Está en la página 1de 17

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

1.- Contexto general


* Antecedentes origen y objetivo para que se celebre ese día
* Quien fue el fundador.
* A que fue debido institucionalizarlo.

2.- Estilos de vida de la mujer a través de la historia hasta la actualidad.


* Capacidades de la mujer desde la Independencia y resaltar su valor en cada
etapa hasta la fecha

3.- Modelos de “Que ser hombre y que es ser mujer”.


* La base estará en el valor de “Igualdad de Género”.
* Que trabajos desempeña ahora la mujer.
La mujer en la antigüedad:
• Estaba muy sesgada, por los hombres.
• 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de
América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día
Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta
1913.
• 1910 Una Socialista Alemana quien era integrante del Sindicato Internacional de obreras
de la confección Clara Zetkin proclamó el Día de la Mujer, con carácter internacional como
homenaje al movimiento de los derechos de la mujer al trabajo, y su participación en
asuntos Nacionales e Internacionales.
• Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la
mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica
Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la
legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día
Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al
desastre.
1911 Se celebró el Día de la Mujer con mítines en Alemania, Austria Dinamarca y Suiza. a los
que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de
ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no
discriminación laboral.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la
primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la
Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron
mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para
solidarizarse con las demás mujeres.

1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres
rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en
demanda de "pan y paz". Y con ello lograron su derecho al voto.
Cronología
• 1975: Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el
Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
• 1977: La Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de sus manifestaciones
emprendieron iniciativas para mejorar la condición de la mujer, logrando la existencia de un
marco jurídico internacional, que promueve y garantiza la igualdad, de tal forma que se
proclamó el día 8 de marzo como día oficial.
• 1995: La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189
gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las
mujeres.
• 2014: La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer , la reunión
anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los
«Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres
y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales
(ONG) debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del
mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por
fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y
políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no
menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el
desarrollo.
En la actualidad algunas mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavía falta
mucho por hacer ya que sin diferencia de razas, cultura, situación económica, social
o política todavía hay miles de ellas que viven en el maltrato y el menosprecio.
ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER
Vivimos en un México con una sociedad machista llena de prejuicios y actitudes que frenan
el desarrollo de la mujer.
Nuestra cultura esta organizada de modo paternalista que subordina a la mujer al hombre
por razón económica y de costumbre.
La división de trabajo que rige en esta es simple:
El hombre produce y provee.
La mujer reproduce y sirve.
Sin embargo la mujer no se ha conformado en este papel y siempre ha estado en busca de
oportunidades de crecimiento tanto social como económico.
En la actualidad la mujer debe buscar la igualdad desde el núcleo de la familia, al igualar en
su seno los derechos y responsabilidades de cada individuo, de esta forma desde la niñez se
percibiría y aceptaría la igualdad a la que todos tenemos derecho.
Al adquirir igualdad la mujer gano nuevos derechos y responsabilidades, pero todavía en
desigualdad, porque aún sigue dedicándose al hogar además de realizar su trabajo fuera de
casa. ¿Hombre donde estás que no ayudas en el quehacer de la casa?
ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER
ÉPOCA INDEPENDENTISTA:

En los primeros años del México Independiente la mujer trabajaba en el campo, servicios
urbanos o como sirvienta.
La participación política era escasa o nula, pero no faltaron heroínas como Josefa Ortiz de
Domínguez, que apoyó el movimiento independentista y Leona Vicario que participó activa
y ampliamente en el.
Durante las intervenciónes extranjeras (estadounidenses y francesas) las mujeres
enfrentaron al invasor defendiendo su casa, algunas en la resistencia, como correos, espías,
enfermeras y otras realizando acciones heroicas disparando cañones y participando en
batalla.
Josefa Ortiz de Domínguez,
Leona Vicario, Benemérita y
La Corregidora:
Dulcísima Madre de la Patria.
Fue insurgente de la
fue una de las figuras más
Independencia de México y
destacadas de la Guerra de
esposa del corregidor de
Independencia de México donde
Querétaro, Miguel
se dedicó a informar a los
Domínguez, siendo una de las
insurgentes de todos los
participantes en la
movimientos que podían
conspiración de Querétaro y
interesarles y que ocurrían en la
pieza clave para el inicio de la
capital del virreinato. Financió
lucha que encabezó el cura
con su propia fortuna la
Miguel Hidalgo y Costilla en
insurgencia.
Dolores.
ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER

EL PORFIRIATO:
La paz llego a México y comenzó el crecimiento económico.
La participación de la mujer se incremento. Aparecen fábricas, comercios, crece la red
ferroviaria y el sistema financiero se desarrolla en forma notable.
Época de contradicciones, por un lado el desarrollo y por otro la influencia religiosa y la
costumbre.
Durante esta época aparecieron las primeras empleadas de comercio, las secretarias y
taquígrafas, llegaron a ser más las mujeres asalariadas que las empleadas domésticas.
Se abren escuelas para formación profesional de la mujer.
En 1890 la normal para señoritas, en 1892 la escuela de artes y oficios, en 1903 la escuela
mercantil Miguel Lerdo de Tejada,

Entre 1886 y 1889 se gradúan las primeras Dentista, Cirujana y abogada.


ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER

LA REVOLUCIÓN:
Fue un enorme proceso político y social, que alteró las actitudes, costumbres y hábitos,
solicitaron el derecho a voto, la mujer se afilia a movimientos para derrocar al gobierno. Y
participa activamente en la guerra revolucionaria.
En 1917 se promulga la nueva constitución donde se garantizan los derechos de igualdad
entre hombres y mujeres.
ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER

GUERRAS MUNDIALES:
La mujer participa activamente en la economía el sustituir la mano de obra del hombre y la
mujer demuestra la calidad de su mano de obra, al finalizar estos eventos la mujer se niega
a regresar a su condición anterior
ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER

CINCUENTAS A OCHENTAS:
Estas épocas son el parte aguas en el desarrollo de la mujer en el que rompe con las
costumbres y formas de pensar arraigadas.
En 1953 recibe el derecho al voto y en los 60 aparece la píldora anticonceptiva.
En 1968 toma parte de los movimientos estudiantiles.
En 70´s se amplía y consolidan los movimientos populares constituidos por mujeres
En 1975 se realizó el en México el primer evento del año internacional de la mujer
patrocinado por la O.N.U., La constitución política se modifica y otorga igualdad y se plasma
la protección a la familia., La O.N.U. proclama el decenio 76-85 como el decenio de las
naciones unidas por la mujer, igualdad desarrollo y paz.
En 1988 la mujeres representaron el 56% de los votantes.
En 1991 se crea la Convención Nacional de mujeres para la Democracia. Que propone como
candidatas a diputadas.
ESTILOS DE VIDA DE LA MUJER

NOVENTAS A LA FECHA:
En 1991 se crea la Convención Nacional de mujeres para la Democracia. Que propone como
candidatas a diputadas.
EN 1995 al 2000 se promovió el Programa Nacional de la mujer que promueve la igualdad
de los derechos y libertades de las mujeres y niñas frente al varón.
2001 a 2006 continúa la problemática de las mujeres en el mercado de trabajo, falta de
opciones y oportunidades de empleo, empleos mal pagados, pocas posibilidades de acceso
a la seguridad social, a prestaciones, con inestabilidad laboral y salarial.

El feminismo ya no es solo la lucha para conseguir los mismos derechos que los hombres
sino que cuestiona directamente el mundo masculino tal como está organizado en su
estructura patriarcal, profundamente individualista violenta, competitiva, jerarquizada y
autoritaria.
HOMBRE- MUJER
MUJER- HOMBRE

Hombres y mujeres por igual, en un trabajo constante en la construcción de


lo femenino y lo masculino, no como consecuencias de lo biológico, sino
como posiciones frente al deseo, donde ser hombre o ser mujer no viene
dado de antemano.

Propuesta donde más que luchar por la igualdad de hombres y mujeres, se


luche por la aceptación de las diferencias entre todos y cada uno de los
sujetos, masculinos y femeninos, que conforman la sociedad, en tanto no
existe La Mujer, porque no es posible encontrar un  prototipo que la defina,
Ella son ellas, diferentes entre sí, semejantes entre sí, sujetos y no sólo
objetos de la enunciación.
Luchar por la igualdad de oportunidades, por la igualdad de salario. Sociedad
justa donde el trabajo sea un don que nos permita nuestra construcción como
humanos, en la que queda incluida la sexualidad, la familia, la creación

Cuando se les obstaculiza; o incluso cuando ellas mismas se obstaculizan, hacia


un acceso a una economía propia, un salario justo; el acceso a la ciencia y a la
creación, estamos y están alimentando una sociedad enferma que fomenta la
represión sexual e intelectual, que no tiene en cuenta la valía de sus integrantes y
que nada sabe del deseo humano.

Las instituciones feministas se equivocaron en tanto, muchas, lucharon contra el


hombre considerándolo máximo obstáculo en el camino de liberación femenina,
pero no tuvieron en cuenta que las principales trabas son las ideológicas, de las
cuales nosotros también somos víctimas. Ideología que se transmite de madres a
hijos, ideología que actúa en nosotros de un modo inconsciente y que vemos
cristalizar en situaciones donde ella abandona su libertad por la familia, ella se
somete como objeto al deseo del varón y enloquece ante la posibilidad de disponer
de una economía propia, verdadera libertad.
Confundidos en la idea de que los problemas de libertad sexual se curaban con
sexo, la promiscuidad, la mujer siguió alejándose del verdadero camino que da
acceso a una vida propia, la palabra, genuina sexualidad humana, camino hacia el
goce. Los pactos sociales nos liberan de nosotros mismos. Podemos equiparar,
entonces, libertad sexual con el concepto de salud que maneja el Psicoanálisis:
capacidad de amar y trabajar.

Confundidos en la idea de que los problemas de libertad sexual se curaban con


sexo, la promiscuidad, la mujer siguió alejándose del verdadero camino que da
acceso a una vida propia, la palabra, genuina sexualidad humana, camino hacia el
goce. Los pactos sociales nos liberan de nosotros mismos. Podemos equiparar,
entonces, libertad sexual con el concepto de salud que maneja el Psicoanálisis:
capacidad de amar y trabajar.
LIBERTAD PARA
VOLAR ...

También podría gustarte