Está en la página 1de 61

CALCULO FINANCIERO

Facultad : Ciencias Económicas y Administrativas


Departamento : Administración
Asignatura : Cálculo Financiero
Profesor : Víctor Alarcón Rossel

Víctor Alarcón Rossel 1


MERCADO DE CAPITALES

REGULADORES
•Superintendencia de Valores y Seguros (Mercado de Valores y Seguros)
•Superintendencia de Adm.de Fondos de Pensión (Mercado de AFPs)
•Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Mercado Bancario)
•Banco Central
FISCALIZADORES PRIVADOS
•Clasificadores de Riesgos
•Auditores Externos

LEYES Y REGULACIONES

EMISORES INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES


•S.A .Fondos Mutuos •Adm. de Fondos Mutuos
•Fondos de Inversión •Adm. de Fondos Pensiones
•Bancos e Inst. Financieras •Adm. de Fondos Inversión
•Estado (Banco Central, Tesorería) •Adm. de Capital Extranjero
•Instituto Normalización Previsional •Cía. de Seguros y Reaseguros
•Empresas Públicas •Bancos y Sociedades Financieras
•Sociedades Securitizadoras •INVERSIONISTAS PRIVADOS

INTERMEDIARIOS
•Corredores de Bolsa
•Agentes de Bolsa
•Bancos e Inst. Financieras

CENTROS DE INTERMEDIACIÓN
•Bolsa de Valores
•Extra –Bursátil

SOCIEDADES DE APOYO A LA INTERMEDIACIÓN


•Cámara de Compensación
•Depósito Central de Valores

Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 2


EXCEDENTES INTERMEDIARIOS DÉFICIT

Unidades Económicas Unidades Económicas

Bancos Comerciales

Compañías de Seguros
Factoring, Fondos Mutuos, Leasing

Víctor Alarcón Rossel 3


CONCEPTOS GENERALES
La ley N° 18010, establece normas para las operaciones de crédito
y otras obligaciones de dinero que indica.

En su Título I: De las operaciones de crédito de dinero, Artículo 1°, señala que, “Son
operaciones de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o
se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto
en que se celebra la convención”.

Constituye también operación de crédito el descuento de documentos representativos


de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente.

Para efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos representativos de


obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o a un
plazo determinado.

Víctor Alarcón Rossel 4


Las operaciones de compraventa, en general, no se liquidan de forma inmediata en
dinero efectivo, sino que el diferimiento de su cobro o de su pago supone la forma más
habitual.
Los flujos que se originan bajo esta modalidad de tráfico mercantil son sometidos a un
proceso de cuantificación, a través de técnicas matemáticas, y constituyen la disciplina
conocida como Cálculo Financiero.

Víctor Alarcón Rossel 5


CONCEPTOS

Capital (C)
 
Conjunto de bienes económicos considerados en una fecha
determinada.

 Interés ( I ) (Ley N°18.010)

Artículo 2°- En las operaciones de crédito de dinero no


reajustables, constituye interés toda suma de dinero que recibe o
tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el
capital.

En las operaciones de crédito de dinero reajustables, constituye


interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor
por sobre el capital reajustado.

Cantidad de dinero adicional que se paga por el uso del dinero


ajeno Rendimiento absoluto que se obtiene al invertir en forma
productiva el dinero.

Víctor Alarcón Rossel 6


Tasa de Interés ( i ) : Es el rendimiento producido por una unidad monetaria en una
unidad de tiempo dada. En este caso la tasa de interés se expresa
en tanto por uno.

Las tasas de interés representan el costo de oportunidad de lo


fondos que se invierten.

Plazo ( n ) : Número de días, u otras unidades de tiempo, que media entre la


fecha inicial y final de la transacción.

Monto ( M ) : Es el capital más los intereses generados por el capital.

Víctor Alarcón Rossel 7


Capitalización (r) : Proceso mediante el cual los intereses se transforman en
capital.

Capitalización a Interés Simple.


  Tipos de Capitalizaciones : Capitalización a Interés Compuesto .
Capitalización a Interés Contínuo.

 Período de Capitalización : Intervalo al final del cual los intereses se capitalizan.

Frecuencia de Capitalización : Número de veces por año en que el interés pasa a


convertirse en capital.

Víctor Alarcón Rossel 8


CAPITALIZACIÓN A INTERÉS SIMPLE

Modalidad en que el interés que se produce, en cada período, no incrementa el capital. La


retribución económica causada y pagada no es reinvertida. Luego, al no ser reinvertida, el
interés que se genera en el período, y así sucesivamente, se calcula en base al capital original.
Los intereses son constantes período a período.

La capitalización a interés simple , es la utilidad sólo del capital a una tasa de interés por
unidad de tiempo, durante el período de la transacción comercial.

Básicamente, se trata de operaciones a plazo fijo, por lo general , para períodos fracciones de
año.

El artículo 11° de la Ley N°18.010, establece que en todas las operaciones de crédito de
dinero, reajustables o no reajustables, en moneda nacional o moneda extranjera, los plazos de
meses son de 30 días y los años , de 360 días. Por lo tanto, para el sólo efecto del cálculo de
intereses en una operación con tasas mensuales o anuales, el divisor será siempre de 30 ó 360 y
el multiplicador el número de días que efectivamente corresponda al período que comprende la
operación.

Víctor Alarcón Rossel 9


Simbología

C , P, VA : Capital Inicial, Valor Presente ó Valor Actual

i : Tasa de interés por período.

n : Períodos de generación de interés, unidad de tiempo.

I : Interés obtenido al cabo de n períodos.

M, F, VF : Monto ó Valor Futuro.

Víctor Alarcón Rossel 10


FÓRMULA GENERAL

Período Monto Fórmula de Cálculo

 
0 M(0) =C

1 M (1) = C+ C i = C ( 1+ i )

2 M (2) = (C + i C) + i C = C + 2 i C = C (1 + 2 i )

n-1 M(n-1) = C +( n -2 ) i C + i C = C+ (n - 1) i C = C 1+( n–1 ) i


n M (n) = C + (n –Víctor C=C+niC=C


C + iRossel
1) iAlarcón 1 + n i11 
FÓRMULA GENERAL

M = C ( 1+ i x n )

I=Cxixn

Víctor Alarcón Rossel 12


Un capital de $1.200.000, colocado a una tasa anual de interés simple del 12% ,obtuvo un
interés de $100.000.-
Se pide:

a) Calcular el número de días que estuvo colocado el capital.


b) ¿Qué interés se obtuvo a los 30 días?.
c) Grafique la serie tomando como unidad el mes.

R: a) 250 días; b) $12.000

Víctor Alarcón Rossel 13


¿En cuántos años se cuadriplica un capital colocado a una tasa de 13% de interés
simple anual?.
R: 23,08 años

Víctor Alarcón Rossel 14


El 16/03/2014, se contrae una deuda, por valor de $550.000 por un período de 87 días, a una tasa

de interés simple comercial del 15.6% anual.

¿ Qué interés generó la deuda?.

¿Qué cantidad deberá cancelar?.

R: $20.735 ;$570.735

Víctor Alarcón Rossel 15


LÍNEA DE CRÉDITO EN CUENTA
CORRIENTE

Víctor Alarcón Rossel 16


Diseñado para otorgar créditos a personas naturales y
personas jurídicas.

Traspasa automáticamente fondos desde la Línea de


crédito cada vez que los cargos sobrepasan el saldo disponible de la
cuenta corriente.

Línea de Crédito Genera cobro de intereses e impuestos por uso de la línea.

Permite amortizaciones en el momento que el cliente lo decida.

Se documenta con un Contrato y un Pagaré.

Se debe asociar a una Cuenta Corriente.

Víctor Alarcón Rossel 17


Se calculan diariamente por los saldos
utilizados que registran las Líneas de
Crédito, a objeto de realizar el cobro
mensual vencido.
Intereses
La tasa de interés es fija para todos los
clientes.

Tasa Base ( costo de fondos) + Spread.

Víctor Alarcón Rossel 18


Afecta al Impuesto de Timbres y Estampillas.

Tasa del 0,1%.


Impuesto
Se calcula sobre la suma de los saldos deudores
dividido por los días efectivamente estuvo haciendo
uso del crédito durante el mes calendario.

Víctor Alarcón Rossel 19


Efecta al cobro de comisión por
administración anual en U.F..

Comisión Excenta de IVA.

Se contabiliza mensualmente y se
debita en la cuenta corriente.

Víctor Alarcón Rossel 20


Suponga que, el 01/07/2013, utiliza $230.000 de la línea de crédito, la que se cancelará el
primer día hábil del mes siguiente.

Fecha Tasa Base Spread Tasa Interés Tasa Interés Diaria Capital Interés
Mensual
01.07.2013 1,21% 0,70% 1,91% 0,064% 230.000 146,43
02.07.2013 1,28% 0,70% 1,98% 0,066% 230.000 151,80

03.07.2013 1,26% 0,70% 1,96% 0,065% 230.000 150,27


04.07.2013 1,23% 0,70% 1,93% 0,064% 230.000 147,97
05.07.2013 1,31% 0,70% 2,01% 0,067% 230.000 154,10
06.07.2013 1,29% 0,70% 1,99% 0,066% 230.000 152,57

07.07.2013 1,32% 0,70% 2,02% 0,067% 230.000 154,87


08.07.2013 1,37% 0,70% 2,07% 0,069% 230.000 158,70
09.07.2013 1,41% 0,70% 2.11% 0,070% 230.000 161,77

10.07.2013 1,44% 0,70% 2,14% 0,071% 230.000 164,07


11.07.2013 1,49% 0,70% 2,19% 0,073% 230.000 167,90
12.07.2013 1,46% 0,70% 2,16% 0,072% 230.000 165,60
13.07.2013 1,43% 0,70% 2,03% 0,068% 230.000 155,63

14.07.2013 1,41% 0,70% 2,11% 0,70% 230.000 161,77


15.07.2013 1,39% 0,70% 2,09% 0,070% 230.000 160,23
16.07.2013 1,35% 0,70% 2,05% 0,068% 230.000 157,17

17.07.2013 1,34% 0,70% 2,04% 0,068% 230.000 156,40


18.07.2013 1,36% 0,70% 2,06% 0,069% 230.000 157,93
19.07.2013 1,38% 0,70% 2,08% 0,069% 230.000 159,47

Víctor Alarcón Rossel 21


Tasa Interés
Fecha Tasa Base Spread Tasa Interés Diaria Capital Interés
Mensual

20.07.2013 1,41% 0,70% 2,11% 0,070% 230.000 161,77


21.07.2013 1,48% 0,70% 2,18% 0,073% 230.000 167,13
22.07.2013 131,46% 0,70% 2,16% 0,072% 230.000 165,60
23.07.2013 13,43% 0,70% 2,13% 0,071% 230.000 163,30

24.07.2013 1341% 0,70% 2,11% 0,070% 230.000 161,77


25.07.2013 1339% 0,70% 2,09% 0,070% 230.000 160,23
26.07.2013 1342% 0,70% 2,12% 0,071% 230.000 162,53

27.07.2013 1,47% 0,70% 2,17% 0,072% 230.000 166,37


28.07.2013 1,51% 0,70% 2.,21% 0,074% 230.000 169,43
29.07.2013 1,54% 0,70% 2,24% 0,075% 230.000 171,73
20.07.2013 1,59% 0,70% 2,29% 0,076% 230.000 175,57

31.07.2013 1,56% 0,70% 2,26% 0,075% 230.000 173,27


MONTO UTILIZADO LÍNEA DE CRÉDITO : 230.000
ABONOS DEL PERÍODO : ---------

INTERESES AL 31/07/2013 : 4.983


TOTAL A PAGAR : 234.983
PAGO MÍNIMO : 27.983

Víctor Alarcón Rossel 22


INTERÉS VENCIDO O RECARGO COMERCIAL

Recargo Comercial: Prórroga o renovación del período de vencimiento de un transacción.


Se utiliza la tasa de interés vencido ( i ).

VALOR FUTURO RECARGO VALOR FUTURO

F=P+R R=Pxixn F=P(1+ixn)

Víctor Alarcón Rossel 23


El 16 de mayo de 2014 una persona contrae una deuda por $4.270.000 cuyo vencimiento es
el 23 de octubre de 2014. La tasa de colocación que aplica la casa comercial es 3.2 mensual
La deuda se documenta mediante un pagaré en que se especifica, además de las condiciones
de la operación, una cláusula que señala que en caso de moratoria en la cancelación el cliente
deberá cancelar una tasa de interés del 67,23% anual.

¿Cuánto deberá cancelar el deudor, si paga el 23/12/2014?.

R: $5.568.192

Víctor Alarcón Rossel 24


INTERÉS ANTICIPADO O DESCUENTO BANCARIO

Descuento Bancario: Operación crediticia que tiene por objeto anticipar, al tenedor de un documento, el
valor del mencionado documento. El importe que recibirá el cliente, naturalmente
será inferior al valor del documento al vencimiento. La diferencia es equivalente a
la deducción de los intereses correspondientes, por el período de tiempo que medie
entre la fecha en que se cursa el crédito y el vencimiento del documento.
Los impuestos, si es que lo hubiere, se calculan sobre el Valor Presente del
documento, es decir, una vez deducidos los intereses.
Se utiliza la tasa de interés anticipada ( t ).

VALOR PRESENTE DESCUENTO BANCARIO VALOR PRESENTE


P = F – DB DB = F x t x n P=F(1–txn)
 

  Víctor Alarcón Rossel 25


La empresa “Carlitos" posee documentos, girados a su favor, por valor de
$1.350.000, con vencimiento en 180 días. Por razones de liquidez los descuenta 60
días antes de su vencimiento, en una Institución Financiera Local que aplica una tasa
de interés de descuento del 17,5% anual. Adicionalmente, aplica impuestos por valor
de 0,1 % mensual.

¿Valor Presente del documento?.


¿Valor del impuesto?.
¿ A cuánto asciende el Descuento Bancario?.
¿Cantidad recibida por la empresa?.

R: $1.310.625 ; $2.621;$39.375 ; $1.308.004


 
 

Víctor Alarcón Rossel 26


Una institución financiera descuenta un documento, por $1.450.000, 70 días antes de su vencimiento,
aplicando una tasa de interés anticipada del 14,5% anual. El mismo día redescuenta el documento en el
Banco Central, quien aplica una tasa de interés anticipada del 12,9% anual, y utiliza un año de 365 días.
¿Qué utilidad obtuvo la institución financiera?.

R:$5.009

Víctor Alarcón Rossel 27


DESCUENTO RACIONAL

Descuento Racional: Es la disminución de intereses de un valor futuro, producto


de adelantar su vencimiento. Se utiliza la tasa de interés
vencido ( i ).

VALOR PRESENTE DESCUENTO RACIONAL VALOR PRESENTE

Fxixn
P = F – DR DR = F - P P=
(1+ixn)
  DR = P x i x n

 
 

Víctor Alarcón Rossel 28


Un cliente descuenta un documento por $4.500.000, ciento sesenta días antes de su vencimiento.
Si la tasa de interés vencido es un 2,3% mensual. Calcule el valor actual del documento y la
cantidad entregada al cliente, si además debe pagar, a la institución financiera, un 1,2 por mil
impuesto, $2.370 de gastos bancarios y $4.700 por gastos notariales.

Víctor Alarcón Rossel 29


CAPITALIZACIÓN A INTERÉS COMPUESTO

Modalidad en que el interés que se produce, en cada período, pasa a


formar parte del capital inicial para el cálculo del interés del período
siguiente. De manera que el interés se incrementa período a período.
Los intereses son crecientes período a período.

Víctor Alarcón Rossel 30


FÓRMULA GENERAL

M (0) =C
 
M (1) =C+CI = C ( 1+i )
 
M (2) = C (1+i) + C (1+i)i = C(1+i)[(1+i)] = C ( 1 + i )2
 
M (3) = C(1 +i)2 + C(1 + i)2 i = C(1 + i)2 [1+ i ] = C ( 1 + i )3
 
M (4) = C(1 + i)3+ C(1 + i)3 i = C(1 + i)3 [ (1 + i)] = C ( 1+i )4
.

M (n-1) = C (1 + i) n-2 + C (1 + i) n-2 = C(1 + i) n-2(1 + i) = C ( 1 +i ) n-1

M (n) = C(1 + i)n-1 + C(1 + i)n-1 i = C(1+i)n-1 [ 1+i ] = C (1 + i ) n

Víctor Alarcón Rossel 31


FÓRMULA GENERAL
 
 

M  C (1  i ) n

 
 

Víctor Alarcón Rossel 32


Usted toma un depósito a 60 días, por valor de $ 13.000.000, en una Institución
Financiera Local. La tasa de interés de captación que aplica, la Institución
Financiera, es 0,58% mensual, ¿Qué valor obtendrá al vencimiento del depósito?.

R: $13.151.237

Víctor Alarcón Rossel 33


¿En cuánto tiempo ( años ) se triplica un capital colocado al 12.3% anual de interés compuesto?.

R: 9,47 años

Víctor Alarcón Rossel 34


TASA DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA

iN = Tasa de Interés Nominal Anual, expresada en tanto por uno.


 
iE = Tasa de Interés Efectiva Anual, expresada en tanto por uno.
 
r = Número de capitalizaciones en un año.
 
k = Número de años que dura el depósito.
 iN
= Tasa de Interés para el período de capitalización.
r
 
n =rxk= Número Total de Capitalizaciones en el periodo que dura el depósito.

Víctor Alarcón Rossel 35


rxk

MONTO M = C 1 + in M = C ( 1 + ie ) k
r

Víctor Alarcón Rossel 36


TASA in r

INTERÉS EFECTIVO  ie = 1+ -1


r

TASA
r
INTERÉS NOMINAL in = r 1 + ir - 1
 

Víctor Alarcón Rossel 37


Una Institución Financiera ofrece una tasa nominal anual del 11%, capitalizable trimestralmente. ¿Cuál
es la tasa efectiva anual?.

R:11,4621%

¿A qué tasa nominal anual, capitalizable trimestralmente, corresponde una tasa efectiva anual del
11,4621%?.

R: 11,00%

Víctor Alarcón Rossel 38


Una persona pide prestada la suma de UF800. Cinco años después devuelve UF1.020,.
Determine la tasa de interés nominal anual que se le aplicó, si el tipo de capitalización es :

a.- Simple
b.- Compuesto anual
c.- Capitalizado trimestralmente, y
d.- Capitalizado mensualmente.

R: a.- 5,50% ; b.- 4,98% , c.- 4,88% ; d.- 4.87%.

Víctor Alarcón Rossel 39


Una persona obtuvo un préstamo por $430.000.- con una tasa de 12.3% capitalizable trimestralmente,
acordando pagar $100.000.- dentro de un año; $150.000.- en dos años y el saldo al tercer año.
Calcular el pago efectuado al final del período.
R:$321.720

Víctor Alarcón Rossel 40


Una Institución Financiera otorgó un crédito a 210 días. De esta cifra efectuó previamente
los siguientes descuentos:

.- 1 por mil de impuesto al pagaré.


.- 3,8 por mil por comisión por cierre de negocio.
.- $12.000 por gastos notariales.
.- $21.350 por cargos varios.

a.- ¿Cuál fue la tasa de interés mensual que cobró el banco, si el cliente recibió la suma de
$762.8100 y al término de los 210 días hubo que devolver $887.876 ?.

b.- ¿Qué tasa mensual le significó, efectivamente, al cliente?.

R: a) 1.50% ; b) 2,1926%.

Víctor Alarcón Rossel 41


INFLACIÓN

Entenderemos por inflación un desequilibrio económico, caracterizado por un alza generalizada,


duradera y acumulativa de los precios. Por lo general, este efecto se produce por el exceso de
demanda de bienes y servicios con respecto a la oferta de éstos y al aumento de los costos de
producción (existen también otras causas).
La inflación es un fenómeno nocivo ya que:
i.- Ocasiona que el poder adquisitivo o poder de compra del dinero disminuya.
ii.- Afecta el crecimiento económico al elevar el riesgo de las propuestas de inversión y elevar
las tasas de interés.
iii.- Dificulta la demanda y el otorgamiento de créditos.

Víctor Alarcón Rossel 42


VALORES NOMINALES Y REALES

Valor Nominal ( VN ) : Es el número de unidades monetarias, quese intercambian por un bien, en


cualquier momento del tiempo.

Valor Real ( VR ) : Es el número de unidades monetarias que se intercambian por un bien, en


una fecha determinada

Víctor Alarcón Rossel 43


ÍNDICE DE PRECIOS

Un Índice de Precios ( IP ) para un instante dado, se obtiene como el cuociente entre


el VN y VR, es decir:

VN VN x 100
IP = IP % =
VR VR

Víctor Alarcón Rossel 44


TASA DE INFLACIÓN VN  VN
EN FUNCIÓN DE LOS T f i
VNi
PRECIOS

TASA DE INFLACIÓN IP  IP
T f i
EN FUNCIÓN DE LOS IPi
ÍNDICES DE PRECIOS

Víctor Alarcón Rossel 45


TASA DE INFLACIÓN ACUMULADA, EN FUNCIÓN DE LAS INFLACIONES PARCIALES

TA =  (1+T1)(1+T2)(1+T3)...(1+Tn-1)(1+Tn) – 1 

 T1%  T2 %  T3 %   Tn1%  Tn %  
TA (%)  1 1 1 ...1 1   1
 100  100  100   100  100  

Víctor Alarcón Rossel 46


TASA DE INTERÉS REAL

Tasa de interés real ( ir ) : Tasa de interés que considera la desvalorización monetaria.

Tasa de Interés Nominal ( in ) : Tasa de interés que no considera la desvalorización monetaria.

Simbología:
 
ir : Tasa de Interés Real del Período.
in :Tasa de Interés Nominal del Período.
T : Tasa de Inflación del Período.

Víctor Alarcón Rossel 47


FÓRMULA GENERAL

in - T
ir =
1+T
  
in % - T %
100
ir % =
1+ T%
100

Víctor Alarcón Rossel 48


Tasa de Interés Nominal ( in ) para operaciones en Moneda Extranjera, ( i ME )

in = (1 + i ) ( 1 +  .T.C. )
ME
- 1

Víctor Alarcón Rossel 49


Inflación

Las tasas de interés de captación, nominales y mensuales, pagadas por las


instituciones financieras, durante 2014 y el IPC para los mismos meses, fueron los
siguientes:

Período Tasas de Interés Nominales (%) I.P.C.

Diciembre 2013 112,86


Enero 2014 0,77 112,97
Febrero 0,93 113,88
Marzo 1,04 115,21
Abril 1,83 115,10
Mayo 1,03 114,66
Junio 0,78 114,66

Víctor Alarcón Rossel 50


Se pide:
a.- Tasa de inflación mensual.
b.- Tasa de interés real mensual.
c.- Tasa de inflación primer trimestre.
d.- Tasa de interés nominal primer trimestre.
e.- Tasa de interés real primer trimestre.
f.- Tasa de inflación segundo trimestre.
g.- Tasa de interés nominal segundo trimestre.
h.- Tasa de interés real segundo semestre.
i.- Tasa de inflación semestral.-
j.- Tasa de interés nominal semestral.-
k.- tasa de interés real semestral.

Víctor Alarcón Rossel 51


Usted dispone de 20.000.000.- para realizar depósitos a 30 días, durante un período de 3 meses,
en el sistema bancario nacional. Las alternativas de inversión son al 1 de abril de 2014:
.- Depósitos en UF.
.- Depósitos en Pesos.
.- Depósitos en Dólares.

Antecedentes Financieros:

i.- Tasa efectiva anual para depósitos en dólares:


Abril 3.50%
Mayo 3.20%
Junio 3.00%

ii.- Tasa efectiva anual para depósitos en UF: 3.85%.

iii.- Valor: Dólar UF


01 de abril : 646.70 24.654.30
01 de julio : 640.48 24.5126.70

Víctor Alarcón Rossel 52


iv .- Tasa nominal mensual para captaciones a 30 días en pesos:
Abril 0.41%
Mayo 0,31%
Junio 0,23%

Se pide:
1.- Calcular en monto nominal para cada alternativa de inversión.
2.- Calcular la tasa de interés real, de cada alternativa, para el período de análisis
3.- Calcular el monto real para cada alternativa de inversión.

Nota: Trabaje con seis decimales.

Víctor Alarcón Rossel 53


SISTEMAS DE AMORTIZACIONES

Desde el punto de vista financiero amortizar una deuda consiste en efectuar una serie de
pagos, los cuales extinguen paulatinamente la deuda original y los intereses generados
período a período. Finalmente, con el último pago, la deuda, y los intereses generados,
queda completamente saldada.

En general, los Sistemas de Amortización de mayor aplicabilidad, desde el punto de vista


crediticio, son el Sistema Francés y el Americano.

Víctor Alarcón Rossel 54


SISTEMA FRANCÉS

El Sistema Francés de Amortización consiste en efectuar una serie de pagos


vencidos, constantes o variables, cuota fija o variable respectivamente, de modo
que cada pago extinga conjuntamente con los intereses generados (cuotas interés)
por el subperíodo, parte de la deuda original (cuota capital). Este proceso de
extinción paulatina, finaliza con el último pago, momento en que la deuda original
queda completamente saldada.

 (1 i)n  1  (1 i)n i 


P  R  R  P 

(1 i) ni  (1  i)n
 1
   

Víctor Alarcón Rossel 55


Una Cooperativa Agrícola negoció un préstamo en las siguientes condiciones:

Monto del Préstamo : $ 18.000.000


Gastos incurridos por
Tramitación del Crédito : $ 275.000
Modalidad de Pago : Sistema Francés (fijo)
Duración : 6 meses
Tasa de Interés :17,5% Efectiva Anual
Cuotas : Mensuales Vencidas

Valor Cuota :?

Víctor Alarcón Rossel 56


CUADRO DE AMORTIZACIÓN

Período Cuota fija Cuota Cuota Deuda Deuda


Interés capital Extinguida Residual
0 ---- ---- ---- ---- 18.000.000
1 3.143.656 243.540 2.900.116 2.900.116 15.099.884

2 3.143.656 204.301 2.939.355 5.839.471 12.160.529

3 3.143.656 164.532 2.979.124 8.818.595 9.191.405

4 3.143.656 124.224 3.019.432 11.838.027 6.161.973

5 3.143.656 83.372 3.060.285 14.898.312 3.101.689

6 3.143.656 41.966 3.101.689 18.000.001 -----

Víctor Alarcón Rossel 57


Una deuda se amortiza de acuerdo al sistema francés (cuotas iguales), de
manera que desde la primera hasta la penúltima cuota éstas son iguales.
A diferencia, la última cuota es distinta.
Conociendo que una fila cualquiera (k) del cuadro de amortización
presenta los siguientes valores:

Víctor Alarcón Rossel 58


Período Cuota Fija Cuota Interés D. Cuota Capital D. Extinguida D. Residual
0
1

2
K-1

k 4.770 8.463 32.163 127.430

K+1

Se pide:
a.- Valor Cuota Fija.
b.- Valor Deuda Residual, período k-1.
c.- Tasa de interés .
d.- Número de Cuotas.
e.- Valor Última Cuota Fija.
.

Víctor Alarcón Rossel 59


SISTEMA AMERICANO

El Sistema Americano de Amortización consiste en efectuar una serie de pagos


vencidos por el mismo valor. El valor equivale a los intereses como resultado de
la aplicación del Sistema de Capitalización a Interés Simple a la deuda original,
hasta el período (n-1), y en el último período, un pago por valor de los intereses
más el valor nominal de la deuda.

 (1 i)n  1 P
P R  
 (1 i)n i  (1 i)n
 

Víctor Alarcón Rossel 60


CUADRO DE AMORTIZACIÓN

Período Cuota fija Cuota Cuota Deuda Deuda


Interés Capital Extinguida Residual
0 ---- ---- ---- ---- 18.000.000
1 243.540 243.540 ---- ---- 18.000.000
2 243.540 243.540 ---- ---- 18.000.000
3 243.540 243.540 ---- ---- 18.000.000
4 243.540 243.540 ---- ---- 18.000.000
5 243.540 243.540 ---- ---- 18.000.000
6 18.243.540 243.540 18.000.000 18.000.000 -----

Víctor Alarcón Rossel 61

También podría gustarte