Está en la página 1de 32

Diplomado en Finanzas

Corporativas y Análisis del Riesgo


Análisis del Circulante - Solvencia
 La solvencia es la capacidad económica que se tiene para cumplir con las
obligaciones financieras. Muchas veces el término solvencia se confunde con
liquidez, si bien son dos conceptos que están relacionados no son lo mismo.

 La solvencia financiera es la capacidad que tienen las organizaciones para


generar fondos con el fin de atender los compromisos económicos adquiridos
con terceros.

 El concepto de solvencia financiera está muy ligado al concepto de riesgo de


crédito porque este último representa la capacidad o posibilidad de quiebra que
tiene una organización. La posible quiebra de una organización altera la
capacidad que tiene la misma para cumplir con los compromisos económicos y
contractuales adquiridos.
Análisis del Circulante - Solvencia
 El análisis de la solvencia financiera es básico para el buen funcionamiento de una
entidad u organización. En un primer momento, tan sólo realizaban el análisis de
la solvencia los bancos interesados en la solvencia de sus deudores, y de forma
secundaria a la liquidez y la rentabilidad. Posteriormente, ya fueron las empresas y
otras organizaciones e instituciones las que comenzaron a realizar su propio
análisis interno de solvencia financiera.

 Por su parte, la liquidez es la capacidad que tienen los activos para convertirse en
efectivo sin reducir su valor.

 Por lo tanto, es muy importante no confundir un término con el otro, ya que la


liquidez se restringe únicamente a la capacidad de obtener recursos líquidos,
mientras que la solvencia se puede obtener mediante recursos no líquidos,
siempre y cuando supongan un respaldo suficiente para liquidar las deudas.
Análisis del Circulante
 El análisis del circulante: el propósito es analizar la solvencia de corto plazo de
una empresa. Para ello será necesario analizar:

El activo circulante


 El pasivo circulante
La relación entre ambos componentes

 El concepto de “solvencia” en lo que corresponde el análisis de circulante tiene


dos acepciones:
 Solvencia de capacidad: la empresa tiene suficientes activos para responder
por el pasivo exigible.
 Solvencia de puntualidad: la empresa atiende sus compromisos de pago en
las fechas previstas.
Análisis del Circulante
 Ejemplo : Una empresa productora de muebles de madera desarmables que
inicia sus actividades, compra su materia prima con un crédito de sus
proveedores a 90 días. El plazo de fabricación de los muebles es de 92 días, y
el margen que reportan la venta de los muebles permite pagar con creces
las materias primas y otros gastos. La empresa es :

 Solvente de Capacidad
 Insolvente de Puntualidad
Análisis del Circulante
La solvencia de capacidad se subdivide también en dos conceptos:

 Solvencia final o de garantía: Diferencia entre el Activo y el Pasivo Exigible.


Se refiere a si la empresa tiene suficientes activos, para hacer frente a todas
sus obligaciones. Se mide con ratios como la relación deuda/patrimonio.

 Solvencia corriente o de funcionamiento: Medida de solvencia que


prescinde de la garantía del activo fijo y de las obligaciones de largo plazo.
Se concentra en lo inmediato: qué capacidad tiene la empresa para hacer
frente, con sus activos circulantes, a sus obligaciones de corto plazo.
Obligaciones corrientes – obligaciones de corto plazo.
Análisis del Circulante
 La solvencia de capacidad de la empresa supone atender al Pasivo Circulante
con la transformación corriente del Activo Circulante, y atender a los
créditos de Largo Plazo con beneficios no distribuidos, o bien con fondos
procedentes de Depreciación, en el caso que el crédito esté financiando
reposiciones de Activo Fijo.

 Depreciación no implica una salida de caja


Análisis del Circulante
 La liquidez es una variable financiera que mide la capacidad de una empresa
para hacer frente a sus pagos en el corto plazo.

 La rentabilidad y la liquidez son variables contrapuestas: cuanto más quiera


una empresa asegurar su liquidez, más compromete la rentabilidad.

 La posesión de activos líquidos tiene por objetivo garantizar los pagos, pero
en ningún caso puede decirse que se trate de activos rentables. Las
empresas deben conseguir un equilibrio entre ambas variables.

 En cualquier caso, nos centramos en el estudio del fondo de maniobra, es


decir, de las partidas circulantes.

Mayor liquidez menos Rentabilidad


Análisis del Circulante
La solvencia de capacidad (o de corto plazo) referida al análisis del circulante se
mide a través de:

 El fondo de maniobra.
 Ratios de solvencia corriente.
 Ratios de rotación.
Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra
El fondo de maniobra (o capital de trabajo o capital circulante) es la diferencia
entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente


= (Activo Total – Activo Fijo) – (Activo Total – Pasivo de LP - Patrimonio)

Fondo de Maniobra = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Fondo de Maniobra = Patrimonio + Pasivo Largo Plazo –


Activo No Circulante

Tener un fondo de maniobra suficientemente grande es garantía


de estabilidad, pues representa aquella parte del activo
circulante que es financiada con recursos permanentes.

Activo = Pasivo + Patrimonio


Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra
 Si es positivo, es porque el Activo Circulante cubre el Pasivo Circulante y deja
todavía un fondo que no es exigible al corto plazo.

 Si es positivo, es porque estoy financiando una parte del Activo Circulante


con Exigible de Largo Plazo o con Capital Propio. Lo anterior es razonable en
la medida que los pasivos circulantes cíclicos no financian aumentos
transitorios de Activo Circulante.
Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra

Activo fijo
Financiación
básica FM = AC- PC =
Fondo de
maniobra = FB - AF
Activo circulante
Pasivo circulante

FB: Fondeo Básico


Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra
 En general, es deseable que el fondo de maniobra sea positivo, pues de lo
contrario se estaría financiando una parte del activo fijo con obligaciones de
corto plazo, lo que aumenta la probabilidad de llegar a la suspensión de
pagos.

 El tamaño adecuado para el fondo de maniobra dependerá del tipo de


empresa. Incluso algunas pueden subsistir con un fondo de maniobra
negativo.

 Un ejemplo sencillo es de una empresa que cobra a sus clientes a 30 días y


paga a sus proveedores a 90 días. Su balance es el que se muestra a
continuación.
Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra
Cuentas por cobrar 20 Cuentas por pagar 45
Activo Fijo 80 Patrimonio 55
Total 100 Total 100

 Su fondo de maniobra es negativo (-25).


 Sin embargo, en 30 días más recibirá 20 y tendrá que pagar 15.
 Si los períodos de cobro y pago se mantienen, esta empresa no tendría
por qué entrar en suspensión de pagos.
 Este es el caso de muchos supermercados y grandes tiendas. (ver ejemplo
de excel)
Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra
 Es importante que al iniciar una actividad comercial y/o industrial no basta
con plantear las necesidades de capitales propios o permanentes en
función solamente del Activo Fijo necesario, sino también del Fondo de
Maniobra que se origine después de utilizar la financiación espontánea ó
cíclica.

 El financiamiento de corto plazo como son las cuentas por pagar se


clasifica como espontaneo debido a su naturaleza de ser parte de las
operaciones de curso normal en la empresa e implica que según la
empresa crezca en operaciones estos pasivos financiarán el crecimiento de
la compañía.
Análisis del Circulante- Fondo de Maniobra
 Que el Fondo de Maniobra sea positivo, no quiere decir que la empresa
tenga Solvencia de Puntualidad, ya que su rotación de circulante puede
ser muy lenta.

 Que el Fondo de Maniobra sea negativo no quiere decir que la empresa


sea Insolvente, pero pondría un poco nervioso a los acreedores.

 El Fondo de Maniobra por sí sólo no dice nada, hay que relativizarlo en


función de otra información, como el tamaño de la empresa, importancia
de su Activo y de su Pasivo Circulante, naturaleza de la actividad
empresarial, etc.
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
 Para dimensionar el tamaño relativo del fondo de maniobra se puede
utilizar:
Fondo de Maniobra
Activo Circulante

 Mientras mayor sea este ratio, mayor seguridad brindará la empresa a sus
acreedores de corto plazo.

 Sin embargo, un fondo de maniobra excesivo puede ser reflejo de una


mala administración de los recursos.
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
 El ratio más utilizado es la relación de liquidez o razón circulante:
Activo Circulante
Relación de Liquidez 
Pasivo Circulante

 Un valor superior a 1 significaría que la empresa está en condiciones de


hacer frente a sus obligaciones de corto plazo.
 El valor aceptable para este indicador dependerá del sector económico y las
condiciones de operación de cada empresa. Como ya hemos visto, algunas
empresas podrían operar sin problemas con una relación de liquidez inferior
a 1.
 Pero en general, un valor cercano a dos se considera razonable

Está afectado por las existencias, por eso se usa la Prueba Ácida
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
 Con carácter general, no conviene dictaminar sobre la liquidez
basándonos exclusivamente en este ratio, a pesar de su sencillez y claridad
su utilización aislada puede llevar a la toma de decisiones equivocadas.

 Es necesario atender no sólo el valor del ratio, sino también a la forma con
la que se ha calculado, es decir a sus componentes. Dentro de sus
componentes existe particularmente uno, las existencias, que puede
distorsionar el resultado.
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
 Otro ratio de uso frecuente es el denominado “prueba ácida”, similar al
anterior, pero que excluye del numerador a las existencias, por ser el
activo de menor liquidez entre los circulantes:

Activo Circulante - Existencia s


Prueba ácida 
Pasivo Circulante

Clientes  Efectivo
Prueba ácida 
Pasivo Circulante

Este indicador es bueno, siempre y cuando se analice también las cuentas por cobrar

Aún hay cuentas por cobrar, se le quita y tenemos otro indicador más limpio:
Tesorería (que es solo la caja)
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
 Este ratio se acerca aún más al estudio de la liquidez de la entidad,
utilizando partidas más homogéneas, por cuanto ni el activo, ni el pasivo
circulante están compuestos por partidas paralelas en el vencimiento
(análisis de brechas de liquidez en caso de bancos).

 En principio, el ratio está exigiendo a las disponibilidades más líquidas que


hagan frente a todo el pasivo circulante.

 Desde un punto de vista estadístico, suele ocurrir que los ratio de


circulante y de tesorería estén correlacionados positivamente, es decir, sus
valores se mueven en la misma dirección y presentan, de alguna manera,
información redundante.
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
 Prueba acida = 1, la empresa está en una excelente posición de tesorería.

 Prueba acida = 1, desde el punto de vista del acreedor, hay cierta


seguridad de pago de su deuda. (Si la cartera de clientes es relativamente
sana) (criterios de la SBS para determinar la salud de una cartera
crediticia)
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente

https://reportedeudas.sbs.gob.pe/reportedeudasSBS1/Default.aspx
Análisis del Circulante- Ratios de solvencia
corriente
Caja y Bancos
Ratio tesorería. =
Pasivo Circulante

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera


únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables,
descartando la influencia del variable tiempo y la incertidumbre de los precios
de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la
empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de
venta.
Análisis del Circulante- Ratios de rotación
 La solvencia de corto plazo tiene que ver también con la velocidad de
rotación del circulante (qué tan rápido se venden las existencias, se cobran
las cuentas por cobrar o se pagan las cuentas por pagar).

 La rotación del circulante incide particularmente en la solvencia de


puntualidad.

 Hay dos ratios que miden la velocidad de rotación de las existencias: la


rotación de existencias y las existencias en días.
Análisis del Circulante- Ratios de rotación
 Rotación de inventarios

Costo de ventas
Rotación de inventarios   veces
Inventarios

Inventarios x 365
Días de rotación   días
Costo de ventas

 El primero indica cuántas veces se venden los inventarios. Mientras mayor


rotación, más líquidos son los inventarios.
 EL segundo nos indica el día de permanencia promedio de los productos en
stock.
Análisis del Circulante- Ratios de rotación
 Estos indicadores se pueden replicar para cada tipo de existencias
(materias primas, productos en proceso o productos terminados), aunque
no siempre la información requerida para su cálculo la encontraremos en
los estados financieros.

Consumo de M. Primas
Rotación de inventarios de M. Primas 
Inventarios de M. Primas

Inventarios de M. Primas
Días de inventarios de M. Primas  x365
Consumo de M. Primas
Análisis del Circulante- Ratios de rotación
 Rotación de cuentas por cobrar
Ventas al crédito
Rotación de cuentas por cobrar   veces
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrar x 365
Días de rotación   días
Ventas al crédito
 El primero mide cuántas veces al año se cobran las cuentas pendientes por cobrar y se
vuelve a prestar dinero. Relaciona la adquisición de activos proveniente de las ventas al
crédito con las cuenta de futuros ingresos.

 El segundo, mide el promedio de días que tarda en cobrarse las cuentas pendientes de
cobro y se vuelve a prestar el dinero. Se obtiene dividiendo 365 días por la rotación de
cuentas por cobrar expuesto anteriormente.
Análisis del Circulante- Ratios de rotación
 Rotación de cuentas por pagar
Compras
Rotación de cuentas por pagar   veces
Cuentas por pagar
Cuentas por pagar x 365
Días de rotación   días
Compras

 El primero mide el número de veces al año que se pagan las cuentas que estaban
pendientes de pago. Relaciona el costo de la mercancía vendida que constituye el
inventario con las cuentas de pagos futuros.

 El segundo mide cada cuántos días se pagan las cuentas que estaban pendiente de
pago. Se obtiene dividiendo 365 días entre la rotación de cuentas por pagar.
Análisis del Circulante- Ratios de rotación
 La gestión de inventarios es uno de los principales problemas de la
empresa. Tradicionalmente se ha supuesto que la empresa necesita
disponer de unos inventarios de seguridad, que le permita continuar con
su actividad normal, aunque existan ciertos problemas por parte de los
proveedores para librar sus productos en el tiempo habitualmente
convenido.

 Ahora bien, el mantener unos determinados inventarios es una actividad


que no sólo no añade valor a los productos de la empresa, sino que
además, la obliga a incurrir en unos determinados costes, que pueden
llegar a ser muy elevados
Análisis del Circulante- ¿Cómo mejorar la liquidez?
 Llevar a cabo el anticipo de cobros: como puede ser el descuento de
pagarés o el factoring, son opciones que se pueden valorar, de manera
que entidades financieras adelanten el pago de las facturas de clientes.

 Retrasar algunos pagos mediante la negociación de los plazos de pago:


con esta acción de negociación puedes conseguir llegar a un acuerdo y
obtener un mayor plazo para pagar a tus proveedores.

 Rebajas o descuentos por pronto pago: puede que en un momento


determinado necesites mucha liquidez. En este momento, puedes optar
por “tirar los precios” y ofrecer grandes descuentos por pronto pago para
aumentar ventas e ingresos y así conseguir liquidez rápidamente.
Análisis del Circulante- ¿Cómo mejorar la liquidez?
 Reestructurar deuda de corto plazo pasándola a largo plazo

También podría gustarte