Diseño de Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales-Unu-3

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI

CARACTERIZACION
DE LAS AGUAS
RESIDUALES
Pucallpa, Abril del 2013

Pucallpa – Ucayali
2013

Ing. Segundo Elmer Nieto Ampuero


snietoampuero@hotmail.com
snietoampuero@yahoo.es
INTRODUCCION

 Las aguas residuales contienen gran cantidad


de contaminantes, tales como materia
orgánica, sólidos inorgánicos, nitrógeno,
fósforo, metales pesados, cloruros, sulfatos,
microorganismos, etc.

 La composición del agua residual depende de


su origen (agua residual residencial, industrial,
mixto, etc.)

 Conocer la naturaleza del agua residual es la


base para el diseño y la operación de un
sistema de tratamiento y disposición final.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LOS DESAGÜES SANITARIOS
PROPRIEDADES FÍSICAS
Color
Olor
Sólidos
Temperatura
Caudal

COMPONENTES QUIMICOS
ORGÂNICOS Carbohidratos
Grasas y Aceites
Pesticidas
Fenoles
Proteinas
Contaminantes Prioritarios
Surfactantes
Compuestos Org. Volátiles
INORGÂNICOS Alcalinidad
Cloruros
Metales Pesados
Nitrógeno
pH
Fósforo
Contaminantes Prioritarios
Azufre
GASES Sulfuro de Hidrógeno
Metano
Oxígeno

COMPONENTES BIOLOGICOS
Animales
Vegetales
Protistas
Virus
Contaminantes presentes en las aguas residuales
doméstico de mayor significado para el
tratamiento y disposición final

 Sólidos en Suspensión : Formación de depósitos de


lodos y condiciones anaerobias en los cuerpos de
agua receptores. Parámetro básico para la definición
del proceso de tratamiento.
 Compuestos Orgánicos Biodegradables: Su
presencia en el medio ambiente provoca la reducción
del oxígeno y desarrollo de condiciones sépticas.
Parámetro básico para la definición del proceso de
tratamiento.
 Microorganismos patógenos : Transmisión de
enfermedades.
 Nutrientes (N e P) : Crecimiento indeseable de
organismos de vida acuática y contaminación de la
napa freática. Parámetro básico para la definición del
proceso de tratamiento.
 Contaminantes Prioritarios : compuestos orgánicos e
inorgánicos carcinogénicos, mutagénicos o de elevada
toxicidad.
 Contaminantes orgánicos refractarios: Resistentes
a los métodos convencionales de tratamiento
(surfactantes, fenoles y pesticidas).
 Metales Pesados: Toxicidad, puede afectar reuso de
los efluentes o del lodo.
 Sales disueltas: (Calcio, sodio, sulfatos): en elevadas
concentraciones pueden afectar los procesos de
tratamiento biológicos y el reuso de los efluentes
tratados.
COMPOSICIÓN TÍPICA DE LAS AGUAS RESIDUALES

DOMESTICAS

COMPOSICION TÍPICA DEL DESAGÜE DOMESTICO CRUDO


COMPONENTES CONCENTRACION
FUERTE MÉDIANO DEBIL
SÓLIDOS TOTALES (MG/L) 1200 720 350
 DISUELTOS 850 500 250
o FIXOS 525 300 145
o VOLÁTILES 325 200 105
 SUSPENDIDOS TOTALES 350 220 100
o FIXOS 75 55 20
o VOLÁTILES 275 165 80
SEDIMENTÁBLES (ML/L) 20 10 5
DBO5,20 600 300 150
DQO 1200 600 300
NITRÓGENO TOTAL (MG/L) 85 40 20
 NITRÓGENO ORGÂNICO 35 15 8
 NITRÓGENO AMONIACAL 50 25 12
 NITRITOS 0 0 0
 NITRATOS 0 0 0
FÓSFORO (TOTAL) (MG/L) 15 8 4
 FÓSFORO ORGÂNICO 5 3 1
 FOSFORO INORGÂNICO 10 5 3
CLORUROS (MG/L) 100 50 30
SULFATOS (MG/L) 50 30 20
ALCALINIDAD (MG/L) 200 100 50
ACEITES Y GRASAS (MG/L) 150 100 30
VOC (g/l) > 400 100 - 400 <100
9 10
COLI TOTALES (NMP/ 100 ml) 10 – 10
COLI FECALES (NMP/ 100 ml) 108– 109
SALMONELLA (Nº/ ml) 1 - 100
CISTOS PROTOZ (Nº/ ml) 10 - 1000
OVOS HELMINT (Nº/ ml) <=10
 La concentración del agua residual depende:
 del consumo local de agua

 de la infiltración en la red de alcantarillado

 La relación entre DQO/DBO5 indica la


biodegradabilidad del agua residual domestico.
Para aguas residuales domésticos, esa relación
está al rededor de 1,8 a 2,0.

 Para efluentes industriales la relación DQO /


DBO5 generalmente es mayor. Ejemplo: para
efluentes textiles, la relación es de 3 a 4.

 Para efluentes de sistemas de tratamiento


biológico: DQO/DBO5 =3 a 8.

 Para el dimensionamiento de las unidades de


tratamiento biológico, se necesita definir los
siguientes parámetros básicos:

 Caudales promedios y máximos (l/s)


 DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno)
(mg/l , kg./d)
 Sólidos suspendidos (SS) (mg/l, kg./d)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

SÓLIDOS Y FRACCIONES

El agua es el mejor solvente que se conoce. En ella se


encuentra un gran número de substancias y elementos
disueltos, en estado coloidal o en suspensión.

Metales Partículas no Partículas


Cianuros, removibles por normalmente
Nitratos, Sust. sedimentación removibles por
Orgánicas, simple sedimentación
sales, etc. simple

Coloidales En suspensión
Disueltos

10-3 1
Tamaño de la partícula (microns)
COMPOSICIÓN TÍPICA DE LOS SÓLIDOS

EN LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

ST
(100%)

SS SD
(30%) (70%)

SSed S No Sed Coloidal Disuelto


(70%) (30%) (10%) (90%)

Organ. Mineral Organ. Mineral Organ. Mineral Organ. Mineral


(75%) (25%) (75%) (25%) (80%) (20%) (35%) (65%)
COLOR

 El color de una muestra está asociado a la


presencia de sólidos disueltos, principalmente
material en estado coloidal orgánico (ej., ácidos
húmicos y fúlvicos) e inorgánico (ej, sales de
hierro y manganeso).

 El Agua residual cruda normalmente presenta


un color cenizo. A medida que las bacterias
presentes empiezan a utilizar el oxígeno
disuelto y a descomponer los compuestos
orgánicos presentes, el color se altera para
negro por la formación de sulfuros metálicos
desagüe séptico).

 La presencia de Aguas residuales


industriales puede impartir diferentes colores al
desagüe sanitario (ej., aguas residuales de
industrias textiles).
TEMPERATURA

 La temperatura es un parámetro fundamental


para el proceso de tratamiento, toda vez que
la actividad microbiológica depende de la
temperatura; puede afectar tanto los sistemas
de tratamiento biológico, como también causar
daño a la vida acuática.

 El aumento de temperatura disminuye la


solubilidad de los gases disueltos en el agua,
(como el oxígeno), afectando el tratamiento y
la eficiencia de equipos de aireación.

 La temperatura óptima para la actividad


bacteriana varia en el rango de cerca de 25 a
35 0C.

 Los aguas residuales industriales muchas


veces presentan elevadas temperaturas.
OLOR
 Asociado a la descomposición de la materia
orgánica presente (gas sulfhídrico, mercaptanas,
amonio), presencia de exceso de algas,
compuestos químicos como fenoles, cloruros, y
otros.

 El agua residual cruda tiene olor menos objetable


que el desagüe séptico.

 La importancia del olor se relaciona más a factores


psicológicos que a efectos dañinos a la salud
humana propiamente dichos.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

pH

 Parámetro de gran importancia; afecta las


redes de alcantarillado y los procesos de
tratamiento.

 En sistemas de tratamiento biológico, el pH


es fundamental, ya que la actividad
biológica se produce satisfactoriamente en
el intervalo de pH de 6,5 a 8.

 Las aguas residuales domésticas presentan


pH próximo a 7,0.

 Las aguas residuales industriales presentan


valores bastante variados de pH, muchas
veces en rangos inaceptables para los
procesos de tratamiento biológico.
NITROGENO

 El nitrógeno está presente en los desagües


crudos de origen doméstica en la forma
orgánica y amoniacal.

 Es uno de los nutrientes básicos para el


desarrollo de los organismos responsables
por la eutrofización de los cuerpos
receptores.

 La concentración de nitrógeno total en


desagües domésticos crudos es da orden
de 20 a 80 mg/l.

 Un aumento de concentración de nitrógeno


en los desagües puede indicar la presencia
de contribución industrial.
SULFUROS

 Los sulfuros pueden ser tóxicos a los


operadores de sistemas de alcantarillado
(redes y plantas de tratamiento de desagües).

 Provocan corrosión de las estructuras de


concreto, generan olores ofensivos.

 Provocan toxicidad en sistemas biológicos


anaerobios, mortalidad de peces y consumo
de oxígeno en los cuerpos receptores.

 El gas sulfídrico es inflamable.

 La presencia de grandes concentraciones de


sulfuro puede indicar la presencia de
descargas industriales.
CLORUROS

 Las aguas residuales presentan


concentraciones superiores a 15 mg/l de
cloruros.

 Provienen de los orines (una persona


descarga en promedio 6 g de cloruros por día
en el orine) y de los efluentes industriales
(industrias farmacéuticas, petróleo,
curtiembres, etc.)

 Pueden alterar la presión osmótica en células


de microorganismos, afectando los procesos
de tratamiento biológico y los sistemas
acuáticos naturales.

 Los cloruros no se remueven por tratamientos


convencionales. Su remoción se obtiene con
procesos especiales tales como la osmosis
reversa, la destilación o el intercambio iónico.
METALES PESADOS

 Son elementos químicos que presentan


efectos adversos a la salud del hombre, aún
en pequeñas concentraciones.

 Son tóxicos al ecosistema acuático.

 Pueden interferir en el tratamiento biológico de


los desagües y del lodo.

 Pueden ser incorporados por organismos


vivos, cumulativamente, entrando en la
cadena alimentar.

 El proceso más comúnmente empleado para


el tratamiento de efluentes conteniendo
metales pesados es la precipitación química
en forma de hidróxidos e sulfuros metálicos.

 Su presencia en grandes concentraciones


está asociada a la presencia de descargas
industriales.
METALES PESADOS

 Plomo: presente en el aire, tabaco,


bebidas y alimentos. Presente en efluentes
de industrias de baterías. El plomo puede
producir envenenamiento crónico
(sarturnismo), actuando sobre el sistema
nervoso central.

 Cadmio: presente en efluentes industriales


(galvanoplastia) y en los insecticidas.
Provoca efectos en los riñones, hígado,
páncreas, tiroides, causando anemias,
retardo del crecimiento y muerte.

 Arsénico: utilizado como insecticida,


herbicida, fungicida, en la preservación de
maderas, etc. Tiene efecto cumulativo y es
carcinogénico.
METALES PESADOS
 Cromo: ampliamente utilizado en industrias
(galvanoplastias, curtiembres). La forma
hexavalente es la más tóxica. Produce efectos
corrosivos en el aparato digestivo y nefritis.

 Mercurio: utilizado en la extracción del oro.


También se utiliza en células electrolíticas para la
producción de cloro y soda, en algunos
plaguicidas, en la industria de productos
medicinales, desinfectantes y pigmentos. Es
altamente tóxico al hombre, presentando efecto
cumulativo con lesiones cerebrales.

 Níquel: utilizado en las industrias de


galvanoplastia; puede ser carcinogénico.

 Zinc: utilizado en las industrias de galvanoplastia.


MATERIAL SOLUBLE EN HEXANO
(Aceites y Grasas)

 Son las grasas animales, jabones, betún,


aceites minerales, etc.

 Están presentes en los efluentes industriales


(industria petroquímica, aceites comestibles,
productos lácteos, camales, etc.), en
desagües domésticos y comerciales
(restaurantes, pollerías, grifos y servicentros,
etc.)

 Provocan la obstrucción de redes de


alcantarillado, se acumulan en la superficie de
los ríos y lagos, dificultando el intercambio
gaseoso con la atmósfera, inhiben los
procesos biológicos de tratamiento de los
desagües.
DETERGENTES

 Los detergentes están presentes en los


efluentes industriales y en los desagües
domésticos. causando la formación de
espumas con elevada concentración de
bacterias y efectos tóxicos a los ecosistemas
acuáticos.

 Son ricos en fósforo, (los fosfatos constituyen


uno de los aditivos) provocando la
eutrofización de cuerpos de agua.

 La presencia de detergentes causa los


siguientes problemas: formación de espuma y
dificultad de transferencia de oxígeno en los
tanques de aeración, modificación de la
sedimentación en los decantadores primarios,
inhibición de la digestión anaerobia mayor
requerimiento de polímeros en la
deshidratación lodos.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Organismos Patógenos

Los principales agentes infecciosos que pueden


estar presentes en el desagüe crudo pueden ser
clasificados en tres grandes grupos:

 bacterias
 parásitos (protozoarios y helmintos)
 virus.

El cuadro a continuación presenta los principales


agentes infecciosos potencialmente presentes en
el desagüe crudo.
ORGANISMO ENFERMEDAD
PATOGENO
1. PROTOZOARIOS

Entamoeba histiolytica Amebiasis (disentería amebiana)


Giardia lambia Giardiasis
Balantidium coli Balantisíasis (disentería)
Cryptosporidium Cryptosporidiosis, diarrea, fiebre

2. HELMINTOS

Áscaris lumbricoides Ascaríasis


Ancylostoma duodenale Ancislostomiasis
Necator americanus Necatoriasis
Ancylostoma spp. Larva cutánea
Strongloides stercoralis Strongiloidiasis
Trichuris trichiura Tricuriasis
Taenia spp. Taenisíases
Enterobius vermicularis Enterobiasis
Echinococcus granulosus spp. Hidatidoses
ORG. PATOGENO ENFERMEDAD

3.BACTERIAS

Shiguella spp. (4) Shiguelosis (disentería)


Salmonela thyphi Fiebre tifoidea
Salmonella (1700 serótipos) Salmonelosis
Vibrio Cholerae Cólera
Escherichia coli Gastroenteritis
Yesinia enterocolítica Iersiniosis
Leptospira spp Leptospirosis
Legionella Enfermedad legionaria
Campylobacter jejune Gastroenteritis

4. VIRUS
Enterovirus(72tipos) Gastroenteritis, anomalías de
(polio,echo,coxsackie, otros) corazón, meningitis, otros
Virus Hepatitis tipo A Hepatitis infecciosa
Adenovirus (47 tipos) Enfermedades respiratorias,
infecciones de los ojos
Rotavirus (4 tipos) Gastroenteritis
Parvovirus (3 tipos) Gastroenteritis
Agente Norwalk Diarrea, vómito, fiebre
Reovirus (3 tipos) no claramente establecido
Astrovirus (5 tipos) Gastroenteritis
Calicivirus (2 tipos) Gastroenteritis
Coronavirus Gastroenteritis

Fuente : Guidelines for Water Reuse - EPA / USAID


Muchas Gracias !

También podría gustarte