encarga de la información de tipo sensorial y
motora.
● El sistema nervioso periférico autónomo: es responsable del control de las funciones
involuntarias corporales. El sistema nervioso periférico autónomo o vegetativo, a su vez, se
divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.
La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación entre el cerebro y la médula
espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel.

Posibilita que el cerebro y la médula envíen y reciban información del medio, lo que permite la reacción a
los estímulos externos y del ambiente.

Este sistema permite la activación de la musculatura para realizar movimientos tanto voluntarios como
involuntarios.

El sistema nervioso periférico cumple un rol básico asegurando el mantenimiento de unas condiciones
internas estables. De él depende el control de la respiración, la digestión, la salivación, etc. Permite realizar
estas funciones sin necesidad de pensar conscientemente en ellas.

Las respuestas de huida o lucha también dependen de este sistema. Prepara y moviliza el cuerpo para
responder de manera rápida ante situaciones de peligro o amenaza.

Gracias a él se transmite información acerca del entorno al cerebro, lo que es necesario para originar
respuestas. Estas reacciones tienen la función de proteger al organismo y son vitales para la supervivencia.
Sinapsis
Se define como el contacto de los extremos
finales (botones terminales) de los axones
neuronales con una porción de membrana de
otra célula.

Pueden existir tres tipos de contacto:

1. Sinapsis neuroneuronal, cuando el


contacto se establece entre dos neuronas.
2. Sinapsis
neuromuscular, cuando el contacto se
establece entre el botón sináptico y la
superficie de una célula muscular.

3. Sinapsis
Las sinapsis neuroneuronales se clasifican de
acuerdo con la zona celular con la que el
botón sináptico establece el contacto:

• Sinapsis axodendrítica, cuando el botón


terminal establece contacto con las dendritas
de otra neurona. Generalmente con las espinas
dendríticas.

• Sinapsis axosomática, cuando el bulbo


axónico establece sinapsis con el cuerpo de
otra neurona.

• Sinapsis axoaxónicas, cuando el botón


terminal axónico contacta con otro axón.
Las sinapsis eléctricas son poco
frecuentes en los mamíferos, se
encuentran en el tallo cerebral, la retina
y la corteza cerebral. Las sinapsis
eléctricas suelen estar representadas
por uniones comunicantes o de
hendidura (nexos) que permiten el paso
libre de iones desde una célula hacia
otra.

Cuando sucede así entre neuronas, el


resultado será un flujo de corriente. La
transmisión de impulsos es mucho más
rápida a través de las sinapsis eléctricas
que a través de las químicas.
Las fibras nerviosas son estructuras largas y delgadas, especializadas en la conducción de
los impulsos nerviosos, están constituidas por un axón y una vaina producida por células
gliales que se disponen a continuación una de otra a lo largo de todo el trayecto del axón.

En el SNP existen fibras nerviosas amielínicas y mielínicas, dependiendo de si las células


gliales que envuelven al axón producen o no la vaina de mielina.

Las fibras nerviosas amielínicas están constituidas por varios axones que se empotran en
canales formados por invaginaciones de la membrana celular de las células de Schwann que
forman la vaina de la fibra nerviosa.

En las fibras nerviosas mielínicas, los axones son rodeados por las células de Schwann, y la
lengüeta citoplasmática de un lado, va formando láminas que al compactarse alrededor del
axón forman la estructura periódica ya descrita anteriormente.
Sustancia Blanca y Gris Del Cerebro
La sustancia blanca, también conocida como
materia blanca, está compuesta por las fibras
nerviosas mielinizadas o axones de las
neuronas. Se encuentra en las estructuras
centrales del cerebro, como el
tálamo y el hipotálamo, y entre el
tronco encefálico y el cerebelo.

Los axones están protegidos por la vaina de


mielina, que les proporciona aislamiento de
los procesos eléctricos y les permite transmitir
las señales nerviosas más rápidamente. La
mielina también es responsable de la
apariencia blanca de esta sustancia.
Función De La Sustancia Blanca
La sustancia blanca permite la comunicación
entre la materia gris y las otras partes del cuerpo.
Transmite la información de las diferentes
partes del cuerpo hacia la corteza cerebral.
También controla las funciones de las que el
cuerpo no es consciente, como la temperatura, la
sangre de presión y el ritmo cardíaco. Se encarga
de liberar las hormonas y gestiona el control del
hambre y la sed, y también de las emociones.

Recientemente se ha descubierto que la sustancia


blanca tiene más funciones que las que se creía en
un principio, como por ejemplo la construcción
de redes neuronales veloces que ayudan en el
proceso de la memoria, el aprendizaje y en
general nuestros recursos cognitivos en el
Sustancia Gris
La sustancia gris (o materia gris) es un componente esencial del Sistema Nervioso Central, y está
formada por los cuerpos neuronales y los neuropilos (región comprendida entre varios cuerpos celulares
o somas. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células gliales. Lo que diferencia a la materia
gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna capa de mielina.

La materia gris se distingue de la sustancia blanca en que contiene numerosos cuerpos celulares y
relativamente pocos axones mielinizados, mientras que la sustancia blanca contiene relativamente
muy pocos cuerpos celulares y se compone principalmente de largo alcance tractos de axones
mielinizados. La diferencia de color surge principalmente del color blanco que posee la mielina. La
sustancia gris debe su color a los núcleos grises que componen las células. En tejido vivo, la materia
gris en realidad tiene un color gris muy claro con tonalidades amarillentas o rosadas, que provienen de
capilar de los vasos sanguíneos y los cuerpos de las células neuronales.

Ocupa aproximadamente el 40% de todo el cerebro en los seres humanos, y consume 94% del oxígeno.
Función De La Sustancia Gris
Como ya hemos dicho, la materia gris contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales del cerebro. Se
encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción sensorial como
ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol.

La materia gris en el de la médula espinal se divide en tres columnas:

● La columna gris anterior: contiene neuronas motoras. Estas células son responsables del
movimiento de los músculos.
● La columna gris posterior: contiene los puntos de sinapsis de las neuronas sensoriales. Estosn
recibe la información sensorial del cuerpo, incluyendo el tacto fino, la propiocepción y la
vibración. Esta información se envía desde los receptores de la piel, los huesos y articulaciones a
través de las neuronas sensoriales cuyos cuerpos celulares se encuentran en el ganglio de la raíz
dorsal. Esta información se transmite a continuación, en los axones hasta la médula espinal,
incluyendo la columna dorsal-medial y el tracto espinotalámico.
● La columna gris lateral: es la tercera columna de la médula espinal.
Comparativa Entre Sustancia Blanca y
1. La sustancia gris se componeGris
de los cuerpos de las células nerviosas, y la
sustancia blanca está compuesta por sus fibras.
2. A diferencia de la sustancia blanca, las neuronas de la sustancia gris no tienen
axones extendidos.
3. La sustancia gris ocupa 40% del cerebro, mientras que la sustancia blanca ocupa
el 60% del cerebro.
4. La sustancia gris tiene un color gris debido a los núcleos grises de las células. La
mielina es responsable de la apariencia blanca de la sustancia blanca.
5. El procesamiento de la información se realiza en la materia gris, mientras que la
materia blanca permite la comunicación entre las distintas zonas de la materia
gris, y entre la materia gris y las otras partes del cuerpo.
6. La sustancia gris no tiene vainas de mielina, mientras que la sustancia blanca está
mielinizada.
Investigación
EL MANEJO ACTIVO Y PREVENTIVO DE LOS
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS EN PACIENTES CON
VIH ES CLAVE PARA MANTENER LA CALIDAD DE VIDA
● Entre el 20% y el 50% de los pacientes con
VIH sufren trastornos neurocognitivos.
● Los pacientes con VIH de edad más avanzada
tienen mayor riesgo de sufrir trastornos
neurocognitivos, ya sea por la influencia del
VIH, por la propia edad o por otras otras
enfermedades más prevalentes.
● La reciente publicación de un documento de
consenso ha permitido estandarizar el
diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones.
● Estilos de vida saludables y el tratamiento
precoz de cualquier síntoma de trastorno
neurocognitivo son primordiales para evitar
El sistema nervioso central es una de las primeras partes del cuerpo donde se aloja el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH). Con el tratamiento antirretroviral (TAR) la infección por VIH se ha transformado en una enfermedad
crónica con una supervivencia prolongada. Este hecho, junto con un estado de inmunoactivación, sobre todo presente
en pacientes con cierto grado de inmunodepresión, ha permitido que los pacientes vivan hasta edades avanzadas y
sufran enfermedades propias de la población general, incluso con mayor frecuencia y precocidad, como enfermedades
cardiovasculares, neoplasias o trastornos neurocognitivos.
En los últimos años, cuando los fármacos han logrado controlar la enfermedad y convertirla en una patología crónica,
ha vuelto a aumentar la preocupación por los efectos neurológicos a corto y largo plazo. Aunque el virus no ataca
directamente las neuronas, su actividad acaba provocando una reacción inflamatoria de estas células que se puede
traducir en trastornos neurológicos. “Los pacientes con edades más avanzadas tienen más riesgo de sufrir trastornos
neurocognitivos, ya sea por la influencia del VIH, por la propia edad, o por otras enfermedades más prevalentes en
estos pacientes que también influyen, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la hepatitis crónica, entre
otros”, explica el Dr. Daniel Podzamczer, jefe de la Unidad de VIH/sida del Servicio de Enfermedades Infecciosas del
Hospital Universitario de Bellvitge.
Para determinar la causa del trastorno neurocognitivo en el paciente con VIH, el protocolo de valoración, diagnóstico y
tratamiento incluye un test de cribado inicial que, si detecta alteraciones, continúa con pruebas más específicas que
pueden incluir resonancias magnéticas y, finalmente, punciones lumbares para confirmar el origen vírico del trastorno.
“Si se confirma el origen vírico, la principal opción terapéutica es adecuar el tratamiento antirretroviral a una pauta que
penetre mejor en el sistema nervioso, si bien también están en fase de investigación tratamientos coadyuvantes que
En este sentido, un grupo de expertos del Grupo de Estudio de Sida (GESIDA), coliderado por el Dr.
Podzamczer, ha elaborado un documento de consenso sobre el manejo clínico de los trastornos neurocognitivos
asociados a la infección por el VIH con el fin de ayudar a estos pacientes. “El documento, dirigido a los
profesionales clínicos y los psicólogos dedicados a la atención de estos pacientes, ofrece herramientas para
poder enfrentarse a un problema cada vez más presente. El manejo activo y preventivo de los trastornos
neurocognitivos es primordial para mantener la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes infectados
por VIH”, asegura el Dr. Podzamczer. Este documento ha sido publicado en la Revista de Enfermedades
Infecciosas.
Asimismo, es destacable la importancia de la integración en los equipos de las unidades de VIH/sida de un
neuropsicólogo que haga una intervención especializada en todo este proceso. “En la prevención de estos
trastornos neurocognitivos es clave, en primer lugar, realizar estilos de vida saludables, evitando el tabaco, el
alcohol y las drogas, así como el tratamiento precoz ante cualquier síntoma de estos trastornos o bien de otras
enfermedades que puedan favorecer su aparición”, explica el Dr. Podzamczer.
Diversos estudios que han aplicado tests de cribado de alteraciones neurocoginitives en pacientes con VIH/sida
han detectado que entre un 20% y un 50% de pacientes, según las series, presentan estas alteraciones. En
muchos casos se manifiestan con síntomas poco severos (como pequeñas pérdidas de memoria) o incluso son
asintomáticas, si bien también hay puntualmente afectaciones neurológicas severas. Los principales factores que
Bibliografía
Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F.J. (eds) (1998). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.

Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. y Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.

Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Kandel, E.R.; Shwartz, J.H. y Jessell, T.M. (eds) (1997) Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.

Nolte, J. (1994) El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid: Mosby-Doyma.

https://www.psicoactiva.com/blog/la-sustancia-blanca-la-sustancia-gris-del-cerebro-funcion-comparativa/

http://biotech-spain.com/es/articles/el-manejo-activo-y-preventivo-de-los-trastornos-neurocognitivos-en-pacientes-con-vih-es-clave-para-
mantener-la-calidad-de-vida/

•Texto Atlas de Histologia. Leslie P. Gartner, James L. Hiatt, Editorial Mc Graw Hill
¡GRACIAS!

También podría gustarte