Está en la página 1de 13

Proyecto de Tesina

“Nuevos Barrios y Nuevas Vulnerabilidades: Estudio de Vulnerabilidad Climática y


su Impacto en Enfermedades Recurrentes de los Habitantes del Barrio Valle
Encantado de l Ciudad de Montecristi periodo 2016 – 2019”

Nombre completo del estudiante:

Calderón Delgado Miguel Ángel

Tarea Taller de Tesina


Paralelo No. 2

Fecha: Manta, 26/05 2019

1
Tema:
“Nuevos Barrios y Nuevas Vulnerabilidades: Estudio de Vulnerabilidad Climática y su
Impacto en Enfermedades Recurrentes de los Habitantes del Barrio Valle Encantado de l
Ciudad de Montecristi periodo 2016 – 2019”

Pregunta:
¿Cuáles son las enfermedades recurrentes y como se relacionan con la vulnerabilidad al
cambio climático en el barrio Valle Encantado del cantón Montecristi periodo 2016 – 2019?
Justificación:
• Esta investigación se enmarca dentro de los objetivos de la especialización.
• El “cambio climático en contextos urbanos” será la línea de investigación que este
trabajo pretende estudiar.
• El estudio en mención, estará situado en la ciudad de Montecristi, específicamente en
el barrio Valle Encantado sector urbano de la misma
• Sus actores y beneficiados serán la comunidad y la autoridad municipal, quienes están
prestos para colaborar en la realización de este acometido.
• No existen estudios realizados sobre el tema
• Se recopilará y sistematizara una considerable cantidad de información, tanto
cualitativa como cuantitativa, dándonos como resultado una metodología aplicada de
características mixtas, con técnicas e instrumentos que harán énfasis en la
participación e inclusión en términos de género.
• La información recopilada, será sostenida e interpretada, por una amplia gama de
entradas teórico-conceptuales, con lentes epistemológicos constructivistas y del
materialismo histórico geográfico de Harvey.
Objetivo General:
Establecer la relación existente entre la vulnerabilidad al cambio climático y las
enfermedades recurrentes de los habitantes del barrio Valle Encantado de la ciudad de
Montecristi periodo 2016 – 2019.

Objetivos Específicos
Identificar las vulnerabilidades al cambio climático en el barrio Valle Encantado de la ciudad de
Montecristo periodo 2016 – 2019

Determinar cuáles han sido las enfermedades más recurrentes de los habitantes de barrio Valle
Encantado de la ciudad de Montecristi entre el periodo 2016 -2019.

Visibilizar al barrio Valle Encantado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Montecristo a
través de la producción de información concerniente a vulnerabilidad al cambio climático.

GOBERNANZA RESILIENTE
Marco Teórico – conceptual
Variable: crecimiento demográfico
• Peinado, 1986. Marxismo y dinámica demográfica.
• Manuel Castells. Sociología Urbana
• Navarro, s/f. La transición demográfica.
• CELADE, 1996. Impacto de las tendencias demográficas.
• Vila y Gavaldà, 2012. Efecto del urbanismo disperso.

5
Variable: vulnerabilidad al cambio climático.
• Magaña, 2013. guía metodológica para evaluar la
vulnerabilidad al cambio climático.
• GIZ, S/f. Libro de la vulnerabilidad.
• ESPOL, 2013. Análisis de vulnerabilidad del cantón Manta.
• Galindo et al, 2015. Ocho tesis sobre el cambio climático y
desarrollo sostenible.
• Banco Mundial, 2010. Desarrollo y cambio climático.
http://www.educacontic.es

6
Variable: Salud y cambio climático.
• Alcántara, 2008. La definición de la salud de la Organización
Mundial de la Salud.
• Naciones Unidas, 2016. Agenda 2030.
• Betancourt y Aguilar, 2008. Cambio climático y salud Ecuador.
• Ministerios de Salud Publica, 2019. Gaceta epidemiológica
Ecuador.

http://www.educacontic.es

7
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Método:
• Mixto (cualitativo – cuantitativo)
• El método cualitativo, permitirá tener un acercamiento con las personas
y de esta manera obtener una información inmediata.
• En el caso del método cuantitativo, este permitirá realizar un
“tratamiento estadístico de los datos”, a través de la codificación,
tabulación y tratamiento estadístico.
• Como diría (Ander-Egg, 2012, págs. 46-47) “hoy, la mayoría de los
investigadores optan por formas mixtas, considerando diferentes
procedimientos y técnicas de los métodos cualitativos y cuantitativos

8
Técnicas
Método cualitativo: La entrevista.- es una técnica de
comunicación interpersonal, donde dos más personas tratan
sobre un asunto en particular (Ander-Egg, 2012, págs. 115-129).
• Criterios: que trabajen o hayan trabajado en departamentos o
áreas relacionadas con el tema de investigación y con un
tiempo laboral no menor a 10 años.
• Cuestionario semiestructurado y contendrán preguntas
relacionadas con enfermedades recurrentes y como estas se
relacionan con la variabilidad climática y el acceso a servicios
http://www.educacontic.es

básicos como agua potable y alcantarillado


9
Grupo focal. – Es otra de las técnicas que se suelen usarse en
investigación y que por supuesto se usara en este estudio.
• Criterios: no menor a 10 años como habitante y el 50% de los
participantes deben ser mujeres.
• Cuestionario semiestructurado, con preguntas relacionas con
vulnerabilidad al cambio climático y capacidad de adaptación;.

http://www.educacontic.es

10
Método cuantitativo
Encuesta.- Está, ha sido utilizada en un gran número de investigaciones, ya que
permite obtener datos de modo rápido y eficiente.
• cuestionario semiestructurado, con preguntas cerradas
• La elección de la muestra será valorada en cuanto a número de casas
asentadas en el barrio Valle Encantado de la ciudad de Montecristi.
• Muestra tendra un número aproximado de 50 familias y aplicaría una
encuesta a 50 moradores.
• El cuestionario tendrá un grupo de preguntas relacionadas con percepción
del cambio climático, movilidad humana, enfermedades recurrentes, datos
socioeconómicos y calidad vida, escolaridad, acceso a la salud y número de
http://www.educacontic.es
integrantes de la familia por edad y género.

11
• Se utilizara información tanto primaria como secundaria.
• La información primaria serán los datos recogidos en campo como:
planos generados por la comunidad e información institucional no
publicada.
• La secundaria, serán documentos institucionales como el Plan de
Ordenamiento Territorial, publicaciones del Ministerio de Salud en
cuanto a estadísticas de enfermedades a nivel cantonal, notas de medios
locales, etc.
• Para procesar la información, se utilizará la triangulación tanto
metodológica como de los datos generados. (Okuda Benavides &
Gómez-Restrepo, 2005, págs. 120-123) http://www.educacontic.es

12
Actividades Primer mes Segundo mes Tercer mes
Revisión de bibliográfica X                        

Elección de entrevistas   X                      

    X X                  
Preparación de los cuestionarios

        X                
Socialización del proyecto a la
asociación barrial
Entrevistas y Encuestas           X X            

Análisis de datos           X X            

Informe avance de resultados               X          

Primera revisión               X          

Segundo análisis de datos                 X        

Segunda revisión                   X      

                  X X X   
Elaboración de informe final

También podría gustarte