Está en la página 1de 13

RECONOCIMIENTOS

TOPOGRAFICOS
Topografía: técnica auxiliar que nos permite
determinar la traza de un camino mediante
mediciones. Se usa como método para
reconocimientos de terrenos y técnica de
apoyo.
Trazados tentativos. Poligonal de base.
La determinación de la traza tentativa de un camino
incluye tres etapas bien definidas que son:

a) Reconocimiento
b)Trazado preliminares
c) Trazado definitivo
Reconocimiento
Recopilación de toda la información necesaria
para encarar el trabajo, tanto desde el punto de
vista topográfico como de tránsito.

1º TRABAJO DE GABINETE
Para la topografía se destacan las planchetas del
Instituto Geográfico Militar.
Esta cartografía se presenta en escalas
1:100.000 a 1:50.000. Otras reparticiones como
la Dirección Nacional de Minería, las Direcciones
de Catastro, Minería, Hidráulica y Vialidad,
algunos municipios, etc., suelen tener
información de sumo interés para el proyectista.
Por lo que se refiere a la información sobre
tránsito, es mucho mas escasa y costosa, recién
ahora se esta trabajando con seriedad y
metodología en el tema.

Con los datos que se consideren de


utilidad, extraídos de la información
seleccionada, se delimita una faja, que
será el primer entorno dentro del cual se
encontrará la traza.
Terreno llano: la faja se extiende
simétricamente a ambos lados de la línea ideal
que determina los puntos a unir. En este tipo de
terreno, los elementos que sirven habitualmente
de referencia para definir más precisamente la
traza suelen ser obras realizadas por el hombre,
tales como edificaciones, molinos, aguadas, que
tienden a resistir el paso del camino, y otros,
tales como caminos existentes, divisorias de
campos, en cambio, que ofrecen facilidades
mayores para la ejecución de las obras.
Terreno accidentado: en zonas accidentadas,
por su parte, ha de ser la orografía la que define
casi exclusivamente la o las fajas a tomar. En
estas zonas juegan un papel muy importante las
condiciones del drenaje.

Con todos los datos obtenidos, se bosquejan


trazas tentativas, que permiten formular un
plan de acción para el trabajo de campo y
paralelamente un programa de información
que se debe recoger directamente en el
terreno, completando y ampliando las que ya
se poseen.
El paso siguiente consiste en trasladarse a
campaña con el objeto de recorrer esas trazas
tentativas.
1º TRABAJO DE CAMPO
El recorrido se hace en auto, si hay camino ya
existente, o a caballo o a pie, según el caso. Se
usan elementos topográficos sencillos no
debiendo ser preocupación el establecer la o las
trazas en forma precisa, sino las fajas de terreno
mas o menos anchas dentro de las cuales
quedarán comprendidas aquellas, dibujando en
libretas de campaña, croquis, refiriendo las zonas
de cambio de pendientes, cursos de agua,
alambrados, casas, grupos de árboles, caminos
existentes, etc
Eclímetro óptico de mano
El Eclímetro Óptico de Mano está apropiado para mediciones rápidas y
cómodas de ángulos de inclinación permitiendo también la determinación de
alturas por ejemplo de árboles o edificios, para la determinación de
inclinaciones y alturas necesaria para el montaje e el control de antenas
directivas y móviles, para la determinación de alturas de paredes e inclinación
de perforaciones en canteras, estudios agrícolas, levantamientos de perfiles
longitudinales y transversales para la reducción de distancias inclinadas.
2º TRABAJO DE GABINETE
Los datos de los croquis se vuelcan
posteriormente en un plano de la zona, en escala
que puede ser 1:25.000 aproximadamente,
dibujándose la o las líneas propuestas.
Cumplidas estas etapas, es posible ya
formular una estimación de las obras
necesarias en cada una de las trazas
tentativas y calcular en forma aproximada su
costo, lo que permite determinar los costos
anuales de transporte correspondientes y
efectuar la comparación entre ellas.
Trazados preliminares
Una vez examinadas las trazas relevadas por
el reconocimiento y comparadas desde el
punto de vista económico, se elegirá entre
ellas, la o las líneas mas convenientes sobre
las que se efectuará el trazado preliminar.
2º TRABAJO DE CAMPO
Estas líneas serán fijadas a teodolito, dejando
materializado el trazado con mojones en los
puntos de línea mas importantes. De esta forma
se concretará la Línea de Bandera de cada
trazado preliminar.
Se miden las alineaciones y se relevan detalles
topográficos midiendo distancias perpendiculares
a las mismas.
3º TRABAJO DE GABINETE
Con los datos de campaña de estos dos a lo
sumo tres trazados preliminares, se vuelve a
calcular, ahora con bastante exactitud, el costo
de transporte, a fin de determinar cual será el
trazado definitivo.

Para la determinación de los costos por kilómetro


de camino, se toman como distancias las
longitudes de las poligonales, despreciándose los
acortamientos por la introducción de curvas.
Por último, esta traza definitiva que se haya
seleccionado, es lo que se denomina
“Poligonal de Base”, y es la que servirá,
justamente de base, para apoyar en ella el
estudio integral del proyecto.
3º TRABAJO DE CAMPO
Trazado definitivo
Comprende el estaqueo, amojonamiento,
relevamientos de detalles, levantamientos de
perfiles, etc., se verá en el siguiente capítulo
denominado “Piqueteo y Amojonamiento”.
La mejor ruta entre varias posibles para
enlazar dos puntos será aquella que, junto a
las condiciones topográficas, geológicas y
de drenaje, tenga el menor costo anual, las
menores posibilidades de competencia con
otras vías existentes en la región y que
arroje el mayor índice de utilidad
económica, social y estética.

También podría gustarte