Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
Cátedra: Desarrollo territorial local y
comunitario
SEMESTRE: Mayo – Octubre 2020

Octavo Nivel

Ec. Lucía Loor Bravo Mgs. Ge


Correo Electrónico: ldloor@utm.edu.ec
BIENVENID@S A CLASES
VIRTUALES
DESARROLLO TERRITORIAL - LOCAL Y COMUNITARIO
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Definir y argumentar la planificación y gestión de los recursos, sus
implicancias en el desarrollo del ordenamiento territorial
comprendiendo los fenómenos sociales y económicos desde una nueva
visión de la organización territorial sustentable.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA:

Valorar la importancia de la dimensión territorial del desarrollo, desde el análisis de


diferentes aportaciones teóricas.
Inferir la importancia de formas alternativas de desarrollo que plantean las nuevas
tendencias socioeconómicas para mejorar los niveles de vida de los segmentos
poblacionales.
Evaluar la importancia del valor económico del espacio o de la localización, para las
actividades productivas de los territorios.
Analizar la eficacia de las políticas regionales y locales que se aplican en los
territorios.
UNIDAD 1:
Fundamentos teóricos metodológicos para el estudio de la dimensión
territorial del desarrollo

Introducción al desarrollo territorial: una línea temporal


El Territorio es un espacio geográfico en donde se
desarrollan  un conjunto de relaciones económicas,
sociales, políticas y culturales, construidas y adquiridas
social e históricamente, dotado además de ciertos recursos
naturales y patrimoniales, que proporcionan a las personas,
un sentido de identidad, solidaridad y pertenencia.

“El territorio es un sistema construido socialmente en


el cual se articulan las actividades de la población
sobre el medio físico y su interrelación y constituye la
expresión espacial del estilo de desarrollo de una
sociedad” (Gómez Orea, 2008:43).

Hablar de desarrollo implica integrar lo socialmente construido y su diversidad,


elementos que permiten entender que la creación de un territorio y de su manifestación
de bienestar lo detentan las personas que ocupan y dan significado al espacio que
habitan, premisa que se vuelve importantísima a la hora de entender el desarrollo
territorial.
Perspectivas del desarrollo territorial
• Territorio: geografía, activos, historia, memoria, activos, actores, trama
social.
• El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una
construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan
origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito
compartido por múltiples agentes públicos y privados
• Identidad: sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se
comparten rasgos culturales, costumbres, valores y creencias. La
identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y
colectivamente y se alimenta continuamente de la influencia exterior.
• Gobernanza territorial: Descentralización enfocada en la capacidad de los
actores, coordinación de acciones de gobierno con propósitos de
desarrollo territorial
Introducción al desarrollo territorial: una línea temporal
El desarrollo territorial no es un concepto unívoco ni estático. El primer término ha tenido diferentes
significados en las últimas décadas. El desarrollo "alude, como condición alcanzada, a una función
multidimensional que incluye, con ponderaciones variables, objetivos y políticas que cronológicamente han
privilegiado el crecimiento económico en los años cincuenta, la distribución de ingresos en los años
sesenta, la aceptación del medio ambiente y la calidad de vida en los años setenta, la satisfacción de las
necesidades básicas de la población en los años ochenta, el respeto a los derechos humanos en los años
noventa y, dados los procesos de apertura al exterior de los países y el proceso de globalización, a partir de
fines de la década de los noventa la competitividad internacional" (Lira, 2011:1).

A su vez, cada día la dimensión espacial se ha revalorado y ha adquirido una relevancia


fundamental para comprender los procesos contemporáneos (Ramírez–Velázquez, 2006). En dicho
sentido el término "territorial" ha reemplazado al término regional, ello ha significado "un
cambio epistemológico sustantivo en cómo se está percibiendo el espacio y cómo se le acompaña
en su evolución" Ramírez–Velázquez (2011:554). Así, el "espacio, caracterizado por algunos como
territorio y no como región deja de ser un contenedor de recursos, elementos, personas o
actividades y constituye parte fundamental de la transformación de agentes y territorios
relacionados.

El desarrollo territorial, desenmarcándose de un espacio geográfico–administrativo


(nacional, regional, local, municipal), será aquel desarrollo que incorpore la
diversidad y la diferencia como elementos centrales de su estrategia; "que
asuma juicios de valor [...] indispensables en la planificación contemporánea y que
responden a preguntas como: ¿quiénes se benefician directamente de esta estrategia
o visión? y ¿cómo puede implementarse justamente en cada lugar?" (Ramírez–
Velázquez, 2011:562), independiente de sus dimensiones o delimitación institucional.
Evolución y desarrollo histórico del ordenamiento territorial a nivel
internacional y nacional.
El Ordenamiento Territorial es un proceso
político-técnico y administrativo orientado a la
organización, planificación y gestión del uso y
ocupación del territorio, en función de las
características y restricciones biofísicas, culturales,
socioeconómicas y político institucionales.

1. El desarrollo de políticas territoriales desde! finales del


Los siglo XIX hasta 1945, particularmente desde1920.
Originado por los efectos territoriales del liberalismo
antecedentes económico.
históricos del
2. La etapa de! corregir los daños causados por la
Ordenamiento Segunda! Guerra! Mundial y reconstruir las bases para
Territorial se el desarrollo, con la intervención del Estado.
pueden dividir 3. La tercer etapa es la actual y abarca varios procesos
en 3 etapas: como: la asimilación de las doctrinas neoliberales y la
incorporación de consideraciones medio ambientales en
las políticas de desarrollo.
Evolución y desarrollo histórico del ordenamiento
territorial a nivel internacional y nacional.

En el análisis de Massiris (2002) se destaca que en América Latina el


ordenamiento territorial ha evolucionado históricamente a la par de
ciertas opciones de planificación, entre las que se destacan: la
planificación regional, la planificación urbana, la planificación
económica y la ambiental.

Es evidente, que la concepción y estrategias de las políticas territoriales de los


países latinoamericanos está cambiando, ligado a la búsqueda de alternativas y
nuevas estrategias de desarrollo económico con las cuales algunos gobiernos
pretenden corregir el fracaso del modelo económico neoliberal en la superación
de las desigualdades socioeconómicas y territoriales y en lograr avances
significativos en la sostenibilidad ambiental del uso de los recursos naturales y de
la ocupación del territorio.
Evolución y desarrollo histórico del ordenamiento territorial a nivel
internacional y nacional.
Las tendencias de Planificación en el Estado Ecuatoriano, responden a un proceso lento que abarca los
siguientes periodos de la historia política: Periodo Colonial, Colonial Republicano conservador,
Republicano liberal, Velasquismo, Dictaduras militares década de los 60 y 70, Retorno de la
democracia. Década de los 80 hasta 2006, 2007- hasta el Presente

El ordenamiento territorial en Ecuador, en la actualidad como política de Estado, es el


resultado de lo que demanda la Constitución del 2008. Bajo una visión postkeynesiana de
desarrollo, la planificación, descentralización y el ordenamiento territorial se formalizan como
mandatos constitucionales
Evolución y desarrollo histórico del ordenamiento
territorial a nivel internacional y nacional.

Organización del Territorio: de acuerdo con la Constitución el Estado


ecuatoriano se organiza territorialmente en: regiones, provincias, cantones y
parroquias rurales.
En el marco de esta organización territorial, por razones de conservación
ambiental, étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes
especiales de gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones
territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y
el Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos.
Dimensiones del desarrollo territorial
(Francisco Alburquerque, 2008)
Diferencias entre Desarrollo Territorial, Planificación Territorial,
Gestión Territorial y Ordenamiento Territorial
El desarrollo territorial va más allá del
desarrollo productivo, involucra al desarrollo
humano. Humanos que han ido construyendo Desarrollo
formas de vida y relaciones con otros grupos
humanos (vecinos), con los medios dados por Territorial
la naturaleza, que en la mayoría de los casos
han afectado al ambiente en distintas
dimensiones, con lo que ha ido configurando
un territorio, que es el resultado de una
construcción social.

Algunos autores señalan que la planificación territorial


tiene una finalidad de corrección de los desequilibrios que
Planificación se producen por la acción del ser humano y que se
expresan en desigualdades en las condiciones
Territorial económicas, sociales, ambientales y/o culturales de
habitantes de diferentes regiones. La planificación
territorial se asocia a materias tales como: la relación
urbano–rural; la planificación de cuencas hidrográficas; la
planificación de la gestión de riesgos, y aspectos físicos de
la planificación, como la infraestructura y localización de
las actividades, zonificaciones, entre otros
Diferencias entre Desarrollo Territorial, Planificación Territorial,
Gestión Territorial y Ordenamiento Territorial.
La Gestión El Ordenamiento
Territorial Territorial

Supone un proceso de ampliación del control, Es el conjunto de acciones transversales del


manejo y poder de decisión del uso de los Estado que tienen como cometido implementar
recursos que existen en un determinado una ocupación ordenada y un uso sostenible del
espacio por parte de sus actores. Por eso no territorio. Estas acciones regulan y promocionan
basta delimitar administrativa o la localización de la población, el desarrollo de
geográficamente un territorio, sino que es todas las actividades económicas y sociales
necesario también tomar en cuenta la dentro del territorio, de forma que se logre un
capacidad de influir y controlar los medios, desarrollo sostenible que prevea las
instrumentos y recursos para la toma de potencialidades y limitaciones existentes por los
decisiones estratégicas sobre el uso de los criterios ambientales, económicos,
recursos del espacio territorial. socioculturales, institucionales y geopolíticos .
Los sistemas de planificación, enfoques del
ordenamiento territorial
 El sistema territorial es una construcción social inevitable que
representa el estilo de desarrollo de una sociedad, se va
formando desde la noche de los tiempos, y seguirá
formándose inexorablemente hacia el futuro, mediante las
actividades que la población practica sobre el medio físico y
las interacciones que se producen entre ellas a través de los
canales de relación que proporcionan funcionalidad al
sistema
 Como en todo sistema, tres grandes elementos, conforman
físicamente la sustancia del sistema territorial: la estructura,
el funcionamiento y la imagen que transmite al exterior, a
las que se añade una cuarta de índole temporal: la evolución
hacia el futuro. (Gómez Orea 2008).
Los sistemas de planificación, enfoques del ordenamiento
territorial
La estructura se
manifiesta en los
siguientes componentes: El funcionamiento:

 El medio físico o sistema natural en el estado Es aquel que se encuentra conformado por las
actual (incluidos los usos primarios del suelo). relaciones entre lugares, generalmente
polarizadas por una o más importantes, o por
 La población, o conjunto de los ciudadanos.
 Las actividades humanas: de producción, de
flujos de relación direccionales cual son las
consumo y de relación social. cuencas hidrográficas. El sistema territorial de un
 El poblamiento o sistema de asentamientos país se organiza en sub sistemas según niveles
de población. jerárquicos donde las unidades territoriales de
 Los canales de relación a través de los que cada nivel se integran en las del nivel superior.
se intercambian personas, mercancías e (Arévalo 2013)
información.
 Las instituciones y agentes que vertebran la
sociedad. El tiempo
 El marco legal que define las reglas del
funcionamiento.
Se refiere a lo que denominan base Es decir, la forma en que
paisajista, que no es otra cosa, que evoluciona el sistema y los
los elementos exteriores que hacen mecanismos de control que le
La imagen ser llamativo al lugar, se hace permiten las circunstancias
territorial
que se
referencia a lo visual en cuanto a cambiantes, por el objetivo
trasmite las unidades de la dimensión básico como sistema es
territorial (Sánchez 2015). permanecer
Niveles de ordenamiento territorial
El sistema territorial de un país se organiza en subsistemas según niveles jerárquicos
donde las unidades territoriales de cada nivel se integran en las de nivel superior e integran
a las de nivel inferior. A cada nivel corresponden estructuras, potencialidades y problemas
territoriales propios y específicos de su rango, de tal manera que no se pueden planificar
desde niveles inferiores las estructuras que corresponden a niveles territoriales superiores,
ni prevenir o resolver sus problemas ni aprovechar las potencialidades; pero ello no impide
que las instituciones de niveles inferiores y todos los ciudadanos puedan participar en las
decisiones que se adoptan en niveles superiores.

Seis niveles típicos definen la jerarquía de los sistemas territoriales, a cada uno de
los cuales corresponde una escala característica de estudio, diagnóstico y
planificación:

- Supranacional, por ejemplo la Región andina, el Corredor Centroamericano o


la Unión Europea.
- Nacional o nivel estado nacional.
- Regional, primer nivel bajo el nacional.
- Subregional o comarcal, primer nivel por encima del municipal Local o
municipal.
- Local o Municipal
- Nivel particular, división del municipio en parroquias, “aldeas” polígonos, etc.
Elementos de planificación económica y social del
Ordenamiento Territorial
La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial está
orientada a desarrollar procesos que identifiquen las inequidades que
se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones que
permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de
calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas.
 Elementos de planificación económica involucran fundamentalmente a las dimensiones de
productividad y competitividad, que se desarrollan en el territorio, a partir de esa base de recursos
naturales y ambientales para garantizar la provisión de los bienes e ingresos económicos a los distintos
grupos poblacionales; las dinámicas demográficas y las distintas interacciones que acompañan las
relaciones sociales de producción, y los procesos históricos e institucionales que condicionan y
regulan esas relaciones sociales y que conforman los capitales económico, humano y social del
territorio.

 Elementos de planificación social incluyen aspectos tales como la satisfacción de las necesidades
básicas, la preservación de las identidades y la herencia cultural, los sistemas de valores y las prácticas
culturales, el desarrollo artístico y recreativo, el acceso equitativo a las oportunidades económicas y
sociales, la seguridad familiar y ciudadana, la solidaridad y apoyo mutuo, especialmente para afrontar
las calamidades, amenazas y riesgos climáticos y naturales. En general, se trata de hacer énfasis en la
formación de capacidades endógenas y los procesos de autogestión para el desarrollo sostenible de los
territorios.
Metodología general para la elaboración
del los PDOT
Contenidos mínimos del PDOT En el Modelo de
Planificación del Ecuador
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas ecuatoriano, en
su Art. 42, señala que los contenidos mínimos de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial son: Diagnóstico Estratégico,
Propuesta y Modelo de Gestión, resumidos en el siguiente gráfico:

También podría gustarte