Está en la página 1de 25

TEMA 2

LAS EMPRESAS FRENTE AL


CAMBIO MEGATENDENCIAS EN EL DISEÑO DE LA POLÍTICA DE
DESARROLLO
1. LA GLOBALIZACIÓN
• Sunkel, Carlsson y Scholte

La Globalización o mundialización es el término usado para definir el


proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías,
sociedades y culturas a través de una multiplicidad de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una
naturaleza global.
.
• Erick RománSánchez
• Sostiene que la globalización es un proceso de integración de las
distintas actividades humanas (sobre todo las que tienen que ver con
la producción, el comercio, los flujos financieros, las redes de
información y las corrientes culturales), lo que está permitiendo que
el mundo se perciba cada vez más pequeño.
• En virtud de la globalización, de la mundialización cultural, el mundo
se ha homogenizado, se ha “aldeizado”.
Wayne Ellwood en su libro Globalización
afirma que existen tres tipos:

• Globalización financiera
• Avances tecnológicos
• Flujos de capitales 
• Globalización de mercados
• Países pobres productores de materias primas
• Países ricos comercializadores de productos 
• Globalización cultural
• Desaparición de lenguas y costumbres
• Homogeneización de tipos de vida
CARACTERISTICAS MÁS
IMPORTANTES DE LA
GLOBALIZACION
Ana María Aragones, en su libro Análisis y Perspectivas de la Globalización, nos indica que
entre las características más importantes se tiene:
• Globalización de la Comunicación.
• Internacionalización: económica, cultural y educativa.
• Interdependencia
• Gran influencia del mercado en todas las áreas.
• Procesos de integración y difusión global.
• Composición cada vez más multicultural de la sociedad.
• Reducción de la distancia entre lo público y lo privado.
• Creación de una diversidad de redes de interrelación social, cultural y científica.
2. ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO
• No cabe duda que el conocimiento, se ha convertido hoy en día en
una herramienta que hace más competitiva a la empresa y
proporciona un valor añadido nunca antes visto al tejido empresarial.
•  Un elemento importante y que se viene implantando cada vez más
en las organizaciones empresariales es la gestión del capital
intelectual.
• De allí que empecemos a ver como la Gestión del conocimiento se
está convirtiendo en el paradigma dinamizador de la estructura de la
empresa
¿Cómo se administra el conocimiento?

• La administración explícita y sistemática de los procesos esenciales de una


organización asociados a crear, planear, difundir, usar y capitalizar “Conocimiento”.

• La empresa recolecta, organiza, comparte, y analiza su conocimiento en términos de


recursos, de documentos, y de habilidades de la gente.
• la administración del conocimiento requiere de:
• Que el conocimiento personal se convierta en conocimiento corporativo que puede ser
compartido extensamente a través de una organización y ser aplicado
apropiadamente.
• La estrategia incluye las reglas, procedimientos, y los aspectos culturales además del
hardware y del software los cuales ponen en acción la administración del
conocimiento.
3.HIPERCOMPETENCIA
• El escenario para los mercados cambió. Hoy tienen que explotar sus
ventajas competitivas para atraer inversión, y competir no sólo con las
demás Empresas de su contexto, sino con alguna otra región en el
globo, y así ofrecer más empleos y mejores niveles de bienestar.
La feroz lucha por los mercados globales obliga a las empresas a
adoptar nuevas habilidades y estrategias para triunfar

Los comportamientos tradicionales de las empresas son ahora


sustituidos por estrategias enfocadas para operar en la
hipercompetencia.
• Es decir es la Capacidad que tiene la empresa para competir en su medio económico

• Se debe mantener y mejorar si es posible


• Se adquiere y desarrolla mediante las ventajas competitivas
• Se fortalece o se retrasa por causa de las fuerzas competitivas

Un mercado hipercompetitivo es aquel que tiene un maniobrar rápido de los competidores,


que cambian constantemente sus posiciones debido a cambios en tecnologías, en gustos de
los consumidores y en los participantes en la industria que están entrando todo el tiempo con
agresividad, con grandes cantidades de dinero para invertir e ideas astutas muy claras.
En un ambiente hipercompetitivo las reglas de la competencia están cambiando todo el tiempo.
4. TECNOLOGÍA
• La tecnología ha venido a alterar la forma de trabajo de la vieja sociedad
(industrial) en donde el -trabajo en grupo- y el -compartir información- constituye
la esencia de la nueva economía y sin las cuales es difícil que se logre éxito.
• Es el Conocimiento codificado o incorporado capaz de ser transmitido o utilizado
directamente en aplicación a un determinado proceso o función de la empresa.
•  Máquinas y equipos, conocimiento y experiencia, software y hardware, servicios
y sistemas, productos y procesos. Afecta a todas las funciones de la empresa.
• Utiliza ideas, creatividad, ingenio, intuición, inteligencia y visión.
• Puede ser utilizada en el ámbito interno, vendida, comprada y compartida.
¿Qué PAPEL juega la TECNOLOGÍA en la empresa?

• Condiciona las características, la calidad y el coste de los productos y


servicios.
• Marca la capacidad de mejorar y crear productos, servicios y procesos
productivos.
• Facilita la entrada en nuevos mercados.
• Favorece la introducción de mejoras organizativas y de gestión.
• Permite crear y explotar ventajas competitivas
Así mismo ….
• Los continuos cambios en la tecnología modifican la naturaleza del
trabajo.
• Estimulan grandes cambios en los grados de habilidad que se
requieren de los empleados.
• En las actividades cotidianas de los administradores.
• En la capacidad de respuesta de la organización ante las necesidades
cambiantes de los clientes.
• Por lo que las organizaciones tienen que incrementar la inversión en
capacitación y desarrollo de sus empleados.
¿Qué beneficios aporta la gestión de la innovación tecnológica?

• 
• Garantiza que los recursos tecnológicos van a ser organizados y utilizados para conseguir los objetivos empresariales.
• Optimiza la utilización de los recursos tecnológicos.
• Facilita la creación de sinergias entre los departamentos implicados en la creación y lanzamiento de nuevos productos y servicios.
• Agiliza la introducción de una cultura favorable a la innovación en la empresa.
•  Los continuos cambios en la tecnología modifican la naturaleza del trabajo.
•  Estimulan grandes cambios en los grados de habilidad que se requieren de los empleados.
• En las actividades cotidianas de los administradores.
• En la capacidad de respuesta de la organización ante las necesidades cambiantes de los clientes.
• Por lo que las organizaciones tienen que incrementar la inversión en capacitación y desarrollo de sus empleados.
• Garantiza que los recursos tecnológicos van a ser organizados y utilizados para conseguir los objetivos empresariales.
• Optimiza la utilización de los recursos tecnológicos.
• Facilita la creación de sinergias entre los departamentos implicados en la creación y lanzamiento de nuevos productos y servicios.
• Agiliza la introducción de una cultura favorable a la innovación en la empresa.
• 
5. LAS TELECOMUNICACIONES Y LA
MASIFICACIÓN DEL USO DE
INTERNET
• favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas
tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir
conocimiento.
• Entre los diversos medios de comunicación que se han originado a
raíz del desarrollo de nuevas tecnologías tenemos el teléfono, la
radio, los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación
móvil y el uso masificado de internet
• El servicio de internet se convertirá en indispensable para la vida
cotidiana y cambiará la vida moderna al permitir hacer todo a través de
este medio, como manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de
transacciones.
• Con internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de
trabajo y podrán realizar sus labores desde sus casas.

• Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación


presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y
herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales.
6. LOS SHOCKS ECONÓMICOS
• Mario Delfin Tello, afirma que los shocks económicos:

• Afectan a la organización directamente a su economía, provocando


inestabilidad en distintas áreas de producción, lo que genera un
cambio en los métodos, técnicas y estrategias.
• Actualmente se predicen shocks económicos, pero se ignora cuáles
serán y de donde vendrán.
7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) O FUERZA DE TRABAJO (FT).
 

• Está constituida por población que contribuye a la oferta de trabajo para la


producción de bienes y servicios de índole económica.
• La edad mínima de la FT ha variado entre 10 y 15 años en algunos países. Se clasifica
en ocupados y desocupados.

Factores que determinan la FT:


• El tamaño de la población.
• La tasa de crecimiento demográfico.
• La estructura por edades de la población.
• La medida en que los hombres y las mujeres participan en las actividades
económicas.
CLASIFICACIÓN LABORAL DE LA
POBLACIÓN
 
Población económicamente inactiva:
• Personas de 16 o más años
• Personas que se ocupan de su hogar (amas de casa).
• Estudiantes.
• Jubilados o prejubilados
• Incapacitados para trabajar.
 
Población económicamente activa:
• Cada generación manifiesta su propio valor laboral.
• Los recientes ingresantes a la PEA son gente joven, ellos dan más valor a la flexibilidad, La satisfacción laboral y las
relaciones horizontales.
• La PEA está constituido en un mayor porcentaje por gente joven
• Por lo tanto:
• Las políticas y prácticas de los recursos humanos tendrán que cambiar para captar y retener a estos trabajadores con
diversos orígenes.
8. EL ENVEJECIMIENTO
DEMOGRÁFICO Y LA MIGRACIÓN
INTERNACIONAL
• La población mundial crece y los países desarrollados experimentan
una menor natalidad
• requerimientos de mano de obra altamente especializada, que será
cada vez más escasa en dichos países pese al prolongamiento de la
vida útil de los trabajadores hasta los 75 años.
9. LA PREOCUPACIÓN POR EL AMBIENTE Y LA
PREFERENCIA POR LOS PRODUCTOS NATURALES
• La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades
humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y
aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que
limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos
naturales.
• Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y
naturales —alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles,
adornos, productos de tocador—, asociados a una vida más sana y a
una producción más limpia que no daña ni contamina el medio
ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios
10. TENDENCIAS SOCIALES Y
CULTURALES
• Nuevas tendencias culturales 
• Trasculturalidad
El mundo globalizado implicará modificaciones culturales importantes. La facilidad de los viajes, la difusión de las
comunicaciones, los movimientos migratorios…
están favoreciendo el fenómeno de “transculturalidad”
• Cultura “light”.
Difusión de una cultura pragmática y superficial, de escaso compromiso y falta de fidelidad. Fin de ideologías, de los
“grandes relatos” y de grandes elaboraciones filosóficas.
• Tolerancia
La nueva conciencia de la tercera generación de los Derechos Humanos --los derechos culturales o derechos a la
diferencia-- darán nueva sensibilidad para formas más respetuosas y tolerantes.
• Contraculturas
Difusión de formas contraculturales hacia estilos de vida más adecuados para el futuro: integración ecológica con la
naturaleza, estilo de vida más simple, tecnologías alternativas, consumo más responsable, pacifismo, ecofeminismo,
trasculturalidad, comercio solidario, etc
11. MODELOS FLEXIBLES EN
EDUCACIÓN
• La educación también ha sufrido y sufrirá modificaciones post-modernas.
• En medio de todo ello, el paradigma tradicional de universidad cambiará, pues el
concepto de campus real emigra ya al aparecer hacia el concepto de campus
virtual.
• Así, nacerán instituciones virtuales que transmitirán el conocimiento en formas
nuevas e imaginativas; se conservará el contenido y se modificarán los medios.
• El dilema será cómo mantener y acrecentar la cultura nacional y los valores que
sustentan la convivencia entre las personas.
12. POLÍTICA MUNDIAL
• Los cambios que sufre la política mundial ocasionan un impacto en
las empresas por la interrelación de culturas.
• La interactuación con organizaciones de otros países será cada vez
mayor debido a que el dominio de empresas y bienes se están
extendiendo por todo el mundo.
• La sociedad exige menos inversión en partidos políticos, poca
burocracia y sueldos justos para los funcionarios.
• Se observa una tendencia al hartazgo de los partidos y hacia el
surgimiento de candidatos ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave
en las decisiones; los aspectos de género transformarán el futuro.

También podría gustarte