Está en la página 1de 21

FAMILIA DESDE EL

CRITERIO JURIDICO
PROFESOR DANIEL HERRERA.
Introducción

 El derecho positivo chileno no contempla un concepto o modelo de familia, por lo


que veremos cómo se aproxima a éste el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, la Constitución Política y legislación vigente en Chile.

 En Chile, ni la Constitución ni la legislación contemplan una definición o


concepto de la familia que el Estado debe fortalecer y proteger. Sin
embargo, las modificaciones legales del derecho de familia de los últimos
años, y en especial sus fundamentos, dan cuenta de la tendencia del
legislador a recoger un concepto amplio de familia o grupo familiar. Así se
observa especialmente en la Ley de Acuerdo de Unión Civil, la Ley de Violencia
Intrafamiliar y la Ley de Matrimonio Civil.
 La idea “familia” (del latín famīlia) no tiene una definición unívoca, es un vocablo
empleado para designar a grupos de personas que viven juntos, unidos, en general,
por relaciones de parentesco o de carácter afectivo.

 Vivir en sociedad es un rasgo que define al ser humano. En los grupos nómades, los
primeros niveles de sociabilidad se encuentran en grupos familiares extendidos,
bandas o clanes, hasta llegar a las grandes sociedades, donde la familia sigue
teniendo importancia.

 Así, la familia, en cualquiera de sus múltiples formas, es reconocida como pilar de


la sociedad y es objeto de especial protección por tratados internacionales sobre
derechos humanos y por los ordenamientos jurídicos de prácticamente todos los
países del mundo.
Reconocimiento constitucional de la familia
 La Constitución Política de la República reconoce a la familia como el "núcleo fundamental de la
sociedad" y dispone el deber del Estado de protegerla y propender a su fortalecimiento:

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Es deber del Estado darle protección


y propender a su fortalecimiento (art. 1, CPR).

 El texto constitucional, no precisa el concepto que delimite el contenido de la familia que el Estado
debe fortalecer y proteger. Según la doctrina del Tribunal Constitucional, el artículo 1 de la CPR,
contiene:

Principios y valores básicos de fuerza obligatoria que impregnan toda la CPR de una
finalidad humanista que se irradia en la primacía que asignan sus disposiciones a la
persona humana a su dignidad y libertad natural, en el respeto, promoción y protección a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana, que imponen como deber de los órganos del Estado.

 Asimismo, el Tribunal Constitucional ha señalado que los principios y valores establecidos por la
CPR, no constituyen solo declaraciones programáticas, sino que "mandatos expresos para
gobernantes y gobernados"
Referencias al concepto de familia en la legislación nacional

 La legislación nacional tampoco contempla una definición o concepto de familia. La


disposición comúnmente citada para estos efectos corresponde al artículo 815 del
Código Civil, que a propósito de la extensión de los derechos de uso y habitación, se
refiere a quienes comprenden la familia:

El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o del habitador.
En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al
momento de la constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el
usuario o el habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la
constitución. Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y
a costa de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos (art. 815, Código Civil).
Protección de la familia en la normativa internacional

 la Declaración Universal de los Derechos Humanos (diciembre de 1948), en su Preámbulo afirma:


“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana;”.
 Esta declaración hace equivalente humanidad, género humano y familia humana, lo que evidencia
la amplitud de la palabra familia y cómo el empleo de esa palabra busca enfatizar los lazos de
fraternidad entre los seres humanos. Así, la Declaración en su artículo 16 sostiene:

"Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.”
 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (junio de 1948), establece un
derecho a formar una familia y a su protección legal:

“Derecho a la constitución y a la protección de la familia. Artículo VI. Toda persona tiene derecho a
constituir familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella. Derecho
de protección a la maternidad y a la infancia. Artículo VII. Toda mujer en estado de gravidez o en
época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda especiales.”

 La Convención sobre los Derechos del Niño en su Preámbulo reafirma la importancia de proteger
a todos los miembros de la familia:
“Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el
crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la
protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la
comunidad.
Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en
el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión […]”.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece la protección de la familia en sus artículos 17, 19 y 23:

“Artículo 17. Protección a la Familia


1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las
condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no
discriminación establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de
responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En
caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria de los hijos, sobre la base única del
interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo".

"Artículo 19.
Derechos del niño
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado.“

"Artículo 23
6. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
7. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello.”
Principales reformas introducidas al derecho de familia.
a. Ley N° 20.830 que crea el Acuerdo de Unión Civil (2015)
El Acuerdo de Unión Civil (AUC) se encuentra regulado en la Ley N° 20.830, que lo define como:

Un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar con el propósito de
regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente (art. 1).
 La celebración del AUC confiere el estado civil de conviviente civil y genera parentesco por afinidad
entre el conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que está unida por AUC (art. 1 y 4).

 En la Ley del AUC el conviviente civil es equiparado al cónyuge respecto a diversos efectos jurídicos
que recaen sobre estos últimos. Asimismo, la citada ley aplica al conviviente civil lo que otras leyes o
reglamentos dispongan para el conviviente (u otra expresión que pueda entenderse referida a ellos).

 Los proyectos de ley que dieron origen a la Ley del AUC se referían en sus fundamentos a la
importancia de la familia. Concretamente, la iniciativa de origen presidencial (Mensaje, Boletín N° 78 73-
07) reconocía entre sus fundamentos, que la familia se expresa de diversas maneras, distinguiendo a la
familia tradicional o nuclear, la monoparental, la extendida, de convivientes y aquellas formadas por
parientes consanguineos.
b. Ley N° 20.066 de violencia intrafamiliar (2005)

 La Ley N°20.066 de Violencia Intrafamiliar (VIF) establece el deber del Estado de


adoptar las medidas conducentes a garantizar la vida, integridad personal y
seguridad de los miembros de la familia (art. 2).

 En su artículo 5, la Ley VIF define lo que constituye violencia intrafamiliar y


reconoce como grupo familiar objeto de su protección a los cónyuges,
convivientes, ex cónyuges, ex convivientes, parientes por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del
cónyuge o conviviente, la persona adulto mayor o persona con discapacidad bajo
el cuidado o dependencia de algún integrante del grupo familiar.
c. Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil (2004)
La Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil, dispone en su artículo 1:

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base


principal de la familia.

 De esta forma, la ley de matrimonio civil, considera al matrimonio como la base


principal de la familia, pero no la única, por lo que reconocería también a otros
tipos de familia como objeto de protección del Estado, entre ellas, la no
matrimonial.
Tipos de familia

 Así como existen numerosos conceptos para la expresión “familia”, es posible


encontrar también distintos tipos de ellas. Las formas en que se componen las
familias es muy variada, pues ella puede estar compuesta por una madre o
padre con sus hijos, un tío o tía con sus sobrinos, los abuelos con sus nietos, etc.
Según su extension:

 Familia extensa: aquella constituida por los progenitores, los hijos, los parientes
por consanguinidad (tanto en línea recta como colateral) y, si existe matrimonio,
los parientes por afinidad. Un reconocimiento a este tipo de familia lo
encontramos en el artículo 815 del Código Civil.

 Familia nuclear: aquella constituida por los progenitores y los hijos que viven
con ellos.

 Familia monoparental: aquella constituida por un solo progenitor y sus hijos.

 Familia ensamblada o reconstituida: aquella constituida por los progenitores,


sus hijos comunes y los hijos que tengan fruto de una unión anterior con otra
pareja.
Según su formación:

 Familia matrimonial: aquella que tiene su origen en el matrimonio.

 Familia no matrimonial o natural: aquella que tiene su origen en una unión no


matrimonial y cuyo fundamento puede ser sentimental, sexual o de
procreación.

 Familia adoptiva: aquella que se origina con una sentencia judicial que declara
a una persona como hijo adoptivo de otro, pasando a formar familia.
Fuentes normativas en que se encuentran
tratados los asuntos de familia

 Constitución de la republica de chile.


 Código Civil.
 Ley 14.098 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
 Ley 19.585 De Filiación.
 Ley 19.620 Sobre Adopción.
 Ley 19.968 Sobre Tribunales De Familia.
 Ley 20.066 Sobre Violencia Intrafamiliar.
El PARENTESCO
 El parentesco es el vínculo de familia que existe entre dos o más personas, y que deriva
de las relaciones de sangre o consanguinidad, o bien de la existencia del matrimonio.

 El parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que
descienden la una de la otra de un mismo progenitor, según lo previsto en el artículo 28
del Código Civil.

 El parentesco por afinidad es aquel que existe entre una persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos de su marido o mujer.

 Ambos pueden ser computados por línea o por grado. En el primer caso la línea puede
ser recta: cuando dos o más personas descienden la una de la otra, o bien colateral:
cuando dos o más personas proceden de un ascendiente común. El grado es el número
de generaciones que separa a los parientes.
A modo esquemático:
Grado “es la distancia que existe entre 2 parientes”. Si es en línea recta el grado es el número
de generaciones que separa a los parientes. Si el parentesco es en línea colateral se sube hasta
el tronco común y luego se baja hasta el pariente cuyo grado se desea conocer.
 Ley de Matrimonio Civil prohíbe contraer matrimonio entre sí a los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado.

 Entonces, la ley de matrimonio civil prohíbe el matrimonio entre los padres con sus
hijos, o éstos con sus padres o sus abuelos o bisabuelos o tatarabuelos, etc.

 Como también prohíbe el matrimonio del viudo o el divorciado con los padres,
abuelos o hijos del cónyuge de su anterior matrimonio.

 Por último la ley menciona a los colaterales por consanguinidad en el segundo


grado, esto es los hermanos.
PARENTESCO POR ADOPCIÓN
Deriva de una adopción y se produce entre el adoptado y el o los adoptantes y los
parientes por consaguinidad de estos últimos.

 El parentesco por consaguinidad y adopción generan derechos, por ejemplo, en


materia sucesoria.

 En la adopción la relación de “consanguinidad” se extiende a toda la familia.

 No ocurre lo mismo con el parentesco por afinidad, no genera derechos, el legislador


sólo lo considera para establecer inhabilidades e incapacidades para contraer
matrimonio, Art. 412, 1061, Ley de matrimonio civil Art. 5.

 Al hablar de parentesco se debe distinguir la línea y el grado.  Línea “es la serie de


parientes que descienden unos de otros o de un tronco común”, Art. 27 inciso 2.
Existen dos tipos de línea, la recta y la transversal o colateral.
Efectos del parentesco
FAMILIA DESDE EL
CRITERIO JURIDICO
PROFESOR DANIEL HERRERA.

También podría gustarte