Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÒGICOS DE LAS


CIENCIAS SOCIALES

I UNIDAD: FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA, CIENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

SESIÓN 04:Elementos Estructurales del Conocimiento Científico.


Las Ciencias Sociales: Definición e importancia.
LIC. SERGIO BERNAL TORRES
El Conocimiento Científico
La Ciencia
 La base y punto de partida del Científico es la realidad, que
mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.

Realidad Investigación Ciencia

Relación
Epistemológica
 La ciencia es un quehacer critico no dogmatico, que somete todos
sus supuestos a ensayo y critica.
 La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual
la ciencia logra llegar al conocimiento científico.
 Existe conocimiento científico cuando a través del método científico
se ha logrado acumular nuevos conocimientos y experiencias.
Supuestos y Categorías de la Ciencia
 Presupuestos: Son enunciados proposicionales comunes a todas las ciencias
cuya verdad es aceptada por todos los investigadores sin demostración
previa; porque su verdad es tacita. Ejemplo:
Postulados básicos de la ciencia y la investigación:
% La realidad existe y es objetiva, concreta y de base material.
% El mundo está en permanente movimiento, cambio y evolución.
% Los sentidos son imprescindible para conocer la realidad.

Componentes de los Presupuestos de la Ciencia


 Presupuestos Ontológicos: son aquellos que están vinculados con la teoría de la
realidad.
 Presupuestos Gnoseológicos: son aquellos que se asumen acerca del conocimiento de
la realidad.
 Presupuestos Metodológicos: es un conjunto de caminos y medios de cómo conocer
la realidad.
 Presupuestos ético o valoraciones: acerca del quehacer científico y sus resultados.
Pensamiento Científico

ONTOLOGICOS GNOSEOLOGICOS METODOLOGICOS DEONTOLOGICOS

Coherencia Científica

Supuestos de la Ciencia

Son enunciados proposicionales referidos a una determinada ciencia en particular donde


su verdad es también aceptada sin demostración. Estos enunciados deben figurar
explícitamente en una determinada investigación pues le sirven de base o sustento. Por
ejemplo:
 La educabilidad es una facultad exclusiva del hombre que permite su

desarrollo biopsicosocial. (Educación ).


 La vida psíquica no es una simple concatenación de datos de los

sentidos,  sino la capacidad de captar relaciones. (Psicología).


Elementos del Conocimiento Científico

Es un conjunto de enunciados o hipótesis para describir, explicar y predecir el cómo


Teoría Científica y el porqué de los fenómenos o hechos de manera general, su característica
fundamental es usar un lenguaje riguroso y ser contrastable.

Cuando una hipótesis ha sido probada exitosamente en varias circunstancias


análogas, se plantea un enunciado proposicional que explicita esta constante de
Ley Científica cambio presentada en la serie de contrastaciones que consoliden la relación causal
dada.

Son enunciados proposicionales “lógicamente consistentes y semánticamente


Hipótesis apropiados” que responden tentativamente a la pregunta problema. Es una
solución anticipada del problema.

Supuestos Son enunciados proposicionales referidos a una determinada ciencia en


Teóricos particular.

Conceptos o Es una forma de pensamiento que sintetiza o generaliza los atributos comunes
Categorías característicos de varios objetos, fenómenos o hechos.

Consiste en la recopilación y acumulación de datos de la realidad circundante.


Hechos El hecho es dato objetivo y real.
El Proceso de la Investigación Científica
 La Investigación Científica es la actividad que al aplicar un conjunto de
métodos, técnicas, procedimientos y tareas, sirve a la ciencia en la validación
y búsqueda de conocimientos relevantes y útiles al hombre como ser social.

El Método Científico
Se plantea el Se formula la
problema hipótesis

Conjunto de Se buscan
conocimientos fundamentos
existentes, hechos empíricos

Valoración de la
Conocimiento Se prueba la
hipótesis con los
obtenido resultados obtenidos hipótesis
El Método Científico
Según Dewey y Kerlinger las fases del método científico son:
 Una necesidad sentida la cual se expresa en la carencia de conocimientos que se
tiene, en los obstáculos para comprender o expresar ideas .
 Problema, que son preguntas que formulamos ante un objeto.
 Hipótesis o suposiciones, conjeturas sobre un objeto.
 Recolección de evidencias, en base a la aplicación de técnicas de resolución de
datos, observación, experimentación, etc.
 Convicción concluyente, como resultado de la contrastación de la hipótesis con
los hechos (evidencias) el investigador queda convencido de la verdad o falsedad
de la hipótesis.
 Valor general de la conclusión, está expresado en la aplicación del nuevo
conocimiento, a la explicación de situaciones similares y en base a la información
de los resultados de la investigación.
Las Ciencias Sociales
 Dedicadas al estudio del hombre.
 El investigador juega doble rol: sujeto y objeto.
 Históricas: los hechos sociales no se repiten.
 Complejas: múltiples factores.
 Interviene la voluntad / intencionalidad del hombre.
 Dificultades para generalizar.
 Dificultades para elaborar leyes / enunciados que permitan explicar
y predecir.
Las Ciencias Sociales
 Se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades humanas
( Visión Antròpica), realidades producidas y modificadas por seres
humanos.

 Examinan las manifestaciones materiales como las inmateriales de las


sociedades e individuos.

 Antropología, Historia, Economía, Etnografía; Etnología, Lingüística,


Psicología; Arqueología; Demografía; Ecología humana; Geografía
humana; Administración; Bibliotecología; Archivología; Documentación;
Ciencia de la Información; Derecho; Educación; Urbanismo; Ciencias
políticas; Geografía; etc.
El Método de las Ciencias Sociales
 Al ser el objeto de estudio de las ciencias sociales la realidad social, el
científico social forma parte del propio objeto que estudia. Esto hace que las
ciencias sociales se diferencien de las naturales:
 Características de las Ciencias Sociales:
 La capacidad de predicción es menor que en las ciencias
naturales, pues interviene la variable de la libertad del ser humano.
 La capacidad de generalización también es menor en las ciencias
sociales, pues la diversidad de eventos humanos es mucho mayor
que la de eventos naturales. Incluso hay ciencias sociales que se
ocupan de hechos no repetibles, como el caso de la Historia.
 La neutralidad valorativa es imposible, pues el investigador no es
independiente de lo investigado.
El Método de las Ciencias Sociales
 Con características tan diferentes a las de las ciencias naturales ¿deben
las ciencias sociales aplicar un mismo método?
 Ha habido dos respuestas a esta pregunta que han dado lugar a dos
tradiciones diferentes:
 La empírico-analítica:
 Persigue la unidad de las ciencias, y exige aplicar el mismo método en las
ciencias naturales y sociales
 El objetivo debería ser la explicación de los fenómenos sociales, lo que consiste en conocer
sus causas.
 La hermenéutica
 Considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente a las naturales,
y han de tener un método propio.
 El objetivo sería la comprensión de los acontecimientos sociales, lo que consiste en captar
su sentido, para lo que es necesario situarse, en la medida de lo posible, dentro de los
hechos.
Las Ciencias Sociales
Todo campo de conocimiento, en su ciclo de vida científica, debe recurrir a la
epistemología como base para la reflexión sobre su construcción teórica.
Los epistemólogos de las ciencias sociales han tratado esos problemas en diversos
momentos de su construcción. En particular, se han referido a cinco problemas
principales:
 Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales.
 El objeto de estudio propio de estas ciencias.
 La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigación
científica.
 La relación entre las características del objeto investigado y los valores del
investigador.
 La función final que debe cumplir la investigación
 científica de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias
sociales.
Las diversas posiciones filosóficas frente a esos problemas ayudan a comprender
las distintas escuelas que han surgido en la construcción de las ciencias sociales.
Especificidad de las ciencias sociales

Ciencias Sociales

Objeto Historia Epistemología


Especificidad de las ciencias sociales
 Las ciencias sociales constituyen un campo de conocimiento integrado
por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para
explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos
sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita
la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos,
jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.

Objeto de estudio
Sistema social en su Pequeños
totalidad (enfoque grupos humanos
macrosocial) (enfoque microsocial)
Bibliografía
 BROWN, Robert, La explicación en las ciencias
sociales, Ed. Periferia. 
 BUNGE, Mario, Ciencia y desarrollo, Ed. Siglo
Veinte. 
 BRAUDEL, Fernand, La historia y las ciencias
sociales, Alianza Ed. 

También podría gustarte