Está en la página 1de 17

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE AFECTACIÓN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL

SECTOR DE AGROINDUSTRIA EN UNA EMPRESA PANELERA DEL MUNICIPIO DE VILLETA COMO


CAUSA DEL AUSENTISMO Y ROTACIÓN LABORAL.

DIANA ISABEL BELTRAN ALDANA


ESTUDIANTE DE ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Problema y Justificación
Problema El municipio de Villeta
cuenta actualmente con
• ¿Cuáles son las causas que inciden en el deterioro de la salud de los 335 trapiches
trabajadores que repercuten en el ausentismo y rotación laboral en tradicionales de los cuales
el sector de la Agroindustria en una empresa panelera? solamente dos (2) han
tecnificado sus procesos,
Justificación cifra muy baja teniendo
• Identificar las causas que sean previsibles y en las cuales el en cuenta que es el
principal reglón de la
impacto y las medidas correctivas puedan reducir el ausentismo
economía de la región.
laboral relacionado y con ello lograr una baja rotación que
potencialice la productividad empresarial.
Objetivos
Objetivos Específicos

Identificar condiciones de salud y trabajo en los empleados de una industria del


Objetivo General sector panelero.

Identificar los factores de Determinar las condiciones del entorno laboral de los trabajadores del sector,
con el fin de establecer posibles causas del deterioro de salud.
riesgos que repercuten en
el deterioro de la salud de Establecer medidas de intervención pertinentes de acuerdo a los factores
los trabajadores de una identificados.
industria del sector panelero
Medir la incidencia de los resultados adoptados en la disminución del ausentismo y
rotación laboral.
Metodología

• Cuantitativo - Cuestionarios Autodiligenciados


Enfoque (Mixto) • Cualitativo - Entrevista Semiestructurada

• No experimental – (ya que se analizan las variables


Diseño pero no se afectan para la recolección de datos)

• Totalidad Empleados Empresa de sector panelero


Muestra
Técnica de • Entrevista - diálogo abierto en escenario múltiple,
donde posteriormente se aplicó un formulario.
recolección
Marco teórico y referencia Inicio

Agroindustria Panelera Corte de Caña

caña
Transporte y
almacenamiento

Generar

La panela es un edulcorante obtenido de la evaporación y combustión de


ornilla
trapiche Extracción de Jugos

Jugo y bagazo
concentración de los jugos de caña de azúcar (Saccharum
Prelimpieza y
officinarum), fundamental para la seguridad alimentaria, la Bagacillo
clasificación

economía agraria y el progreso rural en Latinoamérica. El Jugo de caña


Evaporación y

grado de tecnificación de la agroindustria panelera en concentración de


jugos

Colombia y la comercialización de sus productos derivados es Punteo

hasta ahora incipiente.” (Gutiérrez, 2018, p. 2) mieles

Batido

Miel enfria da

Modelo

Empaque y
Almacenamiento
Panela en bloque
Fin
Marco teórico y referencia
Eventos no deseables

• Emisiones atmosféricas como resultado del uso de motores Diésel en los molinos de caña.
• Agotamiento de recursos naturales, principalmente madera, para prenden y mantener encendidas las
hornillas paneleras.
• Contaminación de fuentes de agua con el verti­miento de residuos (cachaza), (Bagazo) producidos al
momento de la extracción del jugo de la caña.
• Contaminación del aire con gases de combustión y cenizas.
• Desinterés del trabajador del sector panelero por el cuidado de la salud.
• Presencia de enfermedades y perdidas de la salud de los trabajadores y productores de la panela
• La falta de conciencia por el autocuidado de la salud.
• Falta de aportes al sistema de seguridad social.
Marco teórico y referencia Artículo identificado

Aporta al
Antecedentes de Investigaciones Descartado no desarrollo de la
consultoría

si
Se han desarrollados diferentes investigaciones

Análisis de Artículo
Reservado para Contenido
por otra universidades, como es el caso de la análisis, si no hay no específico en
mejor evento temática
Universidad Militar Nueva Granada, (año 2017),
donde en su documento se determina si
Determinar nivel de
principalmente el impacto en la productividad por aporte a la
consultoría
la alta rotación de personal.

Reservado para Contenido


análisis, si no hay no específico en
mejor evento temática

si

Aplicar al formato
correspondiente
Resultados y Discusión
Descripción Sociodemográfica de la Empresa objeto de
consultora

Cargo Cantidad
Cortador de caña 4
Carguero 2
Prensero 1
Gaverero 1
Bagacero 2
Hornero 1
Empacador 2
Operario de calderas 2
Operario de logística y distribución 3
Administrativos 2

Fuente: Propia de autor


Hábitos y condiciones laborales
Tiempo que llevan trabajando en la empresa

10%

20% Menos de 1 año


45%
1 a 2 años

3 a 5 años
25%
5 a 10 años

Fuente: Propia del Autor Fuente: Propia del Autor


Condiciones de trabajo
Principales alteraciones de la salud referidas por los colaboradores encuestados
Cuanto tiempo trabaja diariamente?
Dolor en el Cuello
Dolor en los hombros
Dolor en los codos y manos
8 horas

[PORC [PORC
8 a 10 horas Dolor en la espaldas

ENTAJ ENTAJ
8 a 12 horas Dolor en la Cintura
Mas de 12
E] E] Dolor en las rodillas y Pies
El dolor aumenta con la actividad
El dolor es permanente
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Fuente: Propia del Autor
Fuente: Propia del Autor SI NO

Permanencia en pie de los trabajadores

25% 1 a 2 Horas
3 a 5 Horas
55% 6 a 8 horas
20% 8 a 10 horas

Fuente: Propia del Autor Fuente: Propia del Autor


Matriz de Identificación de Riesgos
PRIORIZACIÓN PELIGRO VALOR NR
Clasificación Descripción
1 Condiciones de seguridad Mecánico (atrapamiento por 2400
engranaje del trapiche)

2 Físico Ruido 1440


3 Biomecánico Movimiento repetitivos 1080
4 Físico Temperaturas extremas 1080
5 Biológico Picaduras de animales 1080
6 Psicosocial Jornada de trabajo (trabajo 1080
nocturno, horas extras)

7 Químico Material particulado del bagazo 450


(Orgánico)

8 Biomecánico Manipulación manual de cargas 450


Resumen Matriz de Identificación de Peligros y valoración de Riesgos. Fuente: Propia del Autor
Índice de ausentismo laboral
Mes Número de Días de incapacidad Horas hombre Días de Total Número de Indicadores
trabaja trabajadas incapacidad horas accidentes
Enfermedad Accidente Enfermedad Índice de
Dores mes
común de trabajo laboral ausentismo
OCTUBRE 20 8 0 0 4160 8 64 0 1,54
NOVIEMBRE 20 9 0 0 4160 9 72 0 1,73
DICIEMBRE 20 11 10 0 4160 21 168 1 4,04
ENERO 20 15 20 0 4160 35 280 1 4,63
FEBRERO 20 12 0 0 4160 12 96 0 1,59
MARZO 20 5 0 0 4160 5 40 0 0,66
ACUMULADO 120 60 30 0 24960 90 720 2 1,98

Índice de Ausentismo laboral Empresa objeto de Consultoría. Fuente: Propia Autor


Matriz diagnostico fonoaudiológico –
Cargo Diagnostico fonoaudiologico Diagnostico fonoaudiologico-2019 Recomendacion ocupacional Control
audiometría audiometria de base: año 2019 con OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO
a.r.l

Bagacero -Sensibilidad auditiva normal -Sensibilidad auditiva normal -Sensibilidad auditiva normal Uso de protección auditiva en el 1 año
frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales lugar de trabajo
y agudas. y agudas. y agudas.

Prensero -Sensibilidad auditiva normal HNIR frecuencia 6000 grado leve Hipoacusia tipo neuro frecuencias Normas de conservación auditiva 6 meses.
frecuencias graves, conversacional y frecuencia 8000 grado severo 2000 - 3000 y 4000 hertz grado leve en medio ruidoso. Ingreso P.V.E
bilateral en oído izquierdo frecuencia conservándose normal frecuencias conservandose normal frecuencias auditivo de la empresa.
3000 y 4000 con hipoacusia tipo graves y conversacionales. graves y conversacionales.
neurosensorial grado leve y en oído
derecho normalidad en todas las
frecuencias.

Hornero -Sensibilidad auditiva normal -Sensibilidad auditiva normal Sensibilidad auditiva normal Uso de protección auditiva en el 1 año
frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales lugar de trabajo
y agudas. y agudas. y agudas.

Empacador -Sensibilidad auditiva normal Sensibilidad auditiva normal Sensibilidad auditiva normal Uso de protección auditiva en el 1 año
frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales lugar de trabajo
y agudas bilateral. y agudas. y agudas.

Gaverero -Sensibilidad auditiva normal Sensibilidad auditiva normal Sensibilidad auditiva normal Uso de protección auditiva en el 1 año
  frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales lugar de trabajo
  y agudas bilateral. y agudas. y agudas.

Operario de calderas -Sensibilidad auditiva normal -Sensibilidad auditiva normal Sensibilidad auditiva normal Normas de conservación auditiva 6 meses.
frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales frecuencias graves, conversacionales en medio ruidoso.
con hipoacusia tipo neurosensorial compromiso HNIR frecuencia 6000 compromiso HNIR frecuencia 6000
frecuencia 3000, 4000 grado leve grado leve. grado leve.
compromiso HNIR frecuencia 6000 y
8000 grado leve bilateral.

Nota: Información Suministrada por parte de la empresa consultada.


Fuente: Empresa Objeto de la Consultoría
Conclusiones y recomendaciones
• De acuerdo a la consultoría realizada en una empresa panelera del municipio de Villeta,
las condiciones en las que laboran los trabajadores no son las adecuadas , ya que las
jornadas laborales extensas y los factores de riesgo identificados, afectan las condiciones
1 de salud de los trabajadores de la empresa

• El 10% de los trabajadores se ven expuesto a un riesgo mecánico por atrapamiento del
engranaje de los piñones , el 30% a un riesgo físico por ruido generado por el motor del
trapiche (85db), un 15% a altas temperaturas, generando los siguientes eventos: dolores
2 de cabeza, estrés, agotamiento físico y accidentes.

• Un 90% se encuentra expuesto al riesgo biomecánico generado por movimientos


repetitivos, un 45% a posturas prolongadas y el 50% a manipulación manual de cargas
3
Conclusiones y recomendaciones
• Se recomienda la planificación de sistema de vigilancia epidemiológico de ruido que permita
identificar, evaluar y contratar el riesgo en todos los puestos de donde se encuentre.
1
• Debe contemplarse las medidas de intervención en la manipulación manual de cargas como el uso de
equipos para el manejo mecánico de las mismas, y así mismo conocer y aplicar las técnicas de
manipulación adecuadas en cada caso para realizar las tareas donde adopten posturas correctas y
2 optimicen el esfuerzo

• Para el personal que realiza movimientos repetitivos, establecer pausas activas periódicas
que permitan recuperar las tensiones y descansar, alternar el cambio de tareas para
conseguir que se manejen diferentes músculos del cuerpo y, al mismo tiempo, disminuir la
monotonía en el trabajo.
3 • Realizar exámenes médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones
musculoesqueléticas en los trabajadores.
Conclusiones y recomendaciones
• Se deben realizar Campañas de promoción y prevención sobre la exposición a peligros
evidenciados, en especial sobre los niveles más altos como lo es (riesgo mecánico por
atrapamiento, biológico, físico, biomecánico, locativo y psicosocial por las largas jornadas
laborales), estilos de vida saludables, alcoholismo y demás riesgos identificados que
ayuden a que la empresa mantenga la estabilidad laboral de los trabajadores y con ello
4 un mejoramiento de la productividad de las empresas del sector, el uso de elementos de
protección personal apropiado al riesgo de exposición como barrera.

• Se recomienda la importancia de implementar el programa de orden y aseo para


promover en la empresa la generación de conductas que garanticen lugares de trabajo en
condiciones óptimas de almacenamiento, orden, aseo y seguridad, que contribuyan de

5 manera global al mejoramiento de las condiciones laborales.


Gracias

También podría gustarte