Está en la página 1de 20

RIESGO : UN CONCEPTO

CLAVE
SECUENCIA IRP

INCIDENTE PRODUCTIVIDAD CALIDAD SEGURIDAD

RIESGO ALTO MEDIO BAJO

PERDIDA DERROCHES DEFECTOS DAÑOS

RUINA
Matriz de Evaluación de Riesgos

1
C 1 2 4 7 11
Catastrófico
O
N
2
S 3 5 8 12 16
Fatalidad
E
C 3
U Lesión 6 9 13 17 20
E permanente
N 4
C Lesión 10 14 18 21 23
I temporal
A 5
S Lesión 15 19 22 24 25
menor
A B C D E
Común Han ocurrido Pueden No es Prácticamente
ocurrir probable imposible
que ocurra que ocurra

PROBABILIDAD / FRECUENCIA
¿ Qué es Riesgo?

Los riesgos son propios de toda actividad humana.

Cero riesgo es una utopía, una quimera o, en el mejor de


los casos, una propuesta paralizante o paralizadora de
toda actividad en proyecto de empresa que aspira a cero
riesgo sólo se puede lograr no materializando el proyecto.

Pero el riesgo, en general, tiene siempre una doble


connotación, positiva y negativa; ganancias y pérdidas;
éxitos y fracasos.
La cuestión es cómo administramos los riesgos que
necesitamos o deseamos asumir
Riesgos Puros y Riesgos
Especulativos
Los Riesgos
Especulativos
Son aquellos que sólo ofrecen las
alternativas de pérdidas o no
pérdidas, pero en ningún caso
ganancias.

Estos riesgos, propios de cualquier


negocio, son normalmente abordados
en forma sistemática por las
empresas, como cuando se
emprende una campaña publicitaria,
cuando se contrata a un alto
ejecutivo, cuando se adopta una
nueva tecnología o cuando se decide
lanzar un nuevo producto al mercado.
Los Riesgos Puros
• Los riesgos puros, por su parte, son los
que caen dentro del ámbito de la
Seguridad y son los que, si no se
administran adecuadamente, pueden
generar enfermedades profesionales o
accidentes, de diferentes tipos, que
entrañan daños para las personas,
equipos, maquinarias e instalaciones,
paralizaciones, interrupciones y demoras
en los procesos, etc.
• En general, producen importantes efectos
físicos, psicológicos, económicos, legales,
funcionales y ambientales, entre otros. En
muchas ocasiones ponen en peligro la
continuidad de las operaciones o, en el
mejor de los casos, limitan los márgenes
de ganancias.
Tres Reglas Básicas
1.- No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.
Es decir, no hay que exponerse a riesgos cuyas pérdidas potenciales
sean de una magnitud tal que no estemos dispuestos a aceptar o
que, simplemente, no podamos soportar.

2.- No arriesgue mucho por poco


Lo que significa que no debemos correr ciertos riesgos cuyas
pérdidas potenciales sean significativas, cuando con una pequeña o
razonable inversión de dinero, de tiempo, de esfuerzo o de
comodidad, podemos eliminar, minimizar o transferir ese riesgo.

3.- Considere las probabilidades


Es decir, antes de correr un riesgo determinado, considere cuáles
son las probabilidades que están a su favor, para ganar si se trata de
un riesgo especulativo o para no perder si se trata de un riesgo puro
y cuáles son 1as probabilidades que están en su contra, para perder.
Clasificación de los Riesgos Puros
Se clasifican en inherentes y agregados.

RIESGOS INHERENTES
Son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden
eliminar sin alterar la naturaleza de los mismos.
No se pueden eliminar en su totalidad, aunque sí se pueden y se
deben tomar las medidas preventivas para controlarlos .

RIESGOS AGREGADOS
Nada tienen que ver con el fin o utilidad que se persigue.
No deben existir y mientras existan, habrá que combatirlos
permanente y persistentemente; sobre todo, con medidas
preventivas orientadas a impedir su aparición.
Las Dimensiones del Riesgo

Existen diferentes
definiciones, que dan al
concepto riesgo
significados un tanto
diferentes. No obstante,
en lo medular, se acepta
la idea de que "Riesgo
es la probabilidad de
que en una actividad o
condición se produzca
una pérdida
determinada”. PROHIBIDO CUADRARSE AL LADO CIEGO !!!
Los principales componentes del Riesgo
La consecuencia previa a (normalmente, la más probable) que
pueda resultar de un riesgo determinado.
la probabilidad o esperanza estadística de que esas
consecuencias se produzcan.

LO JUSTO ES, NO OBSTANTE,


CONSIDERAR AMBOS
FACTORES PUES LA MAGNITUD
DE UN RIESGO ES IGUAL A LA
PROBABILIDAD MULTIPLICADA
POR LAS CONSECUENCIAS
Qué Hacer con los Riesgos
Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento
de los riesgos, que no deberiamos olvidar jamás:

1°.- Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es, conocer


y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a ser posible, de
todos y cada uno de ellos. No se puede prestar atención a un
riesgo que se ignora.

2°.- Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la


magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las consecuencias
(económicas, sociales, de imagen, etc.) y las probabilidades,
habida consideración de la exposición al suceso peligroso.
Regla de las 4T:

•Terminar el riesgo

•Tratar el riesgo

•Tolerar el riesgo

•Transferir el riesgo
El Problema de la Aceptabilidad

Dado que la ausencia total y permanente de los riesgos es


una condición utópica, irreal e inalcanzable, cada vez cobra
mayor vigencia el concepto de grado de aceptabilidad de los
riesgos. Un aspecto relevante es la percepción del riesgo.
En efecto, un riesgo real cuya existencia se supone conocida
es percibido de manera distinta por diferentes personas. Por
una parte, normalmente lo que podríamos llamar riesgo
percibido es diferente (mayor o menor) que el riesgo real y
además la percepción de este riesgo real y objetivo varía de
una persona a otra. Las condiciones imperantes también
influyen en la aceptabilidad de un riesgo. También el grado
de aceptabilidad de un riesgo dependerá de la información
que se tenga de las capacidades personales de los
beneficios secundarios de correr el riesgo (comodidad,
ahorro de esfuerzo, ahorro de tiempo, etc.),
Factores "Motivadores"
La aceptabilidad de los riesgos es por lo tanto
una cuestión compleja a la que se añade lo que
algunos autores llaman "factores
motivadores" a correr riesgos. Está claro que
cuando se trata de riesgos especulativos lo que
motiva o impulsa a asumir riesgos es la
expectativa de ganancias pero ¿qué es lo que
puede motivar a correr riesgos puros cuando,
como se sabe, aquí sólo existen las
posibilidades de pérdidas o de no pérdidas?.
En definitiva hay múltiples factores que
no podemos dejar de considerar en este
complejo tema de los riesgos porque
"las consecuencias del fracaso han de
ser cada vez menos permitidas"
Hay una serie de "incentivos psicológicos",
que actúan claramente en algunas personas y/o
en determinadas situaciones.

Las personas aceptan riesgos por


la necesidad de experimentar
emociones singulares

Se acepta correr riesgos para ponerse a prueba


especialmente los jóvenes; o por
competitividad para demostrar que uno puede
y el otro no.

En definitiva hay múltiples factores que no podemos dejar de


considerar en este complejo tema de los riesgos porque "las
consecuencias del fracaso han de ser cada vez menos
permitidas"
INTERACCION ENTRE PROCESOS
PLANEAMIENTO REVISIÓN MEJORA AUDITORIA ANALISIS DATOS
ESTRATEGICO DIRECCIÓN CONTINUA

FINANZAS

ASEGURAMIENTO MEJORAMIENTO
PLANIFICACIÓN CALIDAD CALIDAD

E S
C S
CICLO DE MINADO A C
P TI
L S L
I T
PERFORACIÓN VOLADURA ACARREO Y
TRANSPORTE
SOSTENIMIENTO F I
A
E E
C C E
N N CI N
I Ó
T C N T
A IPER
E S E

METODOS DE ESTANDARES
EXPLOTACIÓN OPERACIONALES Y MANTENIMIENTO BPM
PROCEDIMIENTOS

COMPRAS MEDICION Y COMUNICACIÓN ADMINISTRACIÓN SISTEMAS EHS RRHH


SEGUIMIENTO INTERNA SGC
PROCESOS
IPER/FODA

RIESGO ASOCIADO
PELIGRO OPORTUNIDAD

AMENAZA DEBILIDAD FORTALEZA


ESTRATEGIA OPERACIONAL

TRABAJO BIEN CULTURA MENTALIDAD Y ROMPER DESAPRENDER Y


HECHO PREVENTIVA ACTITUD PROACTIVA PARADIGMA VOLVER A APRENDER

COMPORTAMIENTO
DE VALORES

CULTURA DE
COMPROMISO,
SEGURIDAD DEL
NEGOCIO

También podría gustarte