Está en la página 1de 44

PSICODIAGNÓSTICO:

TEST Y ESCALAS DE
EVALUACIÓN DEL TOC
GRUPO PIR DE LA UNIDAD DOCENTE
DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Jornada docente 6 de febrero Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
Docencia MIR psiquiatría y PIR psicólogos clínicos de Aragón.
INTRODUCCIÓN
 La Evaluación Psicodiagnóstica debe ser integral e
incluir la apreciación de los aspectos fundamentales
de la persona. No debe faltar:
 Capacidades Cognitivas
 Personalidad (estructura y dinámica)
 Adaptación (muy importante en niños)
 Funciones neuropsicológicas
 Síntomas y dimensiones psicopatológicas: Pruebas
Clínicas (*)
TEST Y ESCALAS DE
EVALUACIÓN DE TOC
 Inventario Obsesivo-Compulsivo de Maudsley
(MOCY).
 Inventario de Obsesiones y compulsiones de
Yale Brown (Y-BOCS):
 Inventario obsesivo de Leyton
 Compulsive checklist de Philpott
MOCI
 Cuestionario autoaplicado
 30 ítems
 Respuesta tipo verdadero/falso
 Información de cuatro áreas distintas:
 Comprobación
 Limpieza
 Enlentecimiento
 Duda
• Puntuación de cada subescala y puntuación global.
MOCI
 No diseñado para diagnóstico de trastorno obsesivo-
compulsivo. No existen puntos de corte.
 Resultados como Medida de la intensidad de los
comportamientos obsesivo-compulsivos.
 No es muy adecuada para medir cambios sintomáticos.
 Valora el peso de los distintos rituales. Interés para
investigación principalmente (ordenación de los síntomas
para comparación intra e inter-sujetos).
 Utilidad clínica limitada.
 Más sensible a los comportamientos de compulsión y
limpieza que a los de agresión o de recopilación. Algunos
tipos de pacientes como los escrupulosos pueden estar
infravalorados.
MOCI
 Fiabilidad:
I. de Cronbach para las subescalas: 0,7-0,8.
Fiabilidad test-retest: índice de Kendall: 0,8 (concordancia
verdadero/falso y falso/verdadero).

 Validez:
El coeficiente gamma de Goodmaan y Kruskal sobre asociación
terapeuta-cuestionario es de 0,7.
Puntuación total: buena correlación con el cuestionario de
obsesiones de Leyton (0,6).
Y-BOCS
 Compuesta por:
- "lista de comprobación de síntomas obsesivos compulsivos”, para
facilitar la identificación de los síntomas (50 ejemplos, agrupados en
15 categorías). Actuales y pasadas. Respuesta SI/NO.
- La escala, (completa el terapéuta. Entrevista semiestructurada):
10 ítems, 5 sobre obsesiones y 5 sobre compulsiones
se puntúan de 0 a 4, con un rango de 0 a 40.
Estudia, tanto en obsesiones como en compulsiones,
- tiempo malgastado
- interferencia
- distres
- resistencia
- control
Y-BOCS
 La versión completa posee además 6 ítems dedicados a
investigación, un ítem de gravedad global, otro de mejoría
global y otro de fiabilidad.
 Puntuaciones Proporcionadas:
 Puntuación total
 Severidad de síntomas obsesivos
 Severidad de síntomas compulsivos
 Edad de aplicación: adultos o jóvenes.
También versión (CY-BOCS) diseñada para niños.
 Versión Heteroaplicada y autoaplicada
Y-BOCS
 Adecuado para:
- valorar la severidad de las obsesiones y
compulsiones sin influir el tipo o número de las
mismas.
- medir los cambios en la intensidad o gravedad de
la sintomatología
→ Cuantificar la respuesta al tratamiento
 No adecuado para realizar el diagnóstico de TOC,
ya que no existen puntos de corte.
Los autorregistros en
la evaluación e
intervención del T.O.C
Características generales
 Instrumentos semiestructurados( el sujeto
anota en una hoja la conducta
previamente establecida)
 Generalmente la anotación se hace en el
momento en que se produce la conducta
 Es un autoinforme que se lleva a cabo en
situaciones naturales
 Útiles en conductas privadas
Funciones

 1) Evaluación psicológica- diagnóstico

 Realización del análisis funcional y


planteamiento de objetivos terapéuticos
 2)Intervención: tratamiento
Evaluación
psicológica
Psicodiagnóstico
ESQUEMA DE LA FORMULACION
CLINICA CONDUCTUAL
Estimulo
desencadenante

interno evitacion externos

FORMA/CONTENIDO/FRECUENCIA Intrusion obsesiva

neutralizaciones
Malestar emocional

rituales cognitivos
conductuales
REDUCIR EL MALESTAR
1. Tipología de T.O.C
 A) Identificación síntomas:
 Lavar/ limpiar
 Verificar/ repetir
 Ordenar
 Acumular
 Rituales mentales
 Preocupaciones atormentadoras y obsesiones
pura
Ej. Lavar y limpiar
 A) ¿que síntomas le molestan?
 evité tocar ciertas cosas debido a la posible
contaminación
 tengo dificultad para recoger los objetos que se han caído
al suelo
 limpio mi casa de manera excesiva
 Me lavo las manos de manera excesiva
 Tomo baños exageradamente prolongados y con
frecuencia
 Me preocupo de modo exagerado por los gérmenes y las
enfermedades
 En el último mes, ¿ cuanto tiempo pasó, en
un día normal, entregado a estos
síntomas?
Ej. Acumular
 Tengo dificultad para tirar cosas
 Me descubro llevando a casa objetos
aparentemente inservibles
 Con el paso de los años mi casa ha llegado a
estar abarrotada de colecciones de objetos
 No me gusta que otras personas toquen mis
cosas
 Me encuentro incapaz de desembarazarme de
las cosas
2. Las obsesiones

 A) Obsesiones:
 1.Evaluar la angustia que siente al enfrentarse a
determinadas situaciones u objetos
 2.Pensamientos, imágenes o impulsos que
provocan su angustia
 3.Que teme que sucederá si no ritualiza o evita
esa situación
1. Situaciones que me provocan angustia,
ansiedad o me impulsan a ritualizar

 Situaciones------Grado de ansiedad (0-100)

 1. cuando voy por la calle y dejo atrás un papel


inservible_____________________aprox. 50
 2. tirar el ticket de la compra del
supermercado_________________aprox. 40
2. Pensamientos, imágenes e impulsos
que me provocan angustia

 Pensamiento---------------Grado de angustia

 ¿Eché el cerrojo a la puerta principal de mi


casa?_____________________aprox. 60
 ¿Estaré contaminado________ aprox. 70
3. Consecuencias temidas por no evitar
o ritualizar
 Procedentes de situaciones internas
 Perderé el control y enloqueceré
 Apuñalaré a mi hijo de forma accidental
 Procedentes de situaciones externas
 Seré victima de un robo si no cierro bien la puerta
 Contraeré una enfermedad por tocar la lechuga

 Grado en que me angustia/grado en que


creo que sucederá realmente
4.Situaciones que evito con el objeto
de sentirme seguro
 Situación ------------Grado en que la evito

 Evito sacar objetos del bolso cuando estoy en la


calle para no perder ningún papel que pueda
llevar…..aprox. 40
 Uso el microondas en lugar del gas, para
asegurarme de no dejarlo encendido y que
pueda provocarse un incendio….aprox. 60
Las compulsiones o rituales

 Cual es la acción más común, cuanto tiempo le


lleva, cuantas veces, orden determinado..
Los rituales:
compulsiones conductuales y cognitivas

 Acciones comunes de mi ritual------¿cuanto


tiempo le dedico al día?

 cuantas veces se lava las manos al día, cuanto


tiempo le lleva, se lava sólo las manos o también
los brazos, cuantas veces se ducha, cual es la
duración de cada ducha, sigue un orden al
ducharse, qué jabones utiliza…
Intervención:
Durante el tratamiento
Niveles de angustia durante la
exposición / práctica imaginaria
 Fecha_______
 Nivel inicial de angustia ( 0-100)_____
 Impulso inicial de ritualizar(0-100)____
 Descripción de la
exposición__________________________
 Nivel final d angustia (0-100)
TEST Y ESCALAS DE EVALUACIÓN
DE TOC EN NIÑOS/JÓVENES I
 Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS): valora el nivel
de ansiedad general.
Adecuada primeros años.
 Escala de Ansiedad manifiesta en niños (CMAS-R):
Valora el nivel y naturaleza de la ansiedad:
 Ansiedad fisiológica
 Inquietud/hipersensibilidad
 Preocupaciones sociales
 Mentira

Es adecuada para niños y jóvenes hasta 19 años.


 Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAIC): Evalúa
ansiedad como estado transitorio o como rasgo latente.
TEST Y ESCALAS DE EVALUACIÓN
DE TOC EN NIÑOS/JÓVENES II
 Cuestionario de autocontrol Infantil y
Adolescente (CACIA):

Valora cuatro factores:


 Retroalimentación personal
 Retraso de recompensa
 Autocontrol procesal
 Autocontrol Criterial
 Sinceridad
TEST Y ESCALAS DE EVALUACIÓN
DE TOC EN NIÑOS/JÓVENES III
 Inventario Obsesivo-Compulsivo de Maudsley (MOCY).
Existe adaptación al castellano (Avila, 1986) y puede obtener
información sobre cuatro áreas distintas, asi como una
puntuación global:
 Comprobación
 Limpieza
 Enlentecimiento
 Duda

Los resultados deben entenderse como una medida de la


intensidad de los comportamientos obsesivo-compusivos.
TEST Y ESCALAS DE EVALUACIÓN
DE TOC EN NIÑOS/JÓVENES IV
 Inventario de Obsesiones y compulsiones de Yale
Brown (Y-BOCS):
Se considera muy adecuada para para valorar los síntomas
y la mejor medida para la cuantificación de la severidad. No
diagnostica TOC, ya que no existen puntos de corte.
Además de la puntuación total se pueden obtener otras dos:
Severidad de síntomas obsesivos y severidad de síntomas
compulsivos.
en Clínica infanto-juvenil solo puede aplicarse en jóvenes.
Existe una versión infantil (CY-BOCS) actualmente no
disponible.
 Es recomendable utilizar junto a estos cuestionarios
alguno de depresión en niños, CDS, CDI…
TEST
PROYECTIVOS
TEST PROYECTIVOS EN LA EVALUACIÓN
DEL TOC EN NIÑOS/JÓVENES I
 OBJETIVOS DE LOS TEST PROYECTIVOS:

- Estados Internos: identificar fantasías, ansiedades y su


naturaleza, necesidades e intereses…
- Percepción/reacción frente a figuras significativas
- Capacidades yoicas
- Nivel madurativo emocional, moral…
- Dinámica: motivación, conflictos y defensas con ellos
relacionados.
- Imagen de si mismo, del mundo, de las relaciones
humanas…
TEST PROYECTIVOS EN LA EVALUACIÓN
DEL TOC EN NIÑOS/JÓVENES II
 Seleccionamos algunos de los de mayor uso:
 T. GRÁFICOS:
 T. del Dibujo de la Figura Humana
 T. del Dibujo de la Familia
 T. Casa-Árbol-Persona (HTP)
 T. del Árbol (Koch, Stora…)

 T. RELATOS:
 Fábulas de Düss (incluir T. Desiderativo a final)
 Test de Apercepción: TAT,CAT-H, CAT-A (Murray y Bellack)
 Test de Frustración de Rosenzweig
 Test “Pata Negra” de L. Córman
TEST PROYECTIVOS EN LA EVALUACIÓN
DEL TOC EN NIÑOS/JÓVENES III
 T. DE RORSCHACH en niños/jóvenes TOC (*):

- Elevado Nº de R (“cumplir con el deber”)


- Énfasis en la F (donde se refugian/aíslan)
- Pocas M (rigidez y pobreza ideativa)
- Elevado F+% (ser “objetivo y preciso)
- Elevadas Dd y Hd ó Ad (meticulosidad)
- Con frecuencia S (Expresión de negativismo y terquedad)
- Se elevan las W (intelectualización, percepciones
globales…)
TEST PROYECTIVOS EN LA EVALUACIÓN
DEL TOC EN NIÑOS/JÓVENES IV
- Zd alta (pensar rumiador)
- Lenguaje rebuscado, descripciones…
- Puede ser alto el índice 2AB+Art+Ay
(intelectualización, evasión…)
- Posible énfasis de FC (control emotivo, cumplir…)
- R de contenido benigno tras otras de contenido
maligno (culpa, repara).
- Actitud colaboradora
- Respuestas “O” y repeticiones (dudas,
vacilaciones…)
TEST PROYECTIVOS EN LA EVALUACIÓN
DEL TOC EN NIÑOS/JÓVENES V

 NO DEBE OLVIDARSE LA ENTREVISTA


SEMIESTRUCTURADA/INFORMAL, ASI COMO
EL JUEGO DIAGNÓSTICO Y LAS
MANIFESTACIONES ESPONTÁNEAS Y LIBRES
DE LOS NIÑOS.
TEST DEL ÁRBOL I
(CASO CLÍNICO PRESENTADO)
 Tradicionalmente los fenómenos expresivos en el T. del
Árbol, se han estudiado atendiendo a los siguientes
aspectos:
 El grafismo

 El simbolismo de las partes: raíz, tronco y copa

 El simbolismo espacial

• En los diversos sistemas de valoración de este test


generalmente se ha carecido de normas de cuantificación
que dieran más solidez interpretativa. El Dr. Abad Alegría
hace una valiosa contribución en el intento de mejorar
aquella debilidad: un renovado método diagnóstico.
TEST DEL ÁRBOL II
(CASO CLÍNICO PRESENTADO)
- Se pone de manifiesto la necesidad de reforzar el
poderío a través del tamaño.
- Subyacen sentimientos de inadecuación y
conflicto (sombreado).
- Imperiosa necesidad de manejar ansiedades con
conductas de hipercontrol (trazo).
- Igualmente son poderosas las necesidades de
vinculación y contención con dificultad para
autonomizarse e individualizarse.
- Hay signos de creatividad, orientación artística y
expectativa de progreso.
DEFENSAS DE CONTROL
OBSESIVO Y TEST GRÁFICOS I
 El aislamiento, la anulación y la formación reactiva,
cuyo mecanismo dominante es el anal retentivo.
Los mecanismos controlan el vínculo hostil con el
objeto.

 En la evolución normal estos mecanismos marcan


la posibilidad de contener los impulsos y
sentimientos, de diferenciar lo interno de lo externo
y de establecer la noción de límites del yo.
Tomados en este sentido (orden frente al caos…)
marcan un punto de pasaje hacia la adaptación.
DEFENSAS DE CONTROL
OBSESIVO Y TEST GRÁFICOS II
 El control obsesivo, sin embargo puede adquirir
características patológicas correspondientes al control
omnipotente. Tienden entonces a estereotiparse con
conductas rígidas y excesivas. Mecanismos de
aislamiento y anulación. El orden se transforma
entonces en meticulosidad exagerada, el ajuste a la
realidad adquiere características rígidas y ritualistas. El
“yo” pierde posibilidad de sentir y se empobrece. La
finalidad no es ya preservar el objeto (del daño infligido,
generador de culpa y dolor, inherentes a la situación
depresiva) sino de evitar la desintegración del yo, en
caso extremo situaciones de desintegración psicótica.
DEFENSAS DE CONTROL
OBSESIVO Y TEST GRÁFICOS III
 Los Test Gráficos y Dibujos:
 Son descriptivos, predomina el bloqueo afectivo y de la
capacidad de fantasear.
 Ordenados, proporcionados, domina la línea recta, trazo
cuidadoso…
 Con detalles aislados.
 Aparecen máquinas y objetos útiles.
 Se representan objetos y personajes encerrados, inmóviles,
alejados…
 Los animales representados suelen ser buenos y no dañinos.
Más bien animales domésticos.
 Difíciles de cambiar, son siempre de una determinada
manera.

También podría gustarte