Está en la página 1de 13

Inocuidad alimentaria de

organismos genéticamente modificados

Asignatura Bioseguridad
LBT 306
Alimentos derivados de OGMs
Inocuidad alimentaria
• Se refiere a las condiciones y
prácticas que preservan la calidad
de los alimentos para prevenir la
contaminación y las enfermedades
transmitidas por el consumo de
alimentos.

• La Inocuidad es definida, como el


carácter de ser inocuo o sea que no
cause daño a los consumidores,
aunque para algunos autores
podría ser evaluada en términos de
un aceptable nivel de riesgo
• Preocupación para la salud humana.
• Algunos expertos consideran que la denominación correcta es alimentos
derivados de OGMs, que centra la atención en el organismo materia
prima, que es la que ha recibido la modificación.
• Los alimentos derivados de los cultivos GM, son los alimentos
obtenidos a partir de un organismo modificado
genéticamente (OGM), o que contiene ingredientes que
provienen de plantas que han sido modificadas por ingeniería
genética.
• Lo que se modifica genéticamente es la planta, los
microorganismos o el animal, NO el alimento. 
• Un alimento puede contener ingredientes que provienen de
OGM, (por ejemplo aceite de canola, harina de maíz, salsa de
soya), o pueden ser directamente OGM, por ejemplo, la
mazorca o la papaya (lechoza).
Evaluación de la composición y valor nutricional del maíz MON810

• Teniendo en cuenta que el maíz es una de las mayores fuentes de


alimentos en todo el mundo, se han realizado una amplia variedad de
estudios para demostrar la seguridad del maíz MON810, tanto para su uso
como alimento como para fabricación de raciones para animales.
• La conclusión de las evaluaciones de inocuidad y aptitud nutricional que
se han realizado a nivel mundial para este evento, basándose en estos
estudios, fue que MON810 y sus alimentos derivados, son tan seguros e
igualmente nutritivos que sus contrapartes convencionales.
Alimentos “GM”-

La forma de referirse a los alimentos derivados de OGM como


“alimentos genéticamente modificados” es sólo válido para
unos pocos alimentos que se consumen como tales (papas,
tomates , frutas, etc), aunque en América Latina y muchos
países hay maíz, soja y algodón GM en el mercado, que son
materia prima alimentaria, principalmente aceites.
Se consideran inexactas otras denominaciones tales
como:

• “alimento biotecnológico”,
• “alimento transgénico”,
• “alimento genéticamente modificado”,
• “alimento modificado mediante ingeniería
genética”,
• “alimento recombinante”
• “alimento obtenido mediante la biotecnología”.
Evaluación de alimento GM
• Cuando se evalúa un alimento derivado de una planta GM, siempre se
busca establecer que los riesgos no sean diferentes a los que tiene el
mismo alimento convencional.
• Se analiza que no haya nuevos tóxicos o alérgenos, que las composición
de nutrientes sea la misma o esté dentro de los rangos establecidos para
el alimentos convencional y que como resultado de la instrucción de
nuevos genes no se presenten cambios no deseados, de manera que el
alimento derivado del OGM SEA TAN SEGURO COMO el alimento
convencional.
Alérgenos presentes en la nuez del Brasil

• La posibilidad de transferir alérgenos con la


ingeniería genética se puso de manifiesto cuando
un gen de la nuez del Brasil productor de
metionina se incorporó a la soja para aumentar su
contenido de nutrientes. Los ensayos realizados
por los científicos confirmaron que el consumo de
soja transgénica podía activar una respuesta
alérgica en sujetos sensibles.
Las reacciones alérgicas era idéntica a la que
activaban las nueces del Brasil en sujetos
sensibles.
• La empresa decidió no poner a la venta la soja
transgénica. Este caso fue importante para
sensibilizar acerca de los posibles peligros
asociados con la transferencia de genes cuando no
se conocen bien sus características funcionales.
Etiquetado voluntario
• Para aquellos comercializadores de alimentos que deseen declarar en sus
empaques o envases que un alimento “No contiene OGM”, o que es
“libre de OGM”; podrá hacerlo siempre y cuando este en la capacidad de
demostrar que dicha información es veraz a través de análisis de
laboratorio o de sistemas de TRAZABILIDAD.
Etiquetado de productos alimenticios modificados genéticamente:
dos criterios de reglamentación

• Las diferencias entre los Estados Unidos y la Unión Europea con respecto al
etiquetado
• Estados Unidos, la ley exige que la información sobre los productos alimenticios
sea clara e inequívoca. Las etiquetas deben proporcionar información útil,
advertir a los consumidores y darles instrucciones.
• Toda información adicional innecesaria está en contradicción con el derecho de
los consumidores a poder realizar una elección sensata y reduce la eficacia de la
información esencial de la etiqueta.
• Si los OMG no difieren de sus homólogos tradicionales en lo que respecta a la
nutrición, la composición o la inocuidad, se considera que el etiquetado es
innecesario y tal vez engañoso.
• Unión Europea, el etiquetado se considera un medio para garantizar el derecho
de los consumidores a conocer cualquier aspecto que estimen importante; es un
medio de dar a los consumidores la posibilidad de elegir e informarles sobre los
OMG. Trata de llegar a una fórmula de transacción entre los sectores industrial,
científico y público. La cuestión no es si han de etiquetarse los productos
obtenidos por métodos biotecnológicos, sino cómo etiquetarlos.
Etiquetado de productos modificados genéticamente

• Los consumidores tienen derecho a estar


informados sobre los productos que
compran.
• Sin embargo, aun se debate sobre si el
etiquetado de los alimentos modificados
genéticamente es o no el medio más
apropiado y viable para que los
consumidores puedan tomar decisiones
documentadas sobre dichos productos.
• Esta cuestión se está debatiendo también
en la Comisión del Codex Alimentarius.

También podría gustarte