Está en la página 1de 27

ESTUDIO DE TIEMPOS

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
MARIO GIRALDO, M.SC.
OBJETIVOS:

• Registrar y analizar los tiempos y ritmos de


trabajo de los diferentes elementos de una
operación o actividad para eliminar el tiempo
improductivo del trabajo.
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS
1. SELECCIÓN DE TRABAJO
• Tiempos de trabajo muy largos que producen
acumulación de trabajos anteriores (cuello de botella).
• Implementación de un nuevo método o producto.
• Cambio de materia prima o maquinaria.
• Cuando se desea implementar un sistema de
remuneración por rendimiento.
• Para comparar y decidir entre dos métodos de trabajo.
• Costos excesivos de algún trabajo.
• Bajo rendimiento o exceso de tiempo muerto en
alguna maquina o trabajo.

Volver
2. OBTENER Y REGISTRAR INFORMACIÓN
Se deberá registrar toda la información pertinente al
trabajo en una hoja de registro que deberá incluir:
•Identificación del documento
•identificación del producto terminado
•Identificación del proceso y método
•Identificación de maquinaria e instalaciones
•Identificación del operario
•Condiciones físicas del trabajo

Volver
3. EVALUAR EL MÉTODO

Volver
4. DESCOMPONER LA TAREA EN
ELEMENTOS
• Los elementos son partes delimitadas que
permiten el cumplimiento de una tarea o de
una unidad de producción.
• La sucesión de elementos se conoce como ciclo
de trabajo.
OBJETIVOS DE LA DESCOMPOSICIÓN EN
ELEMENTOS
• Separar las actividades productivas de las improductivas.
• Detallar el trabajo.
• Determinar con mayor precisión el tiempo total del trabajo.
• Medir con mayor exactitud los tiempos ociosos o de mayor
fatiga.
• Extraer tiempos de elementos específicos para determinar
tiempos tipo.
• Dividir y examinar los elementos según sus características.
TIPOS DE ELEMENTOS
• Elementos repetitivos: ocurren en cada ciclo de
trabajo.
• Elementos casuales: se repiten aleatoriamente en
cada ciclo de trabajo.
• Elementos constantes: tienen el mismo tiempo
básico de ejecución.
• Elementos variables: sus tiempos básicos de
ejecución son diferentes en cada ciclo de trabajo.
TIPOS DE ELEMENTOS
• Elementos manuales: realizados por el operario.
• Elementos mecánicos: realizados
automáticamente por una máquina o equipo.
• Elementos dominantes: tienen mayor tiempo de
ejecución cuando se realizan simultáneamente con
otros.
• Elementos extraños: luego del estudio se
establece que no son una parte necesaria del
trabajo.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

Volver
5. MEDIR CADA ELEMENTO (VARIOS CICLOS)

• Cronometraje acumulativo: se cronometra todo el


ciclo de trabajo desde el primer elemento, sin poner
el cronómetro en ceros.
• Cronometraje con vuelta a cero: registra los tiempos
cada vez que termina un elemento.
• Cronometraje por diferencia: se agrupan los
elementos de tal manera que queden incluidos una
vez y excluidos la siguiente. Se registran los tiempos
durante varios ciclos y finalmente se restan para
calcular el tiempo que requirió cada elemento.

Volver
6. DETERMINAR TIEMPOS TIPO
• Un tiempo tipo es el tiempo que debería
demorar un trabajador calificado medio en
realizar una tarea u operación.
• Valorar el ritmo de trabajo consiste en
comparar el ritmo real del trabajador en las
condiciones adecuadas, con un ritmo tipo que
el investigador del estudio supone a partir de la
observación y estudio de la operación o
actividad; y asignarle una calificación.
OBJETIVOS DE ESTIMAR TIEMPOS TIPO
– Fijar volúmenes de trabajo en cada puesto de
trabajo.
– Determinar la velocidad efectiva de trabajo del
operario.
– Establecer sistemas de primas.
– Establecer salarios por rendimiento.
 
RITMO DE TRABAJO
• El ritmo de trabajo es la velocidad tipo que un
trabajador calificado medio puede mantener y se
mide por el tiempo transcurrido en el cumplimiento
de los elementos de la actividad.
• La velocidad de ejecución, al igual que la valoración
de ritmo, es una comparación entre la velocidad real
de ejecución y una suposición de velocidad con la
que se debería efectuar un elemento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE
TRABAJO
• Variación en la concentración del operario:
ruidos externos, preocupaciones, cansancio,
entre otras
• Condiciones de las herramientas y equipo de
trabajo: un operario que debe limar un tubo de
acero con una lima desgastada invertirá más
tiempo que su compañero que dispone de una
lima nueva.
• Variaciones en la materia prima: dureza,
temperatura, dimensiones, resistencia eléctrica,
etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE
TRABAJO
• Variación en el medio ambiente: iluminación,
humedad, temperatura, etc.
• Habilidad y pericia del operario.
• Variación del estado de ánimo del operario.
• Motivación del operario.
ESCALAS DE VALORACIÓN
Escalas Descripción del desempeño Velocidad  (Km/h)
60-80 75-100 100-133 0-100

0 0 0 0 Actividad nula. 0
40 50 67 50 Muy lento; movimientos torpes, inseguros; el operador 3,2
parece medio dormido y sin interés en el trabajo.

 60 75  100  75  Constante, resuelto, sin prisa, como de obrero no pagado a 4,8 
destajo, pero bien dirigido y vigilado; parece lento pero no
pierde el tiempo adrede mientras lo observan. 

80 100 133 100 Activo, capaz, como obrero calificado medio pagado a 6,4
Tiempo tipo
destajo; logra con tranquilidad el nivel de calidad y precisión
fijado.

100 125 167 125  Muy rápido; el operador actúa con gran seguridad, destreza 8,0
y coordinación de movimientos, muy por encima de las del
obrero calificado medio.

120 150 200 150 Excepcionalmente rápido, concentración y esfuerzo intenso, 9,6
sin probabilidad de durar por largos períodos; actuación de
"virtuosos", solo alcanzada por unos pocos trabajadores
sobresalientes.
CÓMO SE EFECTÚA LA VALORACIÓN

1. Las diferentes escalas que se mostraron


anteriormente representan ritmos tipo. Si
la valoración fuese perfecta se cumpliría
que:

Tiempo observado × Valor atribuido = Constante


EL TIEMPO BÁSICO O NORMAL

Volver
EJEMPLO

• Considere que en una empresa se realiza un


estudio de tiempo y se toman tiempos de un
solo elemento en varios ciclos de trabajo. (En
este caso se hace necesario
1. Calcular el promedio de los tiempos,
sumándolos y dividiendo por el número de
ciclos)
EJEMPLO
Ciclos (ser)

Elementos 1 2 3 4 Promedio

1 15,9 14,6 14,2 13,4 14,525

2 20,3 21 19,7 20,5 20,375

3 9,7 10,5 11,2 11,8 10,8

4 12,4 13,9 14 12,7 13,25

5 72,5 73,6 72,1 74 73,05

6 16,7 18 17,2 16 16,975

7 62,4 61,7 63 62,1 62,3

8 25,7 26,2 26,8 27 26,425


EJEMPLO
EJEMPLO
Ciclos (seg.)

Elementos 1 2 3 4 Promedio Promedio ajustado

1 15,9 14,6 14,2 13,4 14,52 14,86

2 20,3 21 19,7 20,5 20,37 20,53

3 9,7 10,5 11,2 11,8 10,80 11,05

4 12,4 13,9 14 12,7 13,25 13,43

5 72,5 73,6 72,1 74 73,05 73,28

6 16,7 18 17,2 16 16,97 17,23

7 62,4 61,7 63 62,1 62,30 62,47

8 25,7 26,2 26,8 27 26,42 26,56


EJEMPLO

• Finalmente calculamos el tiempo normal de


cada elemento y promediamos para
establecer el tiempo tipo de la operación, es
decir, el tiempo total de ejecución de una
tarea a un ritmo tipo.

Tiempo normal = Promedio ajustado × Valor


atribuido
EJEMPLO

Ciclos (seg.)
Promedio Valor atribuido u
Elementos 1 2 3 4 Promedio ajustado observado Tiempo normal

1 15,9 14,6 14,2 13,4 14,52 14,86 80 11.9

2 20,3 21 19,7 20,5 20,37 20,53 100 20,53

3 9,7 10,5 11,2 11,8 10,80 11,05 95 10,50

4 12,4 13,9 14 12,7 13,25 13,43 80 10,75

5 72,5 73,6 72,1 74 73,05 73,28 80 58,63

6 16,7 18 17,2 16 16,97 17,23 93 16,03

7 62,4 61,7 63 62,1 62,30 62,47 90 56,23

8 25,7 26,2 26,8 27 26,42 26,56 75 19,93


  TIEMPO TIPO
25,56

Volver
BIBLIOGRAFÍA
• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO.
Limusa, Capítulos 21 al 23.

También podría gustarte