Está en la página 1de 18

SEMINARIO Nº 3

ENFERMEDAD
CORONARIA CRONICA
(ANGINA ESTABLE)

ALUMNA: Eliana Lizbeth Valera Vásquez


Caso Clínico Nº 1

Paciente varón de 43 años, con antecedentes de


HTA, dislipidemia y tabaquismo, que presenta
desde hace un año dolor retroesternal
opresivo al caminar aproximadamente 10
cuadras. Niega dolor en el reposo. Por tal
motivo acude a la consulta.

Medicación habitual: Atenolol: 50 mg cada 24


horas Mononitrato de isosorbide 40 mg bid,
ASA 100 mg cada 24 horas.
EXAMEN FÍSICO:

PA: 160/100 mmHg


FC: 68 lat/min
FR: 12 lat/min
TYP : MV pasa ACP. No ruidos agregados.
CV : RCR buena intensidad. No soplos.
SN: despierto, no déficit neurológico.
EKG: Ritmo sinusal. No alteraciones.
EXAMENES AUXILIARES O
PRUEBAS FUNCIONALES:
 PRUEBAS DE LABORATORIO: perfil lipídico y
glicemia en ayunas.
 RADIOGRAFIA TORACICA
 EKG
 ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO/ ESTRES
 ERGOMETRIA O TEST DE ESFUERZO
 GAMMAGRAFIA DE PERFUSION MIOCARDICA
 CORONARIOGRAFIA
 CATETERISMO DEL CORAZON
ANGINA:
Es un dolor opresivo,
transitorio, usualmente
inducible por el
ejercicio, estrés
emocional, de forma
espontanea debido a
una isquemia.
FISIOPATOLOGIA
ANGINA ESTABLE ANGINA INESTABLE
- Angina de esfuerzo - Angina en reposo.
- Dolor de pecho opresivo - Dolor de pecho opresivo
en la región retroesternal en la región retroesternal
que se irradia al brazo que se irradia al brazo
izquierdo, mandíbula o izquierdo, mandíbula o
epigastrio. epigastrio.
- Calma al reposo o nitratos - Duración mayor a 20 min.
- Duración menor a 20 min. (Dolor progresivo)
- Desencadenado por un - Reciente comienzo
esfuerzo físico/mental - Post IMA
- Angina prinzmet
CAUSAS
- Ateroesclerosis de las arterias pericárdicas
- Alteraciones de la microcirculación coronaria, disfunción endotelial.
- Espasmo coronario
- Embolias coronarias, aneurismas de la aorta ascendente, congénito de la
anatomía coronaria.
- Aumento de las demandas por hipertrofia miocárdica
- Disminución del aporte de oxigeno por anemia o elevaciones como
carboxihemoglobinemia.

FACTORES DE RIESGO
- Edad y sexo masculino
- Hiperlipidemia
- Tabaquismo
- Hipertensión arterial
- Diabetes mellitus
- Obesidad abdominal
- Síndrome metabólico
DIFERENCIAS ENTRE ISQUEMIA, LESIÓN Y
NECROSIS
Tres fases después de la oclusiónLESION
ISQUEMIA de una arteria coronaria:
NECROSIS
 Déficit de O2 al • Deficit de O2 al • Deficit de O2 al
miocardio < 20 min. miocardio > 20 min. miocardio > 2 h
 Alteraciones de la onda • Cambios en el segmento • Aparición de ondas Q
T ST patológicas
 Daño reversible • Daño aun reversible en • Daño irreversible
gran parte.
POTENCIAL DE ACCION
NORMAL
PX CON ISQUEMIA
SUBENDOCARDICA
PX CON ISQUEMIA
SUBEPICARDICA
PX CON LESION
SUBENDOCARDICA
PX CON LESION
SUBEPICARDICA
PX CON NECROSIS

También podría gustarte