Está en la página 1de 7

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

MUEBLE COMO SISTEMA COMPLEJO


Andrea Martínez Moreno. 2018
¿Cómo se formuló la politica?

Sistemas Sistemas complejos

Un sistema es un conjunto de Están compuestos por muchas


partes conectadas entre si que partes pero la manera como
forman un todo. La conducta los elementos interactúan
de un sistema general es algo entres si y con el sistema
que puede describirse para supera el conocimiento basado
explicar el funcionamiento de en el análisis de las partes.
sus partes. El analisis de sus Estos sistemas no pueden
partes explica su estructura. explicarse desde un solo punto
Decimos que un sistema es complejo cuando:

• Permite entender una gran gama de fenómenos

• Permite explicar los fenómenos desde muchos puntos

• Las partes del sistema pueden cambiar por diferentes


aspectos: Auto-organización

• Son sistemas que interactúan con su entorno, lo que


provoca reorganización y adaptación del sistema

• Presenta propiedades emergentes: Las interacciones entre


las partes son dinámicas. Cualquier elemento influye en
los demás y es afectado por los otros.

• Las interacciones no son lineales: Pequeñas causas


pueden tener grandes efectos causados por la interacción
del sistema con su contexto y con otros sistemas.
Decimos que un sistema es complejo cuando:

• Opera bajo condiciones lejos del equilibrio: son inestables,


se mantienen delicadamente equilibrados. Cualquier
variación mínima entre sus elementos puede modificar, de
forma imprevisible, las interrelaciones y, por lo tanto, el
comportamiento de todo el sistema.

• Usa información local

• Las interacciones son recursivas (retroalimentación).


Interacciones positivas cuando se estimula al elemento a
seguir actuando de la misma forma y negativa cuando se
inhibe la actividad del elemento.

• Tienen una historia, no permaneces estáticos, evolucionan


y su historia y contexto son necesarios para entender su
estado actual.
TRABAJO COLABORATIVO

• Los objetivos del trabajo son:

• Contextualizar, globalizar y relacionar los elementos que forman el sistema


de la conservación y restauración de patrimonio cultural mueble en
Colombia.
• Describir las interacciones y relaciones entre los elementos

• Entender su comportamiento

• Analizar los objetivos que persiguen los elementos del sistema

• Definir la estructura del sistema y la función


Estructura preliminar del trabajo

• Introducción

• Contexto Internacional general - Convenciones, Politicas e instituciones


que han determinado y determinan elementos de la Conservación y
Restauración en Colombia y su relación con la historia de la restauración en
Colombia

• Contexto Nacional general – Gobierno nacional y su estructura, sectores del


gobierno que se relacionan con la C y R

• Patrimonio cultural en Colombia – generalidades. Definiciones, profesiones


que lo estudian, enfoques, directrices nacionales para el trabajo en esta
área.

• Conservación y restauración del PCMU: aprendizaje, corrientes teóricas


(Clasicas y contemporánea) trabajo, relación con otras profesiones. Nodos,
redes. El restaurados (etica, competencias, reflexividad). El papel de la
resrauración en paises en vias de desarrollo. Cómo esta Colombia frente a
otros paises en Latinoamérica y algunos paises de Europa.

También podría gustarte