Está en la página 1de 17

Análisis vertical

GRUPO N°1
 PRESENTADO POR:
 BERLIN MORENO MENDOZA
 JHOGER YEPES OSPINA
 ROBER ZAMIR HERNANDEZ DIAZ
 FRANCISCO MARTINEZ PEREA
 ANDRES ESTIWAR MENA MENA
 ESTIWAR MENA BUENAÑOS
 RONIER MENA RIOS
 PRESENTADO A: JUAN CARLOS ARISTIZABAL GIRALDO
 ASIGNATURA:ANALISIS FINANCIERO CHOCO
 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL (DIEGO LUIS CORDOBA)
Historia de Acerías Paz del Río

 Acerías Paz del Rio, fue creada en 1948 inicialmente como “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Rio” la cual estaba en
la antigua hacienda Belencito, localizada en la jurisdicción de los municipios de Nobsa y Corrales (Boyacá), aprovechando
estratégicamente la cercanía que tenía a los yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza, en el municipio de Paz del
Rio (Boyacá), al igual que el Lago de Tota como reserva y fuente hídrica. Actualmente, la planta Acerías Paz del Rio S.A. se
ha mantenido en la misma ubicación contando con una gran cadena de distribución como por ejemplo en las principales
cadenas de materiales de construcción; sin embargo, la compañía se fundó con el fin de generar un polo de desarrollo a
nivel regional, lo cual produjo grandes cambios en el departamento desde su misma inauguración, desde la gran fuente de
generación de empleo hasta el cambio de infraestructura férrea en el departamento. Uno de los sectores que tuvo gran
impacto en el departamento de Boyacá fue el de la construcción, debido al alcance, sentido de pertenencia y cercanía que
poseía el boyacense con el acero. Ahora bien, a medida que la industria acerera ha evolucionado, la industria ha sido
tecnificada y ajustada a los diferentes requerimientos que se maneja a nivel internacional para los materiales de
construcción, en este caso el acero. Hoy en día Acerías Paz del Río S.A cuenta certificaciones como la ISO 9001
permitiéndole a sus clientes contar con productos y materiales de calidad gracias a sus procesos estandarizados de la
mano con el medio ambiente y manejando la responsabilidad social empresarial en diferentes municipios de Cundinamarca
y Boyacá. Dentro del proceso de internacionalización de la compañía, la siderúrgica Votorantim adquirió el 52,1% de
acciones de Acerías Paz del Rio S.A, convirtiéndose en el socio mayoritario de la siderúrgica. Hoy en día, Acerías cuenta
con sede administrativa y corporativa en la ciudad de Bogotá y permanecen con la misma ubicación de su planta en Nobsa
y sus minas en Paz del Rio – Boyacá y Ubaté – Cundinamarca.
 Que es análisis vertical

Es una de la técnicas más sencilla del análisis dentro financiero, y consiste en


tomar un solo análisis financiero (puede ser un balance general o un estado de
pérdidas y ganancia) y relacionar cada una de sus parte con un total de
terminado, dentro del mismo estado, el cual se domina cifra base. Es un
análisis estático,
 Como se hace el análisis vertical

Se toma un estado financiero básico ( balance P y G ) de un solo año Este análisis se hace
exclusivamente tomando como base los balances porcentuales o verticales que surge de
dividir cada una de las cuentas activas o pasivas por sus totales correspondiente. A modo de
ilustración dividimos para el año el total de la cuenta de Efectivo por el Total de Activos. Que
nos da un porcentaje, que significa que el Efectivo tiene una participación en el Total de
Activo y este mismo procedimiento de cálculo se aplica a cada una de las cuentas del Activo o
Pasivo.
 COMO SE HACE LOS CÁLCULOS
NUMÉRICOS
Se toma como base en el balance general el total de los activos y el total de los pasivos
con el 100%. En el estado de las perdidas y ganancias la base es la venta ( 100%)
luego se divide por cada uno de los rudulos y se multiplica por 100%

17.6/ 3.922,6 = 0,0044 X 100 =


0,4%
Calculos py g

 Se toma como base el total de las


ventas que es el 100% y luego se
divide por cada uno de los rublos asi:
 1.389,3/ 1911.6=0,727 X 100 =
72,7%
 Análisis financiero aplicado

La composición de los activos en 1976 es la siguiente:

Activo corriente 53.3%

Activo fijo 39.1%

Otros activos 7.6%

100.0%

No existe una exagerada concentración en activos fijos o activos corrientes. Se tiende a un equilibrio entre estos dos rubros, los cuales es perfectamente explicable en una empresa
industrial, especialmente si se trata de una siderúrgica, en la cual la instalaciones implican un costo muy elevado y se requiere así mismo una alta inversión corriente,
principalmente el inventario. Para detectar este último aspecto se podría también tomar como cifra base el total de los activos corriente y determinar los el porcentaje de los
diferentes rubros, así

Efectivo 0.8%

Inversiones temporales 6.5%

Cuenta por cobrar 11.2%

Otros deudores (netos) 2.5%

inventarios totales (netos) 79.0%

Total activo corriente 100.0%

Se encuentra en tonce que los inventarios totales representan el 79% del total de los activos corriente. Esto refuerza la idea de que la empresa tiene concentrada de la mayor
parte de su inversión en activos de operación, a saber, inventarios y activos fijo
 No es fácil decir si lo anterior es bueno o conveniente para una empresa, pero si puede comprar esta estructura con la de otras empresas del mismo sector y obtener
conclusiones. Si la actividad de la empresas es diferente, valga a decir una empresa comercial, seguramente presentara una muy diferente composición de su activos veamos,
por ejemplo el caso de cadenalco S.A. (almacene ley) en diciembre de 198.

Activo corriente $ 4.076.5 millones

Activo fijo $ 710.6 millones

Otros activos $ 496.7 millones

Total $ 5.283.8 millones


de los renglones del pasivo o del patrimonio. En este sentido las cuotas más significativas son las de las reservas
(20.5% en total), pensiones de jubilación (15.4%) y capital pagado (14.7%)
Manera de composición incluimos la composición de la parte derecha del balance de candelco S.A. (almacenes
ley) en diciembre 31 de 1980
Pasivo corriente $ 2.961.6 millones 56.0%
Pasivo no corriente $ 553.6 millones 10.5%
Patrimonio $ 1.768.6 millones 33.5%
Total pasivo y patrimonio $ 5.283.8 millones 100.0%
 Análisis vertical

Se observa entonces una gran concentración de la inversión de activos corrientes, de los cuales cerca del 60%
corresponde al inventario de mercancía. Esto es perfectamente explicable en una compañía de almacenes en cadena
la cual no tiene maquinaria ni equipo industrial y puede desarrollar su actividad en os locales ajenos tomados en
arrendamiento. De esta manera se entiende que sus activos fijos no sean representativos y que su inversión en
activos corrientes, especialmente inventarios, sea lo primordial.
El análisis de la parte derecha del balance, por su parte, nos muestra la siguiente composición, en nuestro ejemplo de
paz de rio en 1976:
Pasivo corriente 25.4%
Pasivo no corriente 26.4%
Patrimonio 48.2%
Total pasivo y patrimonio 100%

 Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa tenía en ese momento. Se observa un equilibrio,
casi perfecto, entre los pasivos de corto y largo plazo y un predominio muy importante del patrimonio. Esto significa
una sana política de financiamiento, donde los acreedores solo son dueños del 51.8% de la empresa y los
accionistas, por su parte poseen el 48.2%. Adicionalmente se nota que la participación de los pasivos corrientes es
relativamente baja (25.4%) comparada con la participación que tenían los activos corrientes (53.3%) esto indica
que la empresa posee en el corto plazo las cesibilidades que tienen en el mismo periodo las anteriores estructuras
es adecuadas para este tipo de empresas, puesto que, teniendo un alto nivel de inversiones fijas, su financiación
debe estar integrada fundamentalmente por patrimonio y pasivo de largo plazo. Por otra parte, no se aprecia un
grado sobresaliente en la participación de alguno
 Análisis financiero aplicado
 Se puede advertir que la composición de la financiación de esta empresa comercial es bien diferente.
Dado que su mayor inversión está en el corto plazo, especialmente en los inventarios también su
financiamiento se concentra en el corto plazo (56%) siendo su principal componente del crédito de los
proveedores (53% del activo corriente y el 30% del total del pasivo y el patrimonio).
Podemos concluir en este aspecto, que no se puede hablar de la composición ideal del financiamiento, sin
tener en cuenta, el tiempo de la empresa, la situación económica, y otros factores ya analizados en el
capítulo anterior.
En lo que se refiere en el estado de Perdida de Ganancia de Asesorías Paz de Ríos S.A. Se observa la
siguiente composición en 1976, tomando como el 100% el renglón de las ventas netas totales:
Ventas netas 100.0%
Costos de ventas 72.7%
Utilidad bruta 27.3%
Gastos de operación 6.9%
Utilidad de operación 20.4%
Análisis de la empresa
ACERIAS PAZ DEL RIO S.A
 el efectivo ese de el 0,4% es decir no alcanza el 1% la empresa se esta quedando
ilíquida se debe a que la cuenta por cobrar son del 6% es decir que la empresa
tiene mucho dinero en la calle

 a esto se debe que también los inventarios están en el 15.9% y el 11.2% y 14.2 esto se
debe materia primas y p. en proceso, respuesta y materiales en transito quiere decir
que no se encuentra realizado estos inventario y no están generado ventas.

 se esta cumpliendo compromisos como pago de obligaciones bancaria, pago de


jubilaciones 11,6% realizando estos pagos se disminuye el efectivo
 El costo de venta esta representado en el 72.7% esto quiere decir quela mercancía
que esta adquiriendo la empresa esta muy elevado los precio por lo tanto la utilidad
será muy poca en total de las ventas del 100%
Conclusiones

 Si la empresa no corrige o mejora las cuentas por cobrar no utiliza estrategia para
mejorar el costo de ventas y estrategias para mejorar la rotaciòn de inventarios,
AUMENTAR LAS VENTAS, REDUCIR EL COSTO DE VENTAS la empresa tiende
a desaparecer O a fracasar.
Recomendaciones
 Araiz del efectivo disminuido le recomendadmos como futuros gerentes financieros de
està organizaciòn que mejore la rotacionde cuentas por cobrar, la rotacion de
inventarios, el costo de venta asi:
 1. Ofrecerles politicas de cobrar por prontos pagos
 A. Si pagan el primer mes tendran un descuentos del 20%
 B. Si pagan el segundo mes tendran el descuento el 10%
 C. Si pagan el tercer mes tendran el descuento 5%
 2- PARA MEJORAR EL COSTO DE VENTAS:
 A- Compar de contado para ganarnos los descuentos
 B- Unirnos con otras empresas en el mismo sector para ganar descuentos comprando
en grandes cantidades.
 C- Cambiar de proveedor que nos venda mercacia a un menos costo sin desmejorar la
calidad del producto.
 3- EN RELACION A LOS INVENTARIOS
 A- Mejorar la rotacion consiguiendo nuevos mercados
 B- ofreciendo promociones por compras de alto volumen como descunetos

También podría gustarte