Está en la página 1de 151

UAP –ING.

AMBIENTAL

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Ing. Andrés Portugal Paz (


andre47@Gmail.con

2019
COMPETENCIAS
• Reconoce la importancia de la Geología y de la Geomorfología como ciencias de
información básica de la forma y estructura de la tierra conocer el origen,
formación de los minerales y de las rocas de la corteza terrestre, interpretar y
explicar los diferentes fenómenos geológicos como la meteorización y la erosión,
explicar las fuerzas geodinámicas externas e internas en el modelado del relieve
y conocer e interpretar las geoformas mas importantes de la superficie terrestre.
• Capacidades.
• Utiliza la Geología Geomorfología como ciencia básica para el conocimiento y el
entendimiento de los diferentes factores que interactúan en el medio ambiente.
• Comprende la mecánica de la deformación, los ciclos geológicos,los agentes y
procesos de erosión de la corteza terrestre.
• Conoce e interpreta los movimientos tectónicos, y de las geoformas de la
superficie terrestre.
• Conoce e interpreta los efectos de la geomorfología fluvial, litoral,eólica,climática
en el modelado del relieve peruano principalmente.
ESTRUCTU
• UNIDAD DE APRENDIZAJE - I.
RA
• LA GEOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA TIERRA Y EL MAGMATISMO
• UNIDAD DE APRENDIZAJE - II.
• DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE, METEORIZACIÓN Y EL PROCEO DE EROSIÓN.
• UNIDAD DE APRENDIZAJE - III.
• FORMACIÓN DE CONTINENTES, GEOMORFOLOGIA GENERAL, GEODINÁMICA, MOVIMIENTOS EN MASA.
• UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV.
• MORFOLOGIA APLICADA, MODELADO DEL RELIEVE PERUANO
METODOLOGÍA

 EXPOSICIONES. Principalmente mediante el empleo de


presentaciones en Power point preparadas.
 PRÁCTICAS DIRIGIDAS. Levantamientos geológico de campo,
descripción de rocas y suelos.
 TRABAJO DE GRUPO. Para elaborar un informe de investigación
geológica realizado en campo.
 EXPOSICIÓN. Del trabajo desarrollado por integrantes de grupo .
SEMANA -
1
• GEOLOGÍA Y GEOCIENCIAS
• - Ciencia de la tierra: como se ha formado, de qué está hecha,su historia y los cambios
que han tenido lugar sobre ella y en ella.
• -La geología en primera instancia comprende dos campos: Geología física y Geología
histórica: la primera trata sobre los materiales que la integran y la segunda trata sobre el
dasarrollo histórica de la tierra.
• -En segunda instancia se divide en muchas ramas, según el tema a tratar y sus
aplicaciones en la Geología aplicada.
SEGÚN LA RAMA DE LA GEOCIENCIA
• Geomorfología.Geoquímica.Geofísica.Mineralogía.Paleontología.Geología.Estruc
tural.Sismología.Estratigrafía.Petrología.Geología.Marina.Geotectónica.Sedimen
tología.Hidrogeología.Paleontología:Paleogeografía.Paleoclimatología.Mecánica-
de-suelos. Geología Económica. Exploración/Prospección. Geología Ambiental.

SEGÚN SU APLICACIÓN

● Ing. Geológica
• Ing. de Minera
• Ing. del Petróleo
• Ing. Civil – Geotecnia
• Ing. Ambiental
• RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
• ASTRONOMÍA QUÍMICA FÍSICA BIOLOGÍA
GEOLOGÍA
GEOGRAFÍA ANTROPOLOGÍA ARQUELOGÍA ECONOMÍA
• GEOMORFOLOGÍA
• El desarrollo geomorfológico es el resultado de procesos endógenos y
exógenos sobreimpuestos por los procesos geodinamicos que han
dado el modelado actual de la superficie terrestre.
• SEMANA - 2
• EL TIEMPO GEOLÓGICO
• GEOLOGÍA HISTORICA
• La Geología Histórica reconstruye el desarrollo de la corteza terrestre estudiando el orden de
acontecimientos dentro de un sistema especifico de tiempo y ubicación. La secuencia de los
eventos ocurridos en un área cualquiera está determinada por la Geocronología Relativa.
Esta a su vez está determinada por los cambios evolutivos en la vida, revelados por los fósiles
Biocronologia.
• La estratigrafía es el estudio de las rocas sedimentarias estratificadas y la unidad estratigráfica
fundamental es la formación. Una formación es una secuencia litológica homogénea, de forma
generalmente tabular y que puede ser representada en un mapa geológico, vale decir, debe ser
cartografiable. Una formación puede ser dividida en miembros, que son partes de ella
establecidos cuando resulta ventajoso distinguirlos del resto de la formación. Un miembro está
compuesto a su vez por estratos, que son unidades estratigráficas más pequeñas que se pueden
reconocer. Dos o más formaciones asociadas por rasgos comunes reciben el nombre de Grupo.
La sucesión de formaciones de un determinado lugar, cuando se muestra en corte vertical toma
el nombre de Columna Estratigráfica.
• FOSILES
• Un fósil es cualquier resto, molde interno o externo, huella o impresión de origen animal o
vegetal, conservado generalmente en las rocas sedimentarias. Varían en tamaño desde
estructuras microscópicas como foraminiferos, hasta esqueletos colosales de dinosaurios y
mamíferos.
• Los ambientes que favorecen la conservación son aquellos carentes de oxigeno, vale decir reductores; y
los materiales más favorables son: sedimentos marinos como fangos, arcillas, arenas, etc.; y sedimentos
de zonas continentales como cenizas, arenas, etc., así como Asfaltos.
• La Paleontología utiliza la taxonomia para clasificar a las plantas y animales de acuerdo a sus relaciones
naturales. Las categorías de clasificación mayor a menor son:
• Reyno-Phylum-clase-Orden-Familia-Genero-Especie.
• PRINCIPIOS GEOLÓGICOS
•  PRINCIPIO DEL UNIFORMISMO
• Este principio afirma que los procesos geológicos que ocurrieron en el pasado, ocurren en el presente
operando en la misma forma y con la misma velocidad. “El presente es la clave del pasado.”
• DISCORDANCIAS
• Una discordancia es una interrupción en el registro geológico que se manifiesta por una superficie de
erosión o de no-deposición que separa estratos antiguos de estratos jóvenes.
• Hay muchos tipos de discordancias, pero las más importantes son: Discordancia angular,
Disconformidad y no concordancia,erosional y paralela.
•  FOSILES GUIAS
• Son fósiles que se caracterizan por tener una amplia distribución en sentido horizontal y una corta
existencia en la escala del tiempo geológico así como por ser relativamente abundante. Son utilizados
para identificar la edad relativa de las secuencias litológicas. Ejemplos de fósiles guías para el Perú.
• Foraminífero Lepidocyclinasguía para Terciario
• Cefalópodos Arietites guía para Jurásico
• Bivalvos Entomonotis Ochotica guía para triásico
• Se ha estructurado una escala del tiempo Geológico unidades geocronologicas que
consta de dos grandes Eones: Eón Kriptozoico vida oculta o no visible y Eon
Fanerozoico vida visible. El Eon Fanerozoico ha sido dividido en tres grandes eras,
que a su vez están divididas en periodos. Cada periodo esta dividida en épocas y estas
se subdividen en edades.
• Se ha estructurado también una escala de las unidades Cronoestratigráficas.
• Unidades Gecronologicas: Eón-Era-Periodo-Época-Edad
• Unidades Cronoestratigraficas: Eón-Era-Sistema- Serie- Piso
• Tiempo absoluto vale decir el tiempo en años. Actualmente para estas estimaciones
de la edad de los minerales y las rocas, se aplica principios de radioactividad;
determinados elementos como el Uranio, se desintegra espontánea y el periodo de
semidesintegracion es particular para cada elemento radioactivo. De esta manera el
Uranio se desintegra liberando átomos de helio, hasta obtener como producto final
Pb207. Calculando el numero de átomos de Pb en una cantidad de Uranio es posible
determinar el lapso que ha transcurrido desde el inicio de la transformación; en otras
palabras, el tiempo que ha transcurrido desde que se formo el material investigado
“edad absoluta”. Ejemplos granito rojo de la cadena costanera 460 millones de años,
Batolito de la costa 60 y 110 millones de años. Aplicando métodos de Aragón-potasio,
Rubidio-Estroncio cuyas medidas pueden alcanzar cifras del orden de los 3500
millones de años. Para fechas mas recientes que 40,000 años, el método conocido
como Radiocarbono, en el que se mide la cantidad del isótopo Carbono 14
• CORRELACIONES GEOLÓGICAS
• Para reconstruir la Historia Geológica de cualquier lugar del planeta,
es necesario definir la secuencia de todos los eventos geológicos allí
ocurridos. Definida esta secuencia, las formaciones determinadas
deben ser relacionadas en función del tiempo con los eventos y
formaciones de otros lugares. Correlacionar, es pues, establecer
estas equivalencias del tiempo geológico en las formaciones
geológicas. Es necesario especificar en cada caso la clase de
correlación que interviene: Correlación litológica, bioestratigrafica,
etc.
• LA-ESCALA-DE-TIEMPOS-GEOLÓGICOS
• Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las
formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 millones de años de la
corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil; sólo existen fósiles adecuados
para correlaciones estratigráficas de los últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta
razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el
precámbrico y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega a las divisiones de tiempo más recientes. 
• Periodo cámbrico (570 a 510 millones de años) Una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme
permaneció estéril.
• Periodo ordovícico (510 a 439 millones de años) El predecesor del océano Atlántico actual empezó a contraerse
mientras que los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Los trilobites seguían siendo abundantes.
• Periodo silúrico (439 a 408,5 millones de años) La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples
llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular para la circulación de agua, y de animales parecidos a los
escorpiones, parientes de los artrópodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y
la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y en peces
mandibulados.
• Periodo devónico (408,5 a 362,5 millones de años) Este periodo se conoce también como la edad de los peces,
por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo.
• Periodo carbonífero (362,5 a 290 millones de años) Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los
crinoideos y los braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los climas húmedos y
cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los pantanales, que dieron lugar a los principales
yacimientos de carbón que existen en la actualidad.
• Periodo pérmico (290 a 245 millones de años) Las zonas de tierra se unieron en un único continente
llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches.
En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas que sustituyeron a
los bosques formadores de carbón.
• Periodo triásico (245 a 208 millones de años) El principio de la era mesozoica quedó marcado por la
reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del
Sur (Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la
edad de los reptiles.
• Periodo jurásico (208 a 145,6 millones de años) Al desplazarse Gondwana, el norte del océano
Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía
el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios.
• Periodo cretácico (145,6 a 65 millones de años) Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia
formas más especializadas, para desaparecer de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas
otras formas de vida.
• Periodo terciario (65 a 1,64 millones de años) En el terciario se rompió el enlace de tierra entre
América del Norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América
del Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las
existentes en la actualidad.
• Periodo cuaternario (desde hace 1,64 millones de años hasta la actualidad) Capas de hielo
continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles ponen de
manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el centro y sur de África, en China y
en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los seres humanos modernos (Homo sapiens) no
surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los humanos cruzaron al Nuevo
Mundo a través del estrecho de Bering.
• LA TIERRA COMO PLANETA
• COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO
• El universo se compone por su gran parte de hidrógeno (más de
92%). Helio como elemento químico inerte que casi no entra a rocas
y minerales marca con 7,4 % el segundo lugar. Los elementos
comunes presentes en la tierra muestran cantidades inferiores al
respeto de la composición total del universo. De un millón átomos
son : H
He
924.000
74.000
O 830
H 924.000
He 74.000
O 830
C 470
N 84
Ne 82
Si 33
Fe 32
S 18
Ar 8
Al 3
Ca 3
otros 2
• RANGO DE ELEMENTOS QUÍMICOS NO INERTES
• En comparación a Universo - Ser vivo - La tierra se nota que el
universo y los seres vivos muestran una composición bien parecido:
Los cuatro elementos (no inertes) más importantes en ambos son H,
O, C y N. Solo los rangos son diferentes. La Tierra tiene una
composición totalmente diferente: Hierro, Oxígeno, Sílice y
Magnesio marcan la mayor abundancia.

Universo Ser vivo La Tierra


H O C N C O H N Fe O Si Mg
• EL SISTEMA SOLAR
• Las Galaxias, llamadas universos islas, son agrupaciones de gran
cantidad de estrellas; existen muchas y separadas por considerables
distancias. La nuestra la Vía Láctea que está constituida por unos
30,000 millones de estrellas de brillo y tamaño variable. Una de
estas estrellas, de poco brillo y tamaño mediano, situada más al
borde que al centro de la galaxia, de nuestro sol. Alrededor de él
giran nueve planetas uno de ellos la Tierra, con sus satélites,
infinidad de asteroides y cometas; integrando todos el llamado
Sistema Solar.
• TEORIAS SOBRE EL ORIGEN
• la hipótesis nebular del filosofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y
matemático francés Pierre Simón de Laplace. De acuerdo con dicha teoría una
nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los
planetas.
• Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación
del Sol, ocurrida hace 4,700 millones de años. La fragmentación y el colapso
gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizás por las
explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación
de una nebulosa solar primordial. El sol se habría formado entonces en la
región central, más densa.
• EL SISTEMA SOLAR Y LAS PLANETAS
• LA TIERRA
• La Tierra es un esferoide achatado, ligeramente aplanado en los polos y abultado en el Ecuador. Tiene un
diámetro polar 12,640 Km y un diámetro ecuatorial de 12,683 Km. Su circunferencia ecuatorial es
aproximadamente 39, 840 Km. El área de su superficie es aproximadamente 840’000,000 de Km2. De la
cual aproximadamente el 70% está cubierta por océanos. Su volumen es aproximadamente 1,024 billones
de Km3 y su masa es de 6, 500 trillones de toneladas.
• La atmósfera.-Por la mayoría de los estudiosos, la mitad de la masa total de la atmósfera está
concentrada en una capa de cinco y medio Km de altura. La región en que producen las tempestades
tiene un espesor que varía entre ocho y dieciséis Km. y es llamada Tropósfera. Sobre esta región se halla la
Estratósfera en la cual se producen con intensidad tempestades y vientos, su limite exterior se encuentra a
unos cincuenta y cinco Kms. de la superficie terrestre. Encima de ésta se halla otra región que se extiende
por varios cientos de Kms. Constituida por gases sumamente enrarecidos, llamada Ionosfera.
• La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante
lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas
de hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón
• La Hidrósfera.- Es la capa de agua que cubre la mayor parte de la tierra. Esta constituida por los océanos,
mares, lagos y ríos; aunque también la constituyen las aguas subterráneas. La hidrosfera cubre
aproximadamente el 70% de la superficie terrestre con una profundidad promedio de 3.8 Km.
• La Biosfera.- Es la envoltura de la tierra en la cual se desarrolla la vida. Está compuesta por todas las
plantas, desde las más elementales hasta las más complejas, y por los animales, desde los microscópicos
seres hasta el hombre, ultimo escalón en la evolución de la vida.
• La litosfera.- Es la envoltura sólida externa de la tierra. Está formada de rocas que constituyen las masas
continentales y el fondo de las cuencas oceánicas y que pueden ser de tres tipos: ígneas, sedimentarias y
metamórficas.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
• Varias pruebas indican que el interior de la tierra es variable, que consiste en zonas
concéntricas que difieren en su composición, densidad, elasticidad y talvez estado físico. El
comportamiento de las ondas sísmicas demuestra claramente que la tierra está zonada.
• Según viajen de una zona a otra, las ondas sísmicas cambian de velocidad en los límites de las
zonas algunas, como las S son reflejadas completamente; estos limites son llamadas
“Discontinuidades”. Si dividimos la masas de la tierra entre su volumen, obtendremos la
densidad: 5.515; ya que las rocas de la superficie tienen gravedades especificas entre 2.5 y 3. 0
, es evidente que las rocas ifrayacentes tienen densidades mayores.
MOVIMIENTO
• Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de
unos 20,1 km/s o 72,360 Km/ h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo,
la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos
600 Km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una orbita
elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que
la orbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la orbita
de la Tierra es de 938.900.000 Km. y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a
una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23
horas, 56 minutos y 41 segundos.
COMPOSICIÓN
• Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2.7 veces la del agua y se componen casi por
completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es del
oxigeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio
(3,63%), sodio (2,83%) potasio (2,59%) magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando
menos del 1%. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0.1 al 0,02%. Estos
elementos, por orden de abundancia, son: carbón, azufre, bario, cloro, cromo, fluor, circonio,
níquel, estroncio y vanadio,etc. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en
forma de compuestos más que en su estado libre.

• Fluido térmico interno


• El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia fuera, a través de las diversas capas
concéntricas que forman la porción sólida del planeta. Se cree que la fuente de este calor es la
energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de
conveccion dentro del manto trasladan la mayor parte de su energía térmica desde la profundidad
de la Tierra a la superficie y son la fuerza conductora de la deriva de los continentes.
• EDAD Y ORIGEN DE LA TIERRA
• La datación radio métrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650
millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen
mas de 4, 000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo
de la Tierra, dan fechas de unos 4,500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los
cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que han ocurrido al mismo tiempo, unos 150
millones de años después de formarse la tierra y el Sistema Solar
MAGNETISMO TERRESTRE
POLOS MAGNÉTICOS
Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos de su eje. El polo norte
magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en
Canadá, casi a 1,290 Km. al noroeste de la bahía de Hudson. El polo sur magnético se sitúa hoy en el
extremo del continente antártico en Tierra Adelia, a unos 1,930 Km. al noreste de Little América
(Pequeña América).
LA TEORÍA DE LA DINAMO
sugiere que el núcleo de hierro es liquido (excepto en el mismo centro de la tierra,
donde la presión solidifica el núcleo), y que las corrientes de convección dentro del
núcleo líquido se comportan como las láminas individuales en una dinamo, creando de
este modo un gigantesco campo magnético.
• Intensidad del campo
• Paloemagnetismo
• Modificaciones Magnéticas
ELECTRICIDAD
• Se conocen tres sistemas eléctricos generados en la tierra y en la atmósfera por
procesos geofísicos naturales. Uno de ellos esta en la atmósfera y otro esta
dentro de la tierra, fluyendo paralelo a la superficie. El tercero, que traslada
carga eléctrica entre la atmósfera y la tierra, fluye en vertical, véase electricidad.
•  CORTEZA TERRESTRE
• CONTINENTES.- Son bloques pétreos constituidos por rocas ácidas siendo el
granito el de mayor proporción (capa granítica SIAL). Su espesor de 10-15 Kms, su
relieve variado presenta elevaciones y depresiones (Everst 8,900 msnm.) en la zona
inferior las ondas viajan a mayor velocidad (substrato basáltico SIMA).
• CUENCAS OCEÁNICAS.- Está constituidas por basaltos el granito está ausente,
presentan relieve variado, mesetas cordilleras, picos, cañones, etc.
• ISOSTASIA.- Proviene del griego Isos: Igual, Stasis: Estabilidad puede definirse
como el equilibrio gravitatorio ideal. Existe un nivel de equilibrio llamado nivel
de compensación, en la cual los cuerpos de roca pesan igual. Vale decir a sección
de igual área corresponde una determinada longitud de columna; esto es las
columnas ligeras serán más largas y las más pesadas más cortas.
SEMANA-3

• MAGMATISMO
• CONCEPTO DE MAGMATISMO.- Conjuntos de procesos complejos relacionados a la energía interna terrestre y que se manifiesta por
medio de vulcanismo o magmatismo y pueden tener dimensiones regionales o continentales.
• CONCEPTO DE MAGMA.- Es la materia de las rocas al estado de fusión, es la solución madre de las rocas ígneas, compuestos de
silicatos complejos, vapor de agua, gases, cristales en suspensión de formación primaria o minerales de alta temperatura a medida que la
gradiente lo permite. La temperatura del magma puede oscilar entre 500° a 1400° C, las diferentes fusiones de rocas dan origen a un
magma de solución homogénea de composición química heterogénea, que por diferenciación magmática y solidificación dan origen a los
diferentes tipos de rocas ígneas o rocas eruptivas.

• GENERACIÓN DEL MAGMA Y CALOR TERRESTRE.- La fuente del calor suficiente para fundir las rocas es un tema de mucha
discusión (presión suprayacente), presión litostática impide la fusión. El grado geotérmico se calcula aproximadamente que aumenta 3°
cada 100m. De profundidad.
• Teorías explican las fuentes generadoras del calor y dan lugar a la generación del magma, siendo las siguientes:
• Teoría del calor residual
• Teoría de la compactación y contracción
• Teoría de la radiactividad
• Teoría de Tectónica de Placas

• ZONAS DE CONSOLIDACIÓN DEL MAGMA.- El magma tiende a elevarse por la corteza terrestre desde
receptáculos profundos llamados “cámaras magmáticas” cuando llegan a profundidades someras donde pueden existir
fracturas de las rocas suprayacientes, el magma se mueve con mayor facilidad. Irrumpe como lava cuando llega a la
superficie, pero también puede enfriarse y consolidarse a cualquier profundidad. De esta manera se tiene magma
consolidado, en profundidad somera forman las rocas hipabisales y magmas que alcanzan y consolidan en la superficie o
muy cerca de ella constituyen las rocas volcánicas.
MAGMATISMO EXTRUSIVO
• Es un proceso por el cual el magma es expulsado hacia la superficie
terrestre por medio de chiminea volcánica, fracturas, en forma de lava,
material piroclástico y material proyectado.
• Volcán.- son acumulaciones de material volcánico alrededor de una
estructura central y que toma la forma de un cono (montaña o
elevación) se distingue: cráter, chiminea volcánica, cono, cuello,
cámara magmática.
CLASIFICACIÓN DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS
• 1.-Hawaiano de régimen tranquilo composición del magma básico, temperatura 1200° C, Mauma Loa
• 2.- Estromboliano de régimen explosivo, composición de magma básico, temperatura 1000° C.
Estromboli.
• 3.- Etna Vesubio explosiones violentas, gases piroclastos, composición intermedio, acida viscosa y escasa
movilidad, Etna-Vesubio, Krakatoa.
• 4.- Pleano grandes explosiones abundante material piroclastos, composición viscosa ácida nubes
arcientes, Monte pele.
• 5.- Pliniano explosiones violentas expulsión de gases a gran altura, sabancaya.

• MATERIALES PROYECTADOS
• Las erupciones volcánicas pueden proyectar material sólido, líquido y gaseosos.
• Material sólido: bloques y brechas mayor de 32 mmd
• La pilli 32-4 mmd
• Cenizas 4-1/400 mmd
• Polvo < 1/400 mmd.
• Por consolidación de estos materiales volcánicos forma rocas como: brechas, aglomerados, tufos, tobas, cenizas
volcánicas.
• MATERIAL LÍQUIDO (LAVA)
• Lava ácida, lava básica, lava intermedia,
• MATERIAL GASEOSO
• Vapor de agua, (60-90%), CO2, N, HS, H, CO, S y compuestos de F Y B.
• CALDERAS.- Son aberturas circulares o ligeramente elíptica, son engendradas sea por las
explosiones violentas por colapsos (hundimientos) de un cono volcánico, varían entre 10 Km.
de diámetro.

• CINTURONES VOLCÁNICOS.- Gran parte del vulcanismo ocurre en las cuencas oceánicas en la
actualidad la posición de los volcanes ocupan los bordes de los continentes y archipiélagos
adyacentes esta agrupación toma el nombre “cinturones” estos tienen los alineamientos:
• Circulo del fuego del pacifico que se inicia en la antartida, América del sur, Alaska, costa
siberianas, japonesa, Nueva Zelandia.
• Alpino Himalaya, parte del sur de Europa pasa por el mediterráneo, sur de Asia y llega a las
Indias Orientales.
• Atlántico, se extiende desde el ártico hasta las islas del Cabo Verde en África.
• Palestina Madagascar.
• FUMAROLAS SULFATARAS.- Se denominan fumarolas a las oqueadas en superficie terrestre
por la cual hay escape de vapor de agua y otros gases, generalmente en terrenos volcánicos y
decadencia volcánica.
• Se conoce como sulfataras a aquellas que son formadas por expulsión de material gaseoso y
sólidos finos como: HS +02 H20 +S
MAGMATISMO INTRUSIVO
• Las rocas ígneas que ocurren en forma de plutones se han formado por enfriamiento
de la materia magmática lento debajo o cerca de la superficie terrestre, se pueden
considerar dos tipos de estructuras concordantes y discordantes.
• ESTRUCTURAS DISCORDANTES:
• Batolito.- Son afloramientos de rocas intrusivas o plutónicas de extensiones
considerables mayor de 100 km2 por ejemplos batolito de la costa (1200 x 70 Km.)
batolito de la cordillera blanca (300 x 20 Km.)
• Stocks.- Son afloramientos de rocas intrusivas con extensiones menores de 100 Km2.
• Diques.- Son cuerpos de rocas filonianas-tabulares de espesor que va desde el orden
de los centímetros hasta metros, están conectados a una cámara magmática y
puede adoptar diferentes formas de estructuras así se tiene diques paralelos,
enrejado, anular, radial, cónico.
• Cuellos volcánicos.- Representan las chimineas volcánicas que hacen exposición en
superficie.
• Las rocas ígneas que ocurren en forma de plutones se han formado por enfriamiento de la
materia magmática lento debajo o cerca de la superficie terrestre, se pueden considerar dos
tipos de estructuras concordantes y discordantes.
• ESTRUCTURAS CONCORDANTES:
• Sill o dique capa son estructuras ígneas de composición intermedia-ácida que se presentan
paralelamente a las estructuras estratificadas de rocas sedimentarias
• Lacolito.- Son estructuras ígneas de composición intermedia- ácida que adoptan la forma de un
hongo es decir en la parte central más potente y en los extremos se adelgaza.
• Lopolito.- Son estructuras plutónicas de composición intermedia-ácida, se asocian a una cuenca
estructura, generalmente son de grandes dimensiones.
• Facolitos.- Son intrusivos concordantes de forma de media luna que se emplazan en las crestas de
los pliegues anticlinares y senos de los sinclinales.
•  Diferenciación magmática.- El magma primario homogéneo puede clasificarse en fracciones por
diferentes procesos como son: migración de moléculas por del descenso de temperaturas.
Transferencia gaseosa por la gradiente térmica hay escape de gases y vapores; cristalización
fraccionada es decir la aparición de las fases cristalinas y formación de los primeros minerales
hasta consumir la ultima gota de materia liquida, se tiene dos series de cristalización: serie
discontinua y serie continua, la primera tiene el orden siguiente: olivino, piroxeno, anfíboles,
biotita, la segunda anortita, bitowmita, labradorita, andesina, oligoclasa, albita, ortosa moscuvita
cuarzo.

• ROCAS IGNEAS REPRESENTANTES


• Rocas intrusivas: granito, cuarzo monzonita, granodiorita, tonalita, sienita, monzonita, diorita,
gabro, sienita feldespatoidea y peridotia.
• Rocas volcánicas: riolita, riodacita, cuarzolatita, dacita, traquita, andesita, latita, basalto, fonolita
y material piroclástico.
ZONAS DE CONSOLIDACIÓN DEL MAGMA
• ROCAS IGNEAS REPRESENTANTES
• ROCAS INTRUSIVAS: granito, cuarzo, monzonita, granodiorita, tonalita, sienita, monzonita,
diorita, gabro, sienita feldespatoidea y peridotia.
• ROCAS VOLCÁNICAS: riolita, riodacita, cuarzolatita, dacita, traquita, andesita, latita, basalto,
fonolita y material piroclástico.
• CLSIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS.
SEMANA - 4
•CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS
• A- ROCAS IGNEAS VOLCÁNICOS
• 1-Riolita
• 2-Cuarzo latita
• 3-Riodacita
• 4-Dacita
• 5-Traquita
• 6-Latita
• 7-Andesita
• 8-Basalto
• 9-Fonolita
• B-ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
• 1-Granito
• 2-Cuarzo monzonita
• 3-Gramodiorita
• 4-tonalita
• 5-Sienita
• 6-Monzonita
• 7-Diorita
• 8-Gabro
• 9-Sienita feldespatoidea
• 10- Peridotita
DESCRIPCIÓN DE ROCAS ÍGNEAS
A- ROCAS IGNEAS VOLCÁNICOS (Texturas – Minerales esenciales - Tipo de roca )
DESCRIPCIÓN DE ROCAS ÍGNEAS
A- ROCAS IGNEAS PLUTONICAS (Texturas – Minerales esenciales - Tipo de roca)
ROCAS SEDIMENTARIAS
• DESCRIPCION ROCAS SEDIMENTARIAS
• A- ROCAS SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS
• TEXTURA CLÁSTICA
• 1- Conglomerados:cantos,grava,arena
• 2- Brecha:cantos,grav,arenas
• 3-Arenisca: cuarzo,feldespatos,cuarzo
• 4-Lutita:cuarzo arcillas
• 5- Arcilla:illita.caolín,motmorillonita
• B- ROCAS SEDIMENTARIAS NO CLÁSTICAS/QUÍMICAS
• TEXTURA NO CLÁSTICA
• 1-Rocas carbonatadas- dolomitaCarliza: calcita-dolomita
• 2-Rocas carbonatadas de Ca-Mg-Dolomia:dolomita,calcita
• 3-Rocas sulfatadas-Evaporita-Yeso: yeso y Sedimentos
• 4-Rocas silisica-Diatomita:micro fosiles diatomeas
• 5-Rocas Feruginosas:minerales de fierro
• 6-Rocas fosfatasa:minerales fosfatados
• 7-Rocas orgánicas- carbón – petróleo-gas
ROCAS METAMORFICAS
• DESCRIPCIÓN DE ROCAS METAMORFICAS
•A ROCAS METAMÓRFICAS (TEXTURA FOLIADAS)
•1 PIZARRA: cuarzo-arcilla-materia orgánica
•2 FILITA: cuarzo-micas
•3 ESQUISTO: cuarzo-micas-anfíboles-clorita
•4 GNEIS: cuarzo-feldespatos-micas-anfiboles
•5 GFRANULITA: cuarzo-feldespatos-anfíboles-piroxenos-granate
•6 ANFIBOLITA: plagioclasa-horblrenda
•B ROCAS METAMÓRFICAS (TEXTURA NO FOLIADAS)

•1 CUARCITA: cuarzo-micas-feldespato
•2 MARMOL: calcita-dolomita
•3 ECLOGITA: piroxenos-granates
•4 HORNFELS: cuarzo- feldespatos-micas-piroxenos-granates- calcita
SEMANA - 5
• DEFORMACIÓN DE LA CORTESA TERRESTRE
• MECANICA DE LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
• Si aplicamos una fuerza vertical sobre una capa de rocas, obtendremos una fuerza de reacción en la misma
dirección y con sentido opuesto. Esta acción y reacción mutua sobre una superficie constituye un esfuerzo.
• El esfuerzo origina deformación, que puede traducirse en dilatación, distorsión o ambas. Si sometemos a un
cuerpo rocoso a fuerzas dirigidas, pasa generalmente a través de tres etapas de deformación. Al iniciarse el
proceso la deformación es elastica, vale decir, si se retira el esfuerzo el cuerpo retorna a su tamaño y forma
original. Si el esfuerzo excede al limite de deformación elástica, la deformación se transforma en plástica o
sea que la roca al retirar el esfuerzo solo retorna parcialmente en su forma y tamaño origina. Si se aumenta
aun más el esfuerzo se producen pequeñas fracturas hasta que la roca cede por ruptura. Las rocas frágiles
son aquellas que sufren ruptura antes de que tenga lugar una deformación plástica.
• PLIEGUES
• Se denomina pliegue a toda ondulación o flexión visible en las rocas y que es originada por fuerzas
mecánicas. Los pliegues se dan mas notoriamente en rocas sedimentarias pero también se observan en
otros tipos de rocas como: rocas ígneas y metamórficas. Las estructuras estratificadas pueden presentar
pliegues de dimensiones de orden ígneas y metamórficas. Las estructuras estratificadas pueden presentar
pliegues de dimensiones de orden microscópicas hasta kilómetros, como por ejemplo los pliegues en la
región de Ayacucho. La posición de los estratos queda definida y representada en un plano con el rumbo y
buzamiento.
• Partes de un pliegue: Plano axial, Eje axial, Limbos o flancos, Cresta de pliegue, Seno de pliegue, Núcleo de
pliegue.
• Tipos de pliegue.- Considerando la apariencia que presentan en secciones transversales, se clasifican en:
• a) Anticlinal.- Se llama así a todo pliegue convexo hacia arriba y en el cual las rocas más antiguas se
encuentran en su núcleo, pliegues de este tipo y de proporciones continentales son llamados
geosinclinales.
• b) Sinclinales.- Es aquel pliegue cóncavo hacia arriba a modo de una cubeta y en el cual las rocas más
antiguas se encuentran envolviendo a las mas jóvenes.
• c) Monoclinal.- Son pliegues cuyos estratos sufren un cambio brusco de inclinación en un determinado
trecho, la inclinación puede variar desde unos pocos grados a noventa grados.
• d) Terraza estructural.- Se forma cuando estratos inclinados toman en un trecho una posición horizontal.
• e) Homoclinal.- Son estratos que se inclinan en una dirección con un mismo ángulo. Generalmente
resultan ser limbos de pliegues.
• f) Domo.- Es una estructura en la cual los buzamientos se alejan de un centro común. Las rocas más
antiguas se encuentran en el núcleo de la estructura.
• g) Cuenca.- Es el caso contrario del domo, viene a ser una estructura en la cual los buzamientos se dirigen
hacia un centro común. Las rocas más antiguas envuelven a las mas jóvenes.
• FALLAS
• Las fallas son superficies de fractura a lo largo de los cuales han ocurrido movimientos de las rocas
ubicadas a ambos lados de éstas. En una falla tanto la longitud como el desplazamiento pueden variar
desde unos pocos centímetros hasta varios kilómetros.
• Las fuerzas que actúan en el fallamiento son: la gravedad (fuerza vertical), la tensión y la compresión
(fuerzas
• ELEMENTOS DE UNA FALLA
• 1 Rumbo.- el rumbo de una falla es la dirección de una línea horizontal en el plano de falla.
• 2 Buzamiento con la horizontaliento.- El buzamiento o inclinación de una falla es el ángulo
que hace el plano de falla. Se mide en un plano vertical perpendicular al rumbo de la falla.
• 3 Caja de techo.- se denomina así al bloque de roca ubicado por encima del plano de falla.
• 4 Caja piso.- es el bloque de roca ubicado por debajo del plano de falla.
• 5 Escarpa de falla.- es una ladera en la superficie terrestre de altura y longitud variable
formada por la ocurrencia de una falla. Su existencia demuestra que la falla es de origen
relativamente reciente y que se encuentra en actividad, ya que si no fuera así la erosión la
habría destruido.
• MOVIMIENTOS RELATIVOS
• Entre los términos utilizados para indicar los movimientos relativos de los bloques que
componen la falla, se tiene los siguientes:
• Desplazamiento.- es un término que indica el movimiento relativo de puntos que originalmente
fueron adyacentes y que por efecto de la falla, se hallan en las caras opuestas de ella. Se mide
sobre el plano de falla.
• Considerando lo dicho, el desplazamiento se subdivide en forma más especifica en:
• 1- Desplazamiento neto.- es el movimiento total medido sobre el plano de falla.
• 2- Desplazamiento de rumbo.- es la componente del desplazamiento neto, paralela al
• Desplazamiento de inclinación.- es la componente del desplazamiento neto paralela a la inclinación del
plano de falla.
• Rechazo.- es un termino que se refiere al movimiento sobre los bloques opuestos a la falla y fuera de la
zona dislocada. Se mide en un plano vertical perpendicular al rumbo de la falla. Se le subdivide en:
• Rechazo vertical.- Es la componente vertical del desplazamiento neto y del desplazamiento de
inclinación.
• Rechazo horizontal.- Es la componente horizontal del desplazamiento neto y del desplazamiento de
inclinación.
• Clases de falla:
• Considerando las más importantes tenemos:
• a) fallas Normales o Directas.- Donde la caja techo ha descendido con respecto a la caja piso. Se les
considera formadas por fuerzas de tensión.
• b) Fallas inversas o de empuje.- Son fallas originadas por fuerzas de compresión y donde la caja techo
ha ascendido con respecto a la caja piso.
• c) Falla de rumbo.- Se le conoce también como falla de tijera. En el, los bloques de roca se han
deslizado en forma paralela al rumbo de la fractura la que es vertical o casi vertical.
• d) falla de estratificación.- Es una falla paralela a los planos de estratificación. Muchas veces se observa
que las fallas se combinan formando diversas estructuras, entre las que se destacan:
• - Graben.- es un estrecho y largo bloque limitado por fallas normales y que han descendido con
respecto a los bloques de los costados. Se le conoce también como fosa tectónica.
• - Horst.- es un bloque alargado que ha ascendido con respecto a los bloques de los costados y que se
encuentra limitado por fallas normales. Recibe también la denominación de pilar tectónico.
• Fallas escalonadas.- forma una serie de bloques desplazados unos con respecto a otros. Pueden ser
normales, inversas, o de rumbo.
• Junturas.- conocidas también como diaclasas, son grietas que dividen a las rocas y en las cuales no
ha ocurrido ningún tipo de movimiento a lo largo del plano de fractura. Se originan por tensión o
por compresión.

• DISCORDANCIAS.- se conoce como discordancia a toda superficie de erosión o de no depositacion


que separa estratos más jóvenes de rocas más antiguas. Existen tres tipos de discordancia
principalmente: angular, disconformidad, inconformidad.
• a) Discordancia angular.- donde los estratos más antiguos se inclinan (buzan) con un angulo
diferente al de los estratos más jóvenes.
• b) Discordancia.paralela- donde los estratos ubicados tanto encima como debajo de la superficie de
erosión son paralelos.
• c) Discordancia erosional.- Cambio de registro geológico.
• d) Discordancia Inconformidad.- o no-concordancia, de esta manera se conoce a la discordancia
existente entre rocas que no presentan estructuras concordantes.
• TECTÓNICA DE PLACAS
• Tectónica de placas, teoría de tectónica global (deformaciones estructurales geológicas) que ha
servido de paradigma en la geología moderna, para la comprensión de la estructura, historia y
dinámica de la corteza de la Tierra. La teoría se basa en la observación de que la corteza terrestre
sólida está dividida en unas veinte placas semirrígidas. Las fronteras entre estas placas son zonas con
actividad tectónica donde tienden a producirse sismos y erupciones volcánicas.
• METAMORFISMO
• CONCEPTO DE METAMORFISMO
• Metamorfismo es un proceso mediante el cual las rocas pre-existentes sufren
cambios texturales y mineralógicos en estado sólido, sin pasar por el estado liquido.
Cuando el proceso de metamorfismo hay reemplazamiento, por intercambio o
adición de elementos químicos, el proceso es denominado “metamorfismo.
• FORMACIÓN DE LAS ROCAS METAMORFICAS
• Por acción de los agentes especiales y bajo condiciones apropiadas las rocas
preexistentes de todo tipo pueden ser transformadas en estado sólido a un nuevo
grupo, el grupo de las rocas metamórficas, con características diferentes de las
que presentan las rocas sedimentarias o ígneas; incluso, las rocas metamórficas.
• Preexistentes pueden ser llevadas por este proceso a un metamorfismo de mayor
grado. El proceso del metamorfismo que da lugar a la formación de las rocas
metamórficas, ocurre en el interior de la corteza terrestre.
• Agentes del metamorfismo.- Los cambios producidos durante el metamorfismo,
son producidos por el calor, la presión, y los fluidos químicamente activos, estos
actúan generalmente simultáneamente
• TIPOS DE METAMORFISMO
• Metamorfismo de contacto.- es un metamorfismo que tiene alcance local (de poca extensión) y que se
desarrolla en las cercanías o en contacto de las rocas, con un cuerpo de magma, en especial de composición
ácida con los cuales está relacionada. El magma es el que aporta la temperatura y fluidos causantes del
metamorfismo.
• Metamorfismo Regional.- Se presenta en regiones donde son observadas las raíces de viejas montañas
plegadas o en los terrenos precámbianos, en áreas de enorme extensión, las que pueden abarcar varios
miles de km2. resulta del profundo sepultamiento de las rocas, donde la presión litostatica y el calor
generado producen el metamorfismo.
• Metamorfismo cinético.- (dinamo metamorfismo) esta asociado a zonas de intensa deformación producida
por el tectonismo; tal es el caso de las zonas de falla. Produce alteraciones en la textura de las rocas,
destruyendo las primitivas; origina nuevas estructuras con una orientación bien definida de los minerales
(esquistocidad).
• Metamorfismo térmico.- (prirometamorfismo) resulta de la acción del calor generado por un magma
sobre las rocas preexistentes con las cuales entra en contacto. Produce una recristalizacion y una reacción
secundaria de recombinación de minerales.
• Metamorfismo cataclástico.- Produce una deformación de las rocas por acción mecánica, sin
recristalizacion o reacción química.
• Metamorfismo metasomático.- (metasomatismo) Implica un cambio sustancial en la composición química
como consecuencia del intercambio de elementos químicos acarreados por los fluidos calientes. Se puede
subdividir en:
a)Metamorfismo Hidrotermal.- Son transformaciones de las rocas originadas por fluidos acuosos calientes
de origen magmático. El reemplazamiento y la deposición de minerales son sus características.
b)Metamorfismo neumatolitico.- Es aquel metamorfismo, donde el reemplazamiento o deposición de
minerales se produce por reacción de vapores y gases.
• MOVIMIENTOS SISMICOS.
• Los movimientos sísmicos son vibraciones de la corteza terrestre que se propagan en todas direcciones
a partir del foco y que son originadas por causas naturales.
• Algunos movimientos sísmicos son tan fuertes que alcanzan tal grado de intensidad que pueden llegar a
causar perdidas humanas y materiales; otros en cambio son de menor o tan escasa intensidad que no
son perceptibles y que para detectar el grado de magnitud que alcanzan es necesario utilizar sensibles
instrumentos como los sismógrafos.
• Efectos de los terremotos
• Conocido es por todos los que vivimos en territorios ubicados en fajas sísmicas, los destructivos efectos
de los terremotos. Entre los más comunes tenemos el derrumbamiento de construcciones en las zonas
urbanas, con la consecuente secuela de perdidas humanas y materiales. En las zonas rurales las
carreteras y terrenos se agrietan, los puentes se desploman o se resquebrajan sus cimientos, los rieles
de ferrocarril se deforman, se levantan nubes de polvo etc.
• CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS SISMICOS
• En la antigüedad y aun actualmente, algunos pueblos atrasados se basan en teorías idealistas para
explicar el origen de los terremotos.
• Estudios científicos han llegado a determinar que los terremotos se originan de tres formas diferentes:
por tectonismo, por vulcanismo o por impacto:
• a) terremotos tectónicos.- ocurren debido a las ondas producidas por la repentina ruptura y desplazamiento de las rocas
que han sido deformadas hasta llegar al limite de su resistencia.
• La teoría de “Rebote Elástico” explica como se realiza las rocas sub.-superficiales sujetas a presiones prolongadas van
cambiando gradualmente de forma conforme aumenta la presión, hasta llegar a un punto donde no pudiendo resistir
• b) terremotos volcánicos.-son terremotos causados por las explosiones de gases durante la actividad volcánica o por
movimientos repentinos del magma. Este tipo de terremotos constituye un porcentaje pequeño dentro de los
terremotos que ocurren dentro de la tierra.

• c) terremotos de impacto.- son causados por el deslizamiento brusco de rocas (avalanchas) por el derrumbe de
cavernas o por la caída de meteoritos.
• Dentro de este tipo de terremotos, estarían incluidos aquellos causados artificialmente por explosiones en la corteza
terrestre, como son por ejemplo las explosiones que se efectúan en las minas, las explosiones nucleares, etc.
• FOCOS Y EPICENTROS
• Se denomina “foco” o “hipocentro” al lugar de origen de las ondas sísmicas. Se clasifican según la profundidad en
que se localizan, por lo que se tienen los siguientes tipos:
• - focos someros.- cuando la profundidad de origen no pasa los 60 km
• - focos intermedios.- con profundidades de origen comprendidos entre los 60 y 300 Km.
• - Focos profundos.- son aquellos que se presentan a profundidades mayores de 300 Km. La experiencia demuestra
que este tipo de focos no pasan de los 700 km de profundidad.
• El numero de focos sísmicos disminuye con rapidez a medida que aumenta la profundidad; esto queda demostrado
por el hecho de que el 85% de los focos sísmicos corresponden a focos someros, el 12” a focos intermedios y el 3%
restante a focos profundos.
• Como “Epicentro” se conoce como al area de la superficie terrestre ubicada verticalmente encima del foco.
• INSTRUMENTOS Y ONDAS SÍSMICAS
• Los instrumentos sísmicos más utilizados son:
• - El sismógrafo.- Es un instrumento que registra la dirección de las oscilaciones y vibraciones terrestres en los terremotos. Los registros
que producen estos aparatos son llamados “Sismogramas”.
• - El sismometro.- Es un instrumento que mide la intensidad del movimiento sísmico.
• Ondas longitudinales “P”.- son ondas que resultan de la compresión y dilatación; se transmiten en cualquier
medio ya sea sólido, liquido o gaseoso. Atraviesan el interior de la tierra a velocidades del orden de varios
Km/seg dependiendo de las propiedades plásticas del medio, así como de su densidad. Son las primeras en
llegar a la estación de registro.

• Ondas transversales “S”.- son ondas producidas por la reacción del medio a un cambio de forma; debido a
esto se propagan solo a través de los sólidos, ya que ni gases ni líquidos ofrecen resistencia a un cambio de
forma. Oscilan perpendicularmente a la trayectoria de las ondas y su velocidad de propagación es más lenta.

• Ondas superficiales. “L”.- son ondas que se originan en el limite que separa dos medios-liquido y gaseoso a
sólido gaseoso-propagándose por lo tanto desde el epicentro a lo largo de la superficie terrestre. Son las
ultimas en llegar, por tener menor velocidad y un recorrido más largo.
• DISTRIBUCIÓN DE EPICENTROS ZONAS SÍSMICAS
• Los terremotos pueden ocurrir en cualquier lugar de la tierra, pero la mayoría de ellos se concentran en
áreas donde están activos los movimientos orogénicos (movimientos formadores de montañas) o los
volcanes.
• Existen dos “zonas sísmicas” bien definidas:
• a) Zona Circumpacífica o del Fuego.- es una zona de montañas jóvenes y con actividad volcánica donde
ocurren el 80% de los terremotos. Esta zona abarca todo el lado occidental de América del Sur y del Norte,
Alaska, Japón, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelandia, etc.
• b) Zona mediterránea o Trans-Asiática.- En esta zona ocurren el 15% de los terremotos y abarca desde
Burna, los Himalayas, Iran, la región de los Alpes y España.
• El 5% restante de los terrenos se originan en otras partes de la tierra.
• ESCALAS SÍSMICAS
• Para evaluar la fuerza de los sismos se crearon una serie de escalas arbitrarias, entre las que destacan:
• a) La escala de Mercali.- que evalúa la “intensidad “ de los sismos por el grado de destrucción de los edificios y
las deformaciones del terreno en un lugar en particular. El mercalli modificado tiene 12 unidades, el original
tenia 10.
• b) La escala de Richter.- Se basa en registros instrumentales, en esta escala se le asigna a cada terremoto un
valor o una “magnitud” que es el indice de la cantidad de energía total liberada en el foco. La escala va desde la
magnitud I a X.
• Otra escala que tuvo mucho uso a comienzo del siglo, fue la de Rossi-Forel con 10 unidades.
• ESCALA MODIFICADA DE MERCALI
• I- instrumental.- registrado solo por sismógrafos.
• II.- Muy débil.- Percibidos solamente por personas sensibles.
• III.- Ligero.- advertido por personas en reposo.
• IV.- Moderado.- Sentido por individuos en movimiento.
• V.- Algo fuerte.- interrumpen el sueño, crujen las estructuras
• VI.- fuerte.- Ligeros desperfectos.
• VII.- Muy fuerte.- Derrumbe de tabiques.
• VIII.- destructivo.- Caen algunas cornisas, tabiques, paredes, etc.
• IX.- Ruinoso.- comienzan a caer las casas, desplomes.
• X.- Desastroso.- muchos edificios destruidos.
• XI.- Muy desastroso. Pocas estructuras quedan en pie. Grietas.
• XII.- Catastrófico.- destrucción total. Objetos lanzados al aire, el suelo fracturado y fallado etc.
• Líneas Isosistas
• Son líneas que unen puntos con la misma intensidad sísmica. Por lo
general circundan áreas circulares o elípticas.

SEMANA -6
• INTEMPERISMO Y SUELOS
• Las alteraciones que ha sufrido la tierra a través de su historia fueron producidas por los mismos factores que operan
en la actualidad, estos pueden ser externos e internos, los primeros como los que actúan mediante procesos mecánicos
y químicos son: el viento, las corrientes de agua superficial y subterráneas, las olas, los glaciales, el agua intersticial, el
calor solar, etc. Los internos son el tectonismo, magmatismo, vulcanismo. Estos agentes geológicos externos se han
repetido y seguirán repitiéndose en un numero indefinido de veces en orden: gliptogenesis, litogenesis, orogénesis:

• GLIPTOGENESIS.- Las rocas son erosionadas por los agentes geológicos que actúan mediante procesos mecánicos
y químicos. Consta de dos fases: intemperismo y transporte.

• LITOGENESIS.- Consta de dos fases: depositacion, consolidación y diagénesis.

• OROGÉNESIS.- El peso de los sedimentos actuando conjuntamente con otros factores en estructuras llamadas
geosinclinales producen plegamientos y diastrofismo en la corteza terrestre y la presión eleva temperatura y se
especula que genera intenso magmatismo.

• INTEMPERISMO
• Es una serie de procesos que ocasionan cambios físicos y químicos en las rocas y sus minerales constituyentes, dando
como resultado una desintegración y/o descomposición de las rocas pre-existentes. Es importante diferenciar el
intemperismo y erosión que es un fenómeno que destruye las rocas por medio de agentes que al mismo tiempo
transportan el material, en tanto que intemperismo destruye las rocas con escaso o ningún transporte de material.
•  
TIPOS DE INTEMPERISMO

• INTEMPERISMO FÍSICO
• Cambios de temperatura
• Acción de las heladas
• Sales que cristalizan
• Actividad orgánica

• INTEMPERISMO QUÍMICO
• Hidratación: Ca SO4 + H2O ---CaSO4.2H2O
• Oxidación: SFe +H2O-----FeO (OH)2
• Carbonatación: CO2 + H2O---H+HCO3 +
• Disolución: CaCO3+H+HCO3---Ca+2HCO3
INTEMPERISMO DE ROCAS REPRESENTADAS
• Rocas Ígneas
• Familia de los granitos.- Son fuertemente atacados por el agua y atmósferas, que son favorecidos por las fisuras y
diaclasas. Entre los minerales finales productos de la alteración tenemos

• Rocas ácidas Alteración física Alteración química
• Plagioclasa feldespatos calcosódicos sericita
• Ortosa feldespato de potasio caolín
• Biotita mica negra clorita
• Cuarzo grano de cuarzo sílice coloidal

• Rocas básicas
• Olivinos silicatos Mg., Fe limonita indinsita
• Feldespatos feldespatos calsosodicos sericita
• Piroxenos augita óxidos, compuestos de calcio,
sílice coloidal
• ROCAS SEDIMENTARIAS
• Areniscas.- Se intemperizan mecánicamente para formar arena de grano fino y en caso de contener
feldespatos se originan arenas arcillosas.
• Lutitas.- Principalmente por acción del intemperismo se disgregan produciendo material suelto (arcillas).
• Calizas.- El agua cargada de bióxido de carbono, que en parte forma ácido carbónico, las ataca fuertemente
originando bicarbonato de calcio que es muy soluble e inestable. La erosión típica de las calizas es la
llamada areolar-hoquedades, así como el carst-acanaladuras.
• ROCAS METAMÓRFICAS
• Cuarcitas.- Generalmente por acción mecánica del intemperismo-erosión se originan cantos, gravas y
arenas, por ser el cuarzo muy resistente al intemperismo.
• Mármol.- Al igual que las calizas son atacadas por el agua cargada de ácido carbónico.
 INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y ESFEROIDAL
• Intemperismo diferencial
• Intemperismo Esferoidal
• SUELO
• El suelo se puede definir como el almacén constituido por rocas disgregadas y
descompuestas en que se depositan las sustancias, cambia lentamente con el transcurso del
tiempo como respuesta a los factores que sobre él actúan: clima, vegetación, etc. Él termino
suelo en la extensión lo usamos comúnmente para denominar a la zona superior. suelo de la
superficie y a la que infrayace de inmediato, subsuelo. Todo el conjunto suelo y subsuelo es
llamado Solum y el basamento es llamado Substratum.
• Convencionalmente el Solum se divide en tres capas u horizontes, que constituyen el perfil:
• Horizonte A.- Suelo de la cima, zona de lixiviación deslavado.
• Horizonte B.- Zona de acumulación del material lixiviado.
• Horizonte C.- Roca madre alterada en forma gradacional
• FORMACIÓN DE SUELOS
• Han sido reconocidos tres procesos formadores de suelos, dos ajustados a zonas
templadas y una a los trópicos
• PODZOLIZACION.- Es el proceso en los climas templados y húmedos con una cubierta de
bosques. Este proceso concentra el fierro o sus compuestos, y el aluminio en el horizonte
B. El calcio, el sodio y el magnesio son deslavadas completamente y la sílice puede ser
separada en forma coloidal. Los minerales arcillosos caolinicos son el producto final
normal de este proceso. “Pedalfer”
• CALCIFICACIÓN.- Ocurre en los climas con vegetación consistente en arbustos o
herbáceos. Este proceso concentra los carbonatos de Calcio y Magnesio en el horizonte B.
Una característica es la zona blanquecina de “caliche” asociado comúnmente con el perfil.
Raras veces es completa el intemperismo químico y el mineral arcilloso asociado con el
proceso es la Montmorillonita. “Pedocal” es el nombre con que es conocido el suelo.

• LATERIZACION.- Es el proceso normal formador de suelos en los trópicos. Este proceso


concentra los óxidos de Fierro o de Aluminio, o ambos en el horizonte B a expensas de la
sílice que es separada por lixiviación (lavado). El intemperismo químico es rapido. Los
minerales arcillosos caolínicos son los productos finales en algunas circunstancias pero en
otras, los minerales arcillosos no son estables. Donde ocurre la descomposición de la
arcilla, se separa la Sílice y el Aluminio permanece en forma de hidrato. “laterita” es el
nombre con que se denomina el suelo formado por este proceso.
• CLASIFICACION DE SUELOS
• Una clasificación muy difundida divide a los suelos en tres ordenes: Zonales, Intrazonales, y azonales.
• Suelos Zonales.- Reflejan la acción del clima y la vegetación.
• Suelos Intrazonales.- Reflejan la acción de factores locales, como son: las características del material
original, tipo drenaje etc.
• Suelos Azonales.- No reflejan la acción de los factores y se caracterizan por una poquísima
diferenciación del material.
• Estos ordenes a su vez se dividen en “Grandes Grupos”, Familias y por ultimo en “Tipo de Suelo”.
• SEGUNDO TRABAJO INDIVIDUAL
• DESCRIPCIÓN DE ROCAS DE QUINUA A SOCOS

PUNTO – 1 RIOLITA
PUNTO – 2 CONGLOMEDO

OBELISCO: ROCAS ORNAMENTALES PEDESTAL- ARENISCA CUARZOSA- TRAVERTINO


ROCAS ORNAMENTALES DE PAISES=TOBA RIOLITA - GRANITO-GRANODIORITA-TONALITA – DIORITA – MARMOL –
CALOIZA FOSILIFERA
ROCAS ORNAMENTALES DE DPTOS.-PERÚ= GRANODIORITA – GRANODIOTITA – CUARZO MONZONITA – TS-RIOLITA –
TS- DACITA – TONALITA
DIORITA – ANDESITA – LATITA- ARENISCA CUARZOSA –
PUNTO – 3 ROCAS ORNAMENTALES: TS-DACITA – LATITA – ANDESITA
PUNTO – 4 CONGLOMERADO – ARENISCA
PUNTO – 5 ARENISCA – LATITA
PUNTO – 6 ARENISCA – CONGLOMERADO
PUNTO – 7 ARCILLA – TP- DACITA
PUNTO – 8 ARCILLA
• PUNTO – 9 : TS – DACITA – ARCILLA
• PUNTO – 10 : TS – DACITA – TR- DACITA
• PUNTO – 11: GRANITO – GRANODIORITA – CUARZO MONZONITA – TONALITA – SIENITA –
DIORITA – MONZONITA – GABRO – RIOLITA – CUARZO LATITA - RIODACITA –
TRAQUITA – ANDESITA – BASALTO.
• PUNTO – 12: TR – DACITA – ARENISCA H.
• PUNTO 13 : TR- DACITA
• PUNTO 14 : TP – DACITA – TR – DACITA
• PUNTO 15 : TP – DACITA – ARENISCA
• PUNTO 16 : ARENISCA
• PUNTO 17 : ARENISCA - LATITA
• PUNTP 18 : LATITA – BASALTO /ANDASITA
• PUNTO 19 : BASALTO / ANDESITA
• PUNTO 20 : TB – DACITA – ARENISCA – DIATOMITA
• PUNTO 21 : TP- DACITA – ARENISCA
• PUNTO 22 : ARENISCA – ARCILLA – CONCLOMERADO
• PUNTO 23 : ANDESITA – ARENISCA – ARCILLA
• PUNTO 24 : YESO ROCOSO – ARENISCA – ARCILLA
• PUNTO 25 : ARCILLA – ARENISCA - RIOLITA
• TRABAJO GRUPAL - ESTUDIO GEOLOGICO DE QUINUA A SOCOS
• Resumen
• Indice
• Introducción
• Capitulo – I
• Generalidades
• 1.1-Ubicación acceso
• 1.2-Clima, vegetación y fauna
• 1.3-RR-NN: renovables y no enovables,energéticos,humanos.
• 1.4-Objetivos
• Capítulo –II
• Geología regional
• 2.1-Estratigrafía: describir las formaciones geológicas Sgtes.:Granto Querobamba,Grupo Pucará,Fm. Ticllas,Fm. Molinoyoc,Fm.Rumihuasi,Fm.Acobamba,Grupo
barroso con 3 formacones,Volc. Aunsulla,depósitos glaciofluviales,depósitos coluviales, depósitos aluviales.
• Capítulo – III
• Geología Local
• 3.1 Estratigrafía:
• Grupo Mitu, Fm. Socos,Fm Huanta,Fm Ayacucho,Volc. Acuchimay, Volc. Huari, Conglomerado quinua.
• 3.2 Geomorfologia: describir las unidades geomorfológicas.
• Capítulo – IV
• Geología Económica
• 4.1-Yacimientos no metálicos como materiales de contrucción, sustancia a describir: Toba Puzulana Dacita, Arcilla, Toba Sillar Dacita, Conglomerados
(agregados), Checco, Yeso.
• Capítulo – V
• Medio Ambiente
• 5-1 Factores en el medio ambiente, ecosistema, biodiversidad,impacto ambiental,estudio de impacto ambiental,
• gestión ambiental, describir los impactos ambientales de los puntos A -25.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
• Anexos.
SEMANA - 7
• EL CICLO HIDROLÓGICO
• DEFINICIÓN DE CICLO HIDROLÓGICO
• Se define como un proceso de circulación que se repite indefinidamente
• en el tiempo (evaporación- condensación y precipitación).
- Evaporación.- cambio de estado del agua de los océanos, mares, lagos,
- ríos así como el suelo saturado por acción de la temperatura el agua se evapora.
- Condensación.- El vapor de agua asciende a la atmósfera donde se distribuye
- en forma de nubes.
- Precipitación.- Las nubes al llegar a zonas de baja presión y corrientes de aire frío, se produce la precipitación en forma de lluvia,
nieve, granizo. Estas son las que proporcionan las aguas de las corrientes, otra parte regresa a la atmósfera, otra parte se infiltra
constituyendo las aguas subterráneas.
•  ACCION GEOLÓGICA DE LAS CORRIENTES DE AGUA
• La fuerza de una corriente es la capacidad de realizar un trabajo consistente en la remoción de rocas, sedimentos y material en solución:
erosión, transporte y sedimentación.
•  EROSION
• Las rocas se destruyen por medio de agentes y transporta el material por una combinación de varios procesos.
- 1 Erosión laminar.- al desplazarse el agua en forma laminar por las pendientes, arranca gran cantidad de sedimentos.
- 2 Arranque hidráulico.- Al presionar contra las grietas de las rocas, el agua comprime el aire que contienen las rompe en grandes
bloques.
- 3 Abrasión-Corrasión.- El poder erosivo de una corriente depende de la carga de los sedimentos. Las partículas y
fragmentos que arrastra una corriente son las herramientas para deteriorar y desgastar las rocas y estas a su vez son desgastadas.
- 4 Corrosión o Disolución.- La acción disolvente de las aguas depende del tipo de roca por la que atraviesa la corriente y de las
sustancias que contienen en solución. Las calizas y dolomías son susceptibles de corrosión por aguas cargadas de CO2, que al
reaccionar forma el ácido carbónico que ataca al Ca CO3 de las rocas formando el bicarbonato de calcio, que es inestable y soluble
en el agua.
TRANSPORTE
Las corrientes transportan su carga por tracción, solución y suspensión.
-Tracción.- Los fragmentos grandes y angulosos o subangulosos se deslizan por el
empuje de la corriente, reptación y los de menor tamaño son rodados. Los
fragmentos más pequeños pueden moverse dando saltos saltación.
-Suspensión.- La carga suspendida es llevada por la corriente fuera del contacto
con el lecho, esta constituida por sedimentos, arenas finas, limos y arcillas.
-Solución.- El material es transportado por el agua en forma de disolución y
representa una importante carga.
• DEPOSITACION
• Cuando las condiciones de una corriente de transportar su carga se
revierten, se produce la depositacion de los materiales. Eso ocurre
por declinación de la pendiente, reducción de la corriente, por
disminución del caudal o por una combinación de éstas. La
depositación de los materiales se da en: abanicos aluviales, dentro del
mismo valle y en cuerpos de agua.
FORMACIÓN DE VALLES
- CICLOS Y TIPOS DE EROSION
- Los rasgos morfológicos que se desarrollan en un paisaje dependen de tres
factores:
- 1- La estructura y composición de las rocas.
- 2- Los procesos geológicos que actúan sobre éstas.
- 3- El desarrollo de los agentes de erosión.
- Una corriente nueva pasa durante su desarrollo por una secuencia continua de
cambios morfológicos que constituyen su ciclo erosivo o ciclo geomorfológico.
Sus etapas son tres: Juventud, Madurez y Senectud.
• JUVENTUD FLUVIAL.- Una corriente joven erosiona activamente, corta hacia abajo dejando cañones
con márgenes acantiladas. El perfil típico es en forma de “V”. El agua llena parcial o totalmente el
angosto cause, son característicos la formación de rápidos cascadas, el perfil es irregular con fuertes
pendientes. Se caracteriza por estar interceptado por pequeños afluentes y en numero escaso.
• - MADUREZ FLUVIAL.- Esta etapa se caracteriza por un aumento de la erosión lateral,
acumulaciones de planicie de inundación en un valle bien definido y amplio. La pendiente es
moderada eliminando los rápidos y cascadas. Se produce un equilibrio entre la erosión y la
depositacion de sedimentos y las irregularidades desvían la corriente de una lado para el otro,
originando los meandros y la despositacion de sedimentos en la llanura de inundación. El paisaje de
madurez regional se caracteriza por un gran desarrollo de tributarios y una topografía escabrosa.
• - SENECTUD FLUVIAL.- A medida que la corriente se reduce la pendiente
• pierde gran parte de su poder erosivo en profundidad, mas no así en la lateral, produciéndose
deposición. El tipo de corriente se caracteriza por el gran desarrollo de meandros y una amplia llanura
de inundación en un valle también amplio y poco profundo. El paisaje señil se caracteriza por tener
pocos tributarios y una topografía somera y no-existencia de colinas altas (Penillanura).
• PERTURBACIONES EN EL CICLO DE EROSION
• El ciclo normal de erosión puede ser perturbado en cualquier etapa al intervenir diversos
fenómenos: diastrofismo, vulcanismo, glaciación, acción eólica, drenaje subterráneo y en
general los cambios climáticos que pueden acelerar el ciclo o repetir parte de el. El diastrofismo
al producirse levantamiento del terreno, aumenta la pendiente, proporciona mayor energía a la
corriente. A este proceso se le denomina Rejuvenecimiento y se caracteriza por el inicio de un
nuevo ciclo de erosión.
• ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO
• Los accidentes en el curso de un río son: cañones, pongos, cascadas, rápidos, cataratas, meandros
y marmitas.
• CORRIENTES CONSECUENTES Y SUBSECUENTES.
• Las corrientes consecuentes cuya trayectoria es visible original está determinada por una nueva
superficie de terreno. Las corrientes subsecuentes proporcionan pendientes secundarias por las
que corren tributarios
• CUENCAS DE DRENAJE
• Las cuencas de drenaje es toda superficie en la cual una corriente principal y sus tributarios
reciben aporte de agua. Su forma está condicionada a la estructura geológica. Los tipos de
drenaje son: dendrítico, paralelo, rectangular, anular, y radial.
• AGUAS SUBTERRÁNEAS
• CONCEPTO DE AGUAS SUBTERRÁNEA
• Son aquellas aguas que se encuentran en los poros, grietas,
• conductos y cavidades del material consolidado o sin consolidar
• ubicado bajo la superficie terrestre. Atendiendo a su origen se
• tiene los siguientes tipos:
• 1- Aguas de infiltración.- Se originan por la penetración a profundidad de las aguas meteóricas, las que se infiltran por el
grado de permeabilidad del terreno, es la fuente más importante de aguas subterráneas.
• 2- Aguas Fósiles.- (congénitas-connatas) Son aquellas captadas por los sedimentos en el momento en que estos se depositan,
se conservan aun después de que éstos se han transformado en rocas por efecto de la díagénesis. Provienen de cuencas
marinas y continentales.
• 3- Aguas Juveniles.- Son aquellas que bajo la forma de vapor o líquido son liberadas durante la actividad ígnea. Transporta
compuestos y gases, se presenta en zonas de vulcanismo activo.
• -DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.-
• Las aguas subterráneas se distribuyen en zonas verticales: como zona de aereacion y la zona de saturación.
• 1- Zona de aereacion.- Conocida como zona vadosa, es aquella por donde se infiltra las precipitaciones atmosféricas, los suelos
y las rocas nunca se saturan completamente, puede existir lentes de agua suspendidas por existir material impermeable.
• 2- Zona de Saturación.- Es aquella en la que todos los poros y fracturas disponibles en los sedimentos y rocas se encuentran
llenos de agua. En esta zona se distingue: el nivel de las aguas freáticas (nivel freático) y el lecho impermeable.
• 3 El nivel freático.- Es una superficie irregular ubicada entre la zona de aeración y la zona de saturación, la profundidad bajo la
superficie varia según la región. Dos factores: las precipitaciones y la topografía del terreno.
• 4 El lecho impermeable.- Constituido por sedimentos o rocas no deja pasar el agua, las rocas pueden ser sedimentarias como
las lutitas, ígneas como el granito o metamórficas como el gneiss y los sedimentos que pueden ser arcillosos. Es importante el
lecho impermeable para la acumulación de agua.

• MOVIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
• El nivel freático raras veces es horizontal, generalmente sigue las ondulaciones del terreno, la
pendiente en dirección a las depresiones, la cual se debe al continuo movimiento de las aguas
subterráneas, esta fluye por acción de la gravedad como corriente subterránea que se dirige a los
barrancos, ríos, mares, y otras depresiones donde emergen en forma de manantiales.
• Los factores más importantes que influyen en el movimiento de las aguas subterráneas son la
porosidad y la permeabilidad de los materiales.
• 1- Porosidad.- Es la relación entre el volumen de los poros y el volumen total del material, se le
expresa en porcentaje. P= Vp/Vt x 100.
• La porosidad de los sedimentos depende de: 1) tamaño de los granos, 2) forma de los granos, 3)
empaque de los granos y 4) compactación. Los sedimentos finos poseen una mayor porosidad
que los sedimentos de grano grueso. Arena Gruesa (39 a 41%), Arena media (41 a 48%), Arena
fina (44 a 49 %).
• 2- Permeabilidad.- Es la capacidad que tienen los sedimentos y las rocas de dejar pasar el agua,
dependen de que los poros del material estén interconectados así como del tamaño forma
empaquetamiento de los granos que la integran. Al material permeable que contiene agua del
subsuelo se le conoce como “Acuífero”. Los sedimentos y las rocas de acuerdo a la facilidad con
que dejan pasar el agua, se clasifican en: a) Permeables como las arenas, gravas, conglomerado,
areniscas, rocas ígneas-metamórficas agrietadas, etc. b) Semipermeables como los limos
arenosos, loes, etc. c) Impermeables como las arcillas, lutitas, granito, geneis, etc. No siempre
una mayor porosidad indicará mayor facilidad para el paso del agua, por ejemplo las arcillas
tienen una alta porosidad ( 50-60%) y son prácticamente impermeables, mientras que las arenas
con una porosidad de 39 a 41% tienen una alta permeabilidad.
• MANANTIALES
• - Un manantial es un afloramiento de agua subterránea que puede tener forma desde un hilillo hasta un chorro, entre los tipos más
importantes tenemos:
• 1- Fuentes de ladera.- Ocurre en montañas debido a que el acuífero por erosión u otros factores ha quedado expuesto en el flanco o
ladera de un cerro.
• 2- Manantiales de grieta o fisura.- Son aquellos que emergen a la superficie a través de grietas en las rocas y cuyas aguas proceden
de gran profundidad.
• 3- Manantiales Termales.- El calentamiento del agua meteórica filtrada a profundidad, ocurre porque llega a niveles profundos en
que el grado geotérmico es alto o debido a que entra en contacto con terrenos de actividad ígnea en regiones de vulcanismo activo. Los
manantiales de este tipo por transportar diversas sustancias en disolución, se les usa para el tratamiento de ciertas enfermedades. El
rango de temperaturas de aguas termales es muy amplio, llegando incluso hasta los 100°C.
• POZOS ARTECIANOS
• Son aquellos en los cuales el agua se eleva por encima de su nivel original por efecto de la presión hidrostática. Puede brotar en
superficie terrestre o llegar muy cerca de ella. Para originarse debe reunir condiciones geológicas favorables como:
• 1- Que el acuífero se encuentre entre dos estratos impermeables.
• 2- Que el acuífero se encuentre combado o inclinado tomando la forma de una cubeta o artesa.
• 3- Que la zona de aporte de agua se encuentre en un área de precipitación adecuada y más elevada que el nivel en que se ubica el
pozo.
• EL PROCESO CARSTICO
• El agua subterránea cargado de ácido carbónico es capaz de disolver rocas
sedimentarias como caliza y dolomías compuestas de calcita y dolomitas (Ca CO3); Ca
MG (CO3)2 y los compuestos son transportados en solución y depositados en lugares
lejanos por lo común. El carst es un proceso de lavado de las rocas solubles por acción
de las aguas subterráneas y superficiales que da al terreno una topografía característica
llamada “Carstica”, destacan los siguientes:
• 1- Rocas acarilladas.- Se caracteriza por presentar surcos en la superficie cuya
profundidad varia de unos centímetros a un metro, se originan al penetrar el agua en
los poros o en pequeñas fisuras, disolviendo, corroyendo y transportando el material.
• 2- Sumideros.- son depresiones de terreno de forma variable, tienen apariencia de
embudo y con frecuencia en su fondo existen pozos de infiltración. Se originan por
disolución lenta hacia abajo.
• 3- Pozos de infiltración.- Son conductos verticales por donde las aguas superficiales se
introducen a profundidad. Se originan en los lugares de intersección de grandes grietas.
• 4- Cavernas.- Son cavidades horizontales o inclinadas que pueden tener un diseño
simple o ramificaciones complejas y presentan uno o más niveles. Se forman cuando el
agua subterránea disuelve y ensancha las grietas y planos de estratificación.
• 5 Puentes naturales.- Se originan cuando el techo de un túnel se derrumba y deja
porciones de roca que se mantiene firmes, uniendo ambas paredes.
• MATERIALES DEPOSITADOS POR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
• 1- Depositación por manantiales.- El agua de los manantiales al emerger a la
superficie, se encuentra en un medio físico-químico diferente, por la que deposita
su carga de materiales disueltos. El material así depositado se le conoce como
travertino si es compacto y toba calcárea para el poroso.
• 2- Depositacion de Cavernas.- Las aguas cargadas de sales, al gotear en forma
continua, producen eventualmente depósitos en forma de agujas de
dimensiones variables si penden del techo “Estalactitas”, si se forman a partir del
piso se llama “Estalagmitas”, en algunos casos cuando se unen éstas se
denominan columnas. Y las electitas cuando es horizontal.
• 3- Cementacion.- Las aguas transportan minerales disueltos de fierro, sílice y
carbonato de calcio. Estas sustancias al ser depositadas por las aguas
subterráneas actúan a veces como cementantes, matriz de los fragmentos de
rocas uniéndolos unos a otros.
• 4- Reemplazamiento.- Es el proceso por el cual el agua subterránea disuelve un
material y lo sustituye por otro que trae en disolución.
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas son de gran utilidad, en la industria se usa con gran
profusión, en la agricultura, también en el consumo doméstico.
• ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO
• EL VIENTO COMO AGENTE GEOLÓGICO
• El viento es la atmósfera en movimiento y se produce por efecto de los cambios de
• temperatura y la rotación de la tierra. Es un agente de erosión, transportación
• y deposición. Su acción es más evidente en las regiones áridas.
•  EROSION EOLICA
• El viento efectúa su trabajo de erosión de diversas formas, pero hay que tener siempre en cuenta que ellas actúan al mismo
tiempo pues son parte de un proceso único. Los tipos de erosión eólica son los siguientes:
a)Deflacacion.- Es el proceso mediante el cual, el viento por si mismo arrastra y dispersa las partículas de roca, rebajando la
superficie del terreno. Se presenta en regiones de clima árido y semiárido.
b)Corrasion.- Llamado también abrasión, es la erosión que efectúa el viento
cerca al suelo cuando se encuentra armado con partículas duras que ejercen
una acción de limado sobre las rocas superficiales.
c) Atricción.- Es el desgaste de las partículas de arena transportadas por el
viento y utilizadas en el proceso de corrasión, las que serán también
pulimentadas, redondeadas y reducidas de tamaño.
• TRANSPORTE POR EL VIENTO
• El viento es un importante agente de transporte de los materiales, dependen
• do su mayor o menor facilidad de transporte y la distancia a la cual lo hace,
• de los siguientes factores: tamaño, forma, peso de las partículas y velocidad del viento. Las partículas son transportadas por
el viento de dos maneras.
• 1-Rodando sobre el suelo debido a un movimiento de tracción, ocurriendo a veces que algunas partículas se desplazan
mediante una serie de saltos.
• 2-Suspendidas en el aire, en la cual la mayor parte de la carga se encuentra muy cerca del suelo. Las partículas más ligeras
debido a las corrientes ascendentes pueden ser llevadas a niveles más altos, pudiéndose concluir que a mayor altura será la
distancia horizontal por las partículas de polvo.
• DEPOSITACION EOLICA
• El material transportado por el viento se deposita en aquellos lugares donde ocurre una disminución de la
velocidad este, sea porque el viento ha perdido su energía ocurriendo entonces un apaciguamiento o porque
su desplazamiento se encuentra obstaculizado por la existencia de irregularidades en el terreno como cerros,
vegetación, etc.
• Otro factor que merece ser estudiado en la depositacion de la carga que transporta el viento, es el hecho que
por efecto de la lluvia o de la nieve los materiales en suspensión en la atmósfera son arrastrados a tierra.
• Entre los diversos tipos de depositacion eólica los más importantes son dunas y loes.
a)DUNAS
• Se llama Dunas a toda acumulación de arena transportada y depositada por el viento y que tiene una cumbre
o cresta definida. Se presenta en los desiertos y costas arenosas dependiendo su forma y tamaño de la fuerza
del viento, cantidad de agua disponible y la existencia de vegetación.
• Partes de una duna típica
- Barlovento.- Es la pendiente más larga y suave y que llega hasta la cresta, da para la dirección del viento.
Por lo general en el barlovento se encuentran pequeños surcos ondulados o rizaduras formadas por el viento.
- Sotavento.- Viene a ser la pendiente más corta y abrupta, que se encuentra en la zona protegida de la duna.
- Cresta.- Es la línea que divide el barlovento y el sotavento.
• Migración de las dunas
• Por lo general cuando no hay vegetación que puede sujetar las dunas. Estas indican un proceso de traslación
en la dirección del viento dominante
•  La velocidad de traslación de las dunas puede oscilar entre algunos centímetros y varios metros al año. Las
dunas más pequeñas se trasladan más rápido que las dunas más grandes. Se tiene los siguientes tipos.
barjanes, transversales, longitudinales, parabólicas.
b)LOES
• Son acumulaciones de partículas minerales angulosas y finas que han sido transportadas por el viento desde los
desiertos y depositadas fuera de los limites de éstas.
• DESIERTOS
• Son regiones estériles con poca o ninguna vegetación, un drenaje
• interior que no llega al mar, sin embargo, pueden existir ríos
• aloctonos- formados fuera del desierto que logran cruzarlo y llegan
• al mar, como es el caso de muchos de nuestros ríos costeros.
• Distribución y origen Los desiertos se distribuyen en las latitudes bajas y medias abarcando
• tres grupos:
• a) Desiertos topográficos.- en los cuales la escasez de lluvias se debe a que están
• situados en las partes centrales de los continentes, lejos de los océanos (desiertos continenta
• les) o a la presencia de barreras montañosas que impiden el paso de los vientos húmedos que producen lluvia (desiertos de
barrera).
• Como ejemplo de desiertos continentales tenemos al desierto de Gobi en Asia Central y el de Takla Makan al norte del Tibet
y como ejemplos de desiertos de barrera tiene los desiertos de América del Norte y la región oeste de Argentina
determinada por la presencia de la Cordillera de los Andes.
• b) Desiertos subtropicales.- Son los de mayor extensión y se encuentran ubicados entre los 5° y 30° de latitud al norte y sur
de Ecuador. Se originan debido a que en las latitudes subtropicales (zonas de fuertes presiones) el aire frío que desciende
se calienta, reteniendo por lo tanto una mayor humedad lo que trae como resultado un clima seco, en estas regiones
conforme se acerca al Ecuador (zona de baja presión), el aire se calienta gradualmente lo que obliga a elevarse a una mayor
altura donde se enfría con rapidez, descargando bajo la forma de torrenciales lluvias, característico de los trópicos, toda el
agua que llevaba consigo para comenzar de nuevo el ciclo.
• Entre los desiertos más representativos de este grupo tiene el Sahara en el norte de África, el de Arabia en el Medio
Oriente, el Victoria en Australia. Etc.

• c) Desiertos costeros.- Son relativamente pequeños y se encuentran a lo largo de las costas
tropicales, donde se originan por la influencia que ejercen las corrientes frías oceánica las que enfrían
el aire costero tornándolo “estable”, la abundante cantidad de vapor de agua que contiene no llega a alcanzar
alturas apropiadas como para que se produzca su precipitación; ejemplo de estos desiertos son los ubicados a lo
largo de la costa Peruana y Chilena donde circula la fría Corriente Peruana.
• TRABAJO DEL VIENTO EN EL DESIERTO
• La acción del viento sobre los suelos secos y desnudos de los desiertos es enorme, porque como se ha visto
anteriormente, arrasa continuamente las partículas ligeras (deflacacion), desgasta las rocas (corracion) y deposita
los materiales que transporta, debido a esto, el viento produce tres tipos de superficie desértica:
• 1- Desierto Rocoso, cuya superficie esta constituida por roca
• viva.
• 2- Desierto Pedregoso, con superficie formada de cascajo o
• de cantos rodados.
• 3- Desierto Arenoso, de superficie constituida de arena.
• CARACTERES DE LA ARIDEZ
• - En los desiertos las lluvias son escasas e irregulares resultando difícil de predecirlas.
• - Extrema sequedad del aire, la humedad relativa es por lo general menos del 50%
• - Cambio brusco de temperatura, en los desiertos las temperaturas fluctúan de un extremo a otro en unas
cuantas horas, esto es debido a la falta de vapor de agua y de nubes que amortiguan las oscilaciones. Durante el
día se tiene temperaturas altas mientras que en las noches el frío se deja sentir. En el Sahara por ejemplo la
variación de temperatura llega a ser hasta 30° C, en Trípoli en un periodo de 24 horas se registro una temperatura
de 37° C, en Trípoli en un periodo de 24 horas se registro una temperatura de 37 ° C, y una mínima de –l°
• - Ocurrencia de fuertes vientos, que modifica violentamente la superficie del terreno y que muchas veces dan
lugar a tempestad de arena. Vientos de este tipo se conocen en ICA, como Paracas.
• ACCION GEOLÓGICA DE GLACIARES
• GLACIAR.- Es una masa de hielo ubicada en el continente que
• poseen un movimiento lento por acción de la gravedad y se
• forma por la nevisa por recristalización. Los glaciares se forman en
• áreas donde la cantidad de nieve caída en el invierno es mayor que
• la que se evapora durante el verano. La línea de nieve perpetua
• esta determinada por la latitud, llegando dicha altura al nivel del mar en los polos (latitud de 90° N y 90° S) o cerca de
6,000 msnm en el Ecuador latitud 0°.
• TIPOS DE GLACIARES
• A) Glaciar de valle.- Son aquellos que se deslizan sobre valles fluviales pre-existente en las áreas montañosas, se le
conoce como glaciares de montaña o glaciares alpinos.
• B) Glaciares de pie de monte.- Son acumulaciones de hielo formados por la unión de dos o más glaciales de valle y que
se extienden en las llanuras ubicadas al pie de las montañas.
• C) Mantos de hielo.-Son mantos de hielo a modo de capas que cubren extensas áreas de terreno, cuando tienen
proporciones continentales se les llama glaciar continental (Groenlandia y la antartida son los ejemplos y cuando son
mas pequeños y de alcance local se le conoce como Casquete de Hielo ejemplo el casquete de hielo de la cordillera
Blanca.
• MOVIMIENTO DE LOS GLACIARES
• Los glaciares tienen un movimiento lento que va desde unos centímetros a algunos metros por día, este movimiento es
influenciado por los factores siguientes:
• - tamaño del glaciar (a mayor espesor son los más rápidos)
• - Pendiente y topografía del terreno.
• - Temperatura del área (a mayor temperatura mayor velocidad).
• - Cantidad de agua sin congelar en el glaciar (el agua facilita el deslizamiento).
• EROSION GLACIAR
• Un glaciar en movimiento es un poderoso agente de erosión y
modelación del terreno lo que lleva a cabo de la siguiente manera:
• 1- Por arranque glacial.- Ocurre cuando un glaciar al encontrar en su
camino de salientes de rocas muy fracturadas y diaclasadas se
desprende de estas grandes bloques los incorpora a su masa y los
transporta a grandes distancias.
• 2- Por abrasión glacial.- Los glaciales en su movimiento arrastran
abundante material detrítico sobre el fondo del glaciar, la superficie
rocosa del lecho es raspada o limada por estos materiales
conociéndose este proceso como abrasión glacial.
• MODELADO GLACIAL
• A) Circos glaciales.- Son grandes depresiones semicirculares a modo de
anfiteatros, formados por el ensanchamiento de las cabeceras de valles
montañosos por acción de los glaciares alpinos, se encuentran rodeados
de paredes elevadas y muy empinadas que tienen un lado abierto, el que
será utilizado por los glaciares para fluir a los valles contiguos. Entre los
rasgos asociados a los circos tenemos:
• 1- Aristas o arete.- Es un tabique afiliado y dentado, que queda como
división cuando las cabeceras de dos circos a consecuencia de la erosión
se aproximan.
• 2- Paso montañoso o cuello.- Se forma cuando las cabeceras de dos circos
por efecto de la erosión se unen.
• 3- Cuerno.- Es un pico piramidal que queda como testigo, cuando una
montaña rodeada de circos sufre la erosión de las cabeceras de éstos,
ejemplo Rasohuilca.
• 4- Lago ínter montañoso o tarn.- Es un lago formado en la cuenca de un
circo glacial.
• B) valles glacidos.- El tránsito cuesta debajo de un glaciar por un valle fluvial preexistente producirá en
estas modificaciones, pero lo más característico es el perfil transversal en forma de “U” que adquiere el
valle, debido a que el frente de avance del glaciar relativamente amplio barre con el manto de rocas y
sedimentos de origen fluvial y desgasta los flancos y el lecho del valle originalmente en V para producir
otro en forma de artesa, de suelo ancho y con paredes laterales de fuerte pendiente. Otro rasgo
saltante que dejan los glaciares en los valles, es el perfil longitudinal típico, caracterizado por una serie
de cuencas y mesetas producidas por la diferente resistencia de las rocas a la erosión glacial y a la
diferente intensidad de ésta, posteriormente, las cuencas al rellenarse de agua formaran a lo largo del
valle un rosario de lagunas.
• C) Rocas aborregadas.- Son prominencias labradas en las rocas por la erosión de los glaciares, tienen
formas asimétricas y redondeadas, pendiente suave en la cara que
• mira al glaciar y abrupta en la opuesta.
• TRANSPORTACIÓN GLACIAL.
• La capacidad de transporte de los glaciares es muy grande, puede transportar bloques pétreos de
impresionantes dimensiones así como grandes cantidades de harina de roca y fragmentos angulosos
heterogéneos. La carga se ubica en la parte: carga supraglaciar, carga intra glaciar, carga infraglaciar.
DEPOSITACION GLACIAL
La carga de material detrítico transportado por un glaciar, es depositada cuando el hielo se funde, dando
lugar a la formación de una variedad de depósitos conocidos como depósitos de glaciar los cuales se
pueden clasificar en: estratificados y no estratificados.
a)Depósitos no estratificados.-
Morrenas.- Son acumulaciones de till, toman diversos nombres de acuerdo al lugar donde se encuentre
con respecto al glaciar:
• Morrena terminal.- se ubica en la parte final del glaciar que marca el limite de avance de éste.
• 2- Morrena de retroceso.- son acumulaciones formados en aquellos lugares donde el frente del glaciar
se hizo temporalmente estable o retrocedio.
• 3- Morrena de fondo.- es aquella a modo de capa suavemente ondulada dejada sobre el fondo rocoso
del valle y que se forma por el deshielo gradual de los glaciales.
• 4- Morrenas laterales.- tienen forma de camellon y se ubican a ambos lados del valle y
longitudinalmente a él.
• 5- Morrena central.- se originan cuando se unen las morrenas laterales de dos glaciares confluentes,
como su nombre lo indica se ubica en la parte central del glaciar.
• 6) Drumlins.- Son colinas alargadas compuesta por tillita y desarrolladas en la superficie de las morrenas
de fondo.
• 7) bloques erráticos.- son grandes rocas transportadas de su lugar de origen por los glaciares y que han
sido dejadas sobre un lecho de composición diferente. Frecuentemente presentan facetas y estrías.
• b) DEPÓSITOS ESTRATIFICADOS.- son aquellos materiales formados por transporte por el hielo y que
han sido clasificados de acuerdo a su tamaño por las aguas de fusión glacial. Se les conoce como
depósitos fluvio-glaciales y pueden ser:
• 1- Planicie fluvio-glacial.- Son depósitos de arena y grava formada en frente de los glaciares
continentales a modo de abanico.
• 2- Eskers.- Son camellones serpenteantes constituidos por grava y arenas irregularmente estratificadas.
• 3-kames.- Son pequeños montículos de forma caprichosa y de laderas abruptas constituido por
material estratificado.
• 4- marmitas glaciales.- Son depresiones de dimensiones variables en
el deposito glaciar, se forma debido al estancamiento de bloques de
hielo de un glaciar que retrocede y a su posterior cubrimiento parcial
o total de material, al fundirse los bloques de hielo dejan marmitas,
las que con el transcurso del tiempo pueden rellenarse de agua y
formar lagos o pantanos.
• 5- Varvas.- Vienen a ser capas delgadas de sedimentos de grano
grueso y fino, depositados
SEMANA - 8

• ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR


• LAS MAREAS
• Son movimientos periódicos de elevaciones y descenso del nivel del mar, originados por la atracción gravitacional de la
• luna y el sol y en cierta medida por la fuerza centrífuga causada por la rotación de la Tierra, el mayor efecto
• corresponde a la Luna. Ocurre cada 12 horas y 26 minutos. La altura máxima que alcanza el nivel del mar
• durante la marea es conocida como pleamar, marea alta, mientras e
• l nivel mas bajo alcanzado se le conoce como bajamar o marea baja.
• LAS OLAS
• Son movimientos ondulatorios en el medio acuoso producidas por acción del viento sobre la superficie del agua, existe otros
factores secundarios que también las pueden producir como es el caso de las mareas, terremotos y erupciones volcánicas
submarinas. Se presentan en mares, lagos y lagunas. Las olas se clasifican: oscilatorias y traslación.
• 1- Olas Oscilatorias.- Este tipo de olas se caracterizan por su movimiento de vaivén y por no producir un desplazamiento
• efectivo del medio acuoso, lo que se traslada es la forma de la onda. Las partículas de agua en una ola de este tipo
• describen una orbita circular conforme para una onda completa.
• 2- Olas de Traslación.- Son aquellas que se producen
• debido a la caída de la cresta de una ola de oscilación, al no existir delante de ella agua suficiente para completar la
• forma de la onda. Por esto el agua de la superficie avanza en forma de
• una marejada. Estas olas cuando se acercan a la costa, rozan con el
• fondo y consecuentemente pierden velocidad y longitud pero
• aumentan de altura al romper en la costa y regresan el agua de nueva hacia
• el mar, se forma la resaca que es un flujo de agua que corre por el fondo de
• la costa hacia el mar.
• EROSION MARINA
• El mar realiza un trabajo de destrucción del litoral principalmente por acción de las olas y las corrientes producidas
por ellas y en menor medida por las mareas. Esta erosión se realiza de la forma siguiente:
- 1 Arranque hidráulico.- El agua al chocar contra los sedimentos poco consolidados los arrastra y por el efecto de
cuña destruye la roca agrietada, donde penetra violentamente y comprime al aire presente en ellas.
- 2 Por abrasión.- Que viene hacer el desgaste del litoral por fragmentos de roca transportados por las olas o las
corrientes. La atricción o sea el desgaste de los fragmentos de roca también constituye indirectamente a la abrasión
marina.
- 3 Por corrosión.- La disolución de rocas solubles, caso de las calizas, es de importancia solo en aquellos lugares
donde estas rocas se presentan.
- RASGOS RESULTANTES DE LA EROSIÓN.- entre los más comunes tenemos:
1 Acantilados marinos.- Son escarpas abruptas originadas por la acción erosiva de las olas, se forma por la
socavación de la roca subyacente y desplome de la roca suspendida.
2 Plataforma de abrasión.- Son superficie de escasa pendiente que se extienden hacia el mar a partir de la
base de los acantilados y que se forman como consecuencia del retroceso de ellos a causa de la erosión.
3 Puntas o promontorios.- Son área de roca resistente que se extiende hacia el mar, tienen forma alargada.
La penetración del mar entre dos puntas forman las bahías y ensenadas.
4 Cavernas marinas.- Son cavidades excavadas por las olas, en rocas agrietadas.
5 Arcos marinos.- Se forma cuando la erosion de las olas unen dos cavernas situadas a ambos lados de una
punta o promontorio.
6 Pilar marinos.- Son porciones de promontorios separados de la línea de costa y se forma por el derrumbe
del techo de un arco marino.
• TRANSPORTACIÓN MARINA
• El transporte del material rocoso erosionado por el mar es arrastrado hacia él por la
resaca de las olas y por las corrientes. Puede encontrarse parte del material en estado
de disolución o en suspensión, por lo que derivan grandes distancias mar adentro y son
depositados cuando las condiciones lo permiten. Las partículas son desgastadas,
redondeadas y clasificadas.
• DEPOSITACION MARINA
• El material transportado por las olas y las corrientes se deposita cuando éstas pierden
parte de su capacidad de transporte. Los materiales en sentido transversal a la costa
serán como sigue: cantos rodados, arenas, arcillas carbonatos y otras sales que al
consolidarse formaran: conglomerados, areniscas, lutitas y las calizas. La depositacion
marina a lo largo del litoral son:
• A.  Playas.- Las playas son depósitos costeros transitorios de material detrítico que se
acumula a lo largo y sobre una terraza de erosión marina.
• B. Barras.- Son acumulaciones sumergidas o emergidas de arena y de grava, formadas
en el mar por la acción de las olas y de las corrientes.
• Flecha o espiga
• Cordón litoral
• Tómbolo.
• C. Terraza de acumulación
• ARRECIFES CORALINOS
• Son acumulaciones de coral que a veces alcanzan grandes dimensiones. Aparte del coral
también intervienen en la construcción de arrecifes: algas calcinogenas, moluscos,
briozoarios, foraminíferos, etc. que con sus caparazones calcáreos rellenan las hoquedades
del arrecife. Los arrecifes se desarrollan en mares tropicales poco profundos (40-50m) de
aguas claras y con abundancia de carbonato de calcio. Los corales y otros organismos
calcáreos extraen del agua marina el carbonato de calcio disuelto en ella para construir sus
conchas. Cuando estos organismos mueren, sus restos se agregan a la masa calcárea,
creciendo sobre ellos nuevos corales así sucesivamente. Por eso los arrecifes están en
continuo crecimiento. Los arrecifes pueden ser clasificados en tres tipos principalmente:
• a) Arrecife litoral.- crece sobre el substrato de una costa y en realidad constituye su litoral,
forma una plataforma de coral. Son muy comunes a lo largo de muchas costas tropicales.
• b) Arrecifes de barrera.- Se desarrolla cerca de la costa y se halla separada de ella por una
albufera (laguna) generalmente muy profunda. La mayoría de los arrecifes de barrera se
encuentran circundando islas tropicales. El arrecife más famoso es el de la Gran Barrera
Australiana que se extiende en la costa noreste australiana por mas de 1600 Km y es separado de
la costa por un estrecho de 50-100 Km. de ancho.
• c) Atolones.- Son arrecifes circulares que se caracterizan por rodear una laguna, la cual se
encuentra conectada con el mar por medio de un paso. Según Darwin, el atalon es la etapa final
de un arrecife.
• MORFOLOGÍA SUBMARINA
• En el piso oceánico se distinguen 3 niveles o zonas morfológicas: Plataforma
continental, talud continental y zona abisal.
• a) Plataforma continental.- Llamado también zócalo continental, se extiende con una
suave inclinación desde la línea de costa hasta una profundidad promedio de 200 metros.
• b) Talud continental.- Es el declive brusco que sigue a la plataforma continental y cuya
profundidad varia entre los 200 y 2500 metros.
• c) Zona abismal.- Es la zona comprendida entre los 2500 y 6000 metros de profundidad y
se caracteriza por su escasa pendiente.
• - Llanura abismal
• - Cordilleras submarinas
• - Fosa abisal
• CORRIENTES MARINAS
• Se llaman así, a los movimientos continuos y progresivos de grandes masas de agua que
ocurren en los océanos. Las causas que las originan son diversas, entre las que destacan:
• Las mareas, viento constantes, rotación de la tierra, variación de la densidad del agua,
cambio de temperatura, salinidad, etc. En el mar peruano confluyen una serie de
corrientes entre las que destacan: la corriente peruana, la contracorriente del Perú, la
corriente submarina del Perú, la corriente del Niño, etc.
SEMANA - 9
• MOVIMIENTOS GEODINÁMICOS
• PROCESOS GEOLÓGICOS
• Los procesos geológicos pueden dividirse en los que se originan en el interior de la Tierra (procesos endógenos) y los que lo hacen en su
parte externa (procesos exógenos).
• PROCESOS-ENDÓGENOS
• PROCESOS EXÓGENOS
• EROSIÓN-GEOLÓGICA
• TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
• TEORIA DE LA TOCTÓNICA DE PLACAS
SEMANA - 10
GEOM. CLIMÁTICA, DINÁMICA Y ESTRUCTURAL, FISIOGRAAFIA DIFERENCIAS –
GM.
Los geógrafos para poder comprender la dinámica de un espacio geográfico, la
cual alberga una dinámica compleja, debe acudir a otras diciplinas
como:Geología,Geomorfologia,Geografía,Economía,Climatología,Oceanografía,
Demografía, Política, Ecología, etc.
Geomorfología climatica.
SEMANA - 11
MOVIMIENTOS GEODINAMICOS
Concepto.- Movimiento superficial a favor de la pendiente, el principal factor es la pendiente, las rocas que
han sufrido procesos de meteorización son susceptibles a un proceso de transportación o movimiento
geodinámico en masa. Estos movimientos pueden ocurrir en materiales secos o en presencia de agua; la
velocidad de los movimientos en masa puede ser lentos y rápidos. Los factores que intervienen en los
movimientos en masa son pendientes del terreno, naturaleza del terreno, clima de la zona.
MOVIMIENTOS RAPIDOS
Movimientos rápidos.- Son los movimientos geodinámicos más críticos de la superficie del terreno entre
ellos se tiene: deslizamiento de tierras o avalanchas esos se subdividen: deslizamiento de rocas, desplomes,
deslizamiento de escombros, flujos de lodo y flujos de tierra.
Deslizamiento de rocas.- Es el resbalamiento de una capa rocosa a lo largo de los planos de debilidad.
Ocurren repentinamente y son catrastróficos.
Desplomes.- Es un hundimiento hacia abajo y adelante del material sin consolidar, se desplaza como una
unidad o una serie de unidades a lo largo de superficies cóncavas de una pendiente inclinada.
Desplazamiento de escombros.- Es un movimiento rápido de pequeñas proporciones de material detrítico,
que se mueve hacia abajo por acción de la gravedad. Estos movimientos son frecuentes en laderas con
pastos y a lo largo de pendiente abrupta de los bancos de río y acantilados de la línea de costa.
Flujos de lodo.- Son movimientos pendientes debajo de material suelto (masas de roca, tierra y agua
mezclada) que se comporta como una masa fluida. Se origina en las quebradas donde las laderas están
constituidas por materiales de consistencia variable; las lluvias repentinas al empaparla producen un
movimiento del material hacia el cauce de la corriente, iniciando su recorrido valle abajo. En nuestra
región de la sierra se conoce como huaycos durante la temporada de precipitaciones.
Flujos de tierra.- Llamados también “corrientes de tierra” son una combinación de desplome y movimiento
plástico de material detrítico y se mueve lentamente, requiriendo menos agua que los flujos de lodo.
Frecuentemente se presenta en áreas donde el material sin consolidar se halla sobre roca sólida.
• MOVIEMIENTOS LENTOS
• Son movimientos que actúan en largos periodos pero transportan mayor
cantidad de material que los movimientos rápidos, se tiene los siguientes.
• Resbalamiento.- Es un movimiento lento en forma de flujo plástico, impulsado
por la gravedad y engendrado por la humedad y otros factores. Actúa en
pendientes suaves aun protegida por vegetación.
• Solifluxión.- Es un movimiento lento, pendiente abajo; típico de los suelos
saturados con agua y sujetos a congelamiento y deshielo alternantes. El suelo
suprayace a una zona permanentemente congelada y se deshiela
temporalmente de la superficie hacia abajo. Como el agua no puede penetrar
en el terreno de abajo, aun congelado, el suelo saturado se mueve lentamente
pendiente abajo.
• Glaciar de rocas.- Son enormes lenguas de material detrítico formados en los
valles de algunas regiones montañosas.
• Aun cuando su composición es casi totalmente roca detrítica se parece mucho
a los glaciares de hielo. Los fragmentos son angulosos y permiten la formación
de espacios intersticiales apreciables en los que se forma el hielo. El
movimiento en este tipo de glaciares es del orden de los 0.5 metros por año.
SEMANA - 12
GEOMORFOLOGIA FLUVIAL
SEMANA - 13 GEOFORMAS COSTERAS
SEMANA - 14 DINÁMICA EÓLICA
SEMANA - 15
• Desierto de Acacama (Chile)
SEMANA - 15
• RECURSOS NATURALES
• Concepto de recursos naturales:Renovables y no renovables
• Distribución geográfica en el Perú
• Petróleo
• Agua
• Rocas y minerales
• Suelos
• Aprovechamiento de los recursos naturales en la ingeniería como
materiales de construcción.
SEMANA – 16 - CAPITULO-XV
GEOTECNIA - IMPORTANCIA DE ING. GEOLÓGICA
La Ing. Geol. Es la ciencia aplicada al estudio y solución de los problemas de la ingeniería y del medio ambiente producidos
como consecuencia de la interacción entre las actividades humanas y el medio geológico. El fin de la ingeniería geológica es
asegurar que los factores geológicos condicionantes de las obras de ingeniería sean tenido en cuenta e interpretados
adecuadamente, así como evitar o mitigar las consecuencias de los riesgos geológicos.
MECANICA DEL SUELOS
1-Introducción
2-Descripción y clasificación de suelos
3-Permeabilidad, filtraciones y redes de flujo
4-Tensiones efectivas
5-La consolidación
6- Resistencia al corte
7-Influencia de la mineralogía y la fabrica en
las propiedades geotécnicas de los suelos
8- Características geotécnicas de los sedimentos
9- Problemas planteados por los suelos en ingeniería

1- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS


Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos
preexistentes (R.I-R.S-R.M) que constituyen la roca madre
sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión en
sus tres factores:
a) Físico
b) Químico
c) Biológico
2- DESCRIPCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Tipos de suelos
1- Grava
2- Arenas
3- Limos
4- Arcillas
3-PERMEABILDAD.FILTRACIONES Y REDES DE FLUJO
Se describe como el flujo en medios
porosos y otros aspectos relacionados
con el agua del suelo. El flujo puede ser
laminar y turbulento

4-TENSIONES EFECTIVAS
El suelo es un material compuesto por un conjunto de
partículas entre las que existe huecos o poros. En el caso mas
general el suelo puede contener tres fases distintas:
Sólida, líquida y gaseosa.
5-LA CONSOLIDACIÓN
Suelos normalmente consolidados.
Suelos sobreconsolidados.
Procesos de consolidación

6-RESISTENCIA AL CORTE
Al modificar el estado tensional del suelo se produce
deformaciones que puede originar su rotura.Aunque los suelos
con cohesión rompen a veces por tracción, como puede ser el
caso de las grieta verticales que a veces se observa en la
coronación de un talud deslizado.La forma de rotura masa
habitual en los suelos es por esfuerzo cortante
(tensión tangencial)

7-INFLUENCIA DE LA MINERALOGÍA Y LA FABRICA EN LAS


PROPIEDADES GEOTECNICAS DE LOS SUELOS
Los suelos están formados por partículas sólidas,fluidos,gases y
espacios vacios,pudiéndose clasificar en función del tamaño de
las partículas,en dos tipos.
Suelos de grano grueso o granulares.(partículas>0.075 mm

Suelos de grano fino o suelos finos.8partículas <0.075 mm.


8-CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS
Los depósitos sedimentarios se forma por acción de los
procesos geomorfológicos y climáticos,destacando el medio de
transporte y la meteorización.Los distintos medios de
sedimentación originan una serie de depósitos cuyas
características geotécnicas están relacionadas con las
condiciones de formación de estos sedimentos.
- Depósitos coluviales
- Depósitos aluviales
- Depósitos lacustres
- Depósitos litorales
- Depósitos de clima árido
- Depósitos glaciares
- Depósitos evaporiticos
- Depósitos clima tropicales
- Depósitos origen volcánico

9-PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS SUELOS EN INGENIERIA


Los suelos en general pueden incluirse en uno de los siguientes grupos:
- Los que forman parte del medio natural sometido a la acción antrópica,rspondiendo a los
problemas generales que esta acción plantea :Excavaciones a cielo abierto-Túneles,
construcción de cimentaciones,etc
- Suelos con problemática especial: Expansivos-dispersivos-salinos-colapsable-glacidos-muy
blandos,fangos-licucfactables
MECANICA DE ROCAS
1- Introducción
2- Propiedades físicas y mecánicas de los materiales
rocosos
3- Tensiones y deformaciones en las rocas
4- Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa
5- Discontinuidades
6- Resistencia y deformabilidad del mecizo rocoso
7- Las tensiones naturales
8- Clasificación geomecánica.

1-Definición,finalidad y ámbito de estudio


Mecánica de rocas se ocupa del estudio teórico y práctico de
las propiedades y comportamiento mecánico de los materiales
rocosos y de su respuesta ante la acción de las fuerzas
aplicadas en su entorno físico.
2-PROPIEDADES FISICAS Y MECÁNICAS DE LOS MATERIALES ROCOSOS
Caracteristica de medio rocoso
El estudio de la mecánica de sólidos asume generalmente un comportamiento
homogéneo, contínuo isótropo, elástico y lineal que los materiales rocosos no
presentan. La gran variabilidad de las características y propiedades físicas y
mecánicas se refleja tanto a escala de matriz como de macizo rocoso fracturado
3-TENSIONES Y DEFORMACIONES EN LAS ROCAS
Fuerza tensionales
La mecánica de sólidos asume un comportamiento ideal de los materiales:
homogéneo, continuo, isótropo, lineal y elástico. Las rocas a diferencia de los
materiales artificiales como el acero o el hormigón, presentan defectos
estructurales debido a la variación en la composición mineralógica orientación de
minerales, porosidad y microfisuras, grado de alteración, etc. Los macizos rocosos,
además contienen discontinuidades de muy diverso tipo y zonas metereolizadas o
tectonizadas.En ambos casos estas características se reflejan en unas propiedades
físicas y mecánicas heterogéneas, discontinuos y anisótropas, que gobiernan la
respuesta mecánica del medio rocoso frente a la actuación de las fuerzas.
4-RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD DE LA MATRIZ ROCOSA
Resistencia y parámetros resistentes
El comportamiento mecánico de las rocas está definido por resistencia y su
deformabilidad. La resistencia, es el esfuerzo que soporta una roca para determinadas
deformaciones, cuando la resistencia se mide en probetas de roca sin confinar se
denomina resistencia a compresión simple, y su valor se emplea para la clasificación
geotécnica de las rocas.
5-DISCONTINUIDADES
Influiencia en el comportamiento del macizo rocoso
La superficies o planos de discontinuidad de los macizos rocosos condicionan de
una forma definitiva sus propiedades y comportamiento resistente,
deformacional e hidráulico. Las discontinuidades imprimen un carácter
discontinuo y anisaotropo a los macizos, haciéndolos mas deformables y débiles,
lo que supone una gran dificultad para evaluar el comportamiento mecánico de
los mismo frente a las obras de ingeniería.
6-RESISTENCIA Y DEFORMABILDAD DE MACIZOS ROCOSOS
Resistencia
La resistencia de los macizos rocosos es función de la resistencia de la matriz rocosa y de
las discontinuidades, siendo ambas extremadamente variables y de las condiciones
geoambientales a las que se encuentra sometido el macizo, como las tensiones naturales
y las condiciones hidrogeológicas.La presencia de zonas tectonizadas, alteradas o de
diferente composición litológica, implica zonas de debilidad y anosotropía con diferente
comportamientos y características resistentes.Estan circunstancias determinan una gran
complejidad en la evaluación de la resistencia de los macizos rocosos.
7-TENSIONES NATURALES
Origen tipo de tensiones
Los materiales geológicos se encuentran sometidos a tensiones mecánicas como consecuencia de su
historia geológica.Las tensiones en el interior de un macizo rocoso están producidas por las fuerzas
exteriores aplicadas y por el peso del propio material.El estado o sistema de esfuerzos resultante suele
ser bastante complejo.El carácter heterogéneo, discontinuo y anisótropo de los macizos rocosos hace,
además,que el estado de esfuerzos pueda variar de forma importante entre zonas próximas.El estado de
esfuerzos en un punto queda definido por el tensor de esfuerzos.
8-CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
La clasificación de los materiales rocosos con fines
geomecánicos,cuya finalidad es la obtención de parámetros
geomecánicos para su empleo en el diseño y proyectos de las
obras de ingeniería.Los macizos rocosos, como medios
discontinuos presentan un comportamiento geomecánico
complejo que, de una forma simplificada, puede ser estudiado
y categorizado en función de su aptitud para distintas
aplicaciones.
CLASIFICACIÓN DE BARTON (Q)

Q = RQD / Jn . Jr / Ja . Jw /SRF

DONDE:
- RQD = ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA
- Jr = INDICE CONTINUIDAD Y RUGOSIDAD SUPERFICIE DE GRIETAS
- Jn = INDCE SEGÚN LA CANTIDAD DE GRIETAS
- Ja = INDICE GRADO DE ALTERACIÓN DE LAS GRIETAS Y TIPO DE RELLENO
- Jw = INDICE DE HUMEDAD DE LA ROCA
- SRF = COEFICIENTE INFLUENCIA DE ESTADO TENSIONAL EN EL MECIZO ROCOSO
- Sistema de clasificación adoptada (tipo de roca)=
- I II III
- Sistema (Q) <6 0.3 – 4 0.001 – 0.3
- Sistema RMR 58 41 – 60 00 – 40

Ejemplo

Q = RQD / Jn . Jr / Ja . Jw /SRF
Q = 60/15 . 4/3 . 0.5 / 5
Q = 0.52 (roca tipo II)
• CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS
• Las características de suelos aunque no existe ningún sustituto que sea satisfactorio de las
pruebas reales para determinar las propiedades técnicas importantes de un suelo determinado,
se puede dar valores aproximados para los suelos típicos de cada grupo de la clasificación, como
resultado del análisis estadístico de los datos existentes.
• Las diversas clases de suelos que se forman en la superficie terrestre cambian continuamente a
distintos ritmos y dan lugar a veces a nuevas variedades como consecuencia de:
• 1)factores intrínsicos.- tales como las propiedades heredadas por el suelo de los materiales a que
se debe su origen.
• 2) factores de ambiente, característicos de la localidad en que se situado el suelo a lo largo del
curso de su historia geológica.
• El tamaño de las partículas de los suelos, gradación.- es de uso corriente expresar el tamaño de
las partículas del suelo en medidas métricas, por lo general en milímetros (1pulgada = 25.4 mm)
el tamaño de las partículas muy finas se expresa en micras o micrones.
• Grupos de suelos.- Los suelos naturales son mezclas de grava, arena y finos, en proporciones
variables. Todos los suelos naturales se subdividen en: de granos gruesos, de granos finos y los
altamente orgánicos. Los suelos de grano grueso son los que tienen hasta el 50%, los suelos de
grano fino son los que tienen más del 50% de finos. Todos los porcentajes se estiman en peso.
Los suelos de alto contenido se identifican por sus colores negros u oscuros y a veces por el olor.
Los suelos de grano grueso y fino se subdividen de acuerdo con los tipos que muestra la tabla de
clasificación de Sucs.
• LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS).
• 1. SUELOS DE GRANO GRUESO
• Mas de la mitad del material es mayor que el que puede pasar por la criba N° 200
• A).GRAVAS, mas de la mitad de la fracción gruesa es mayor que la que puede pasar por la criba N° 4.
• -Gravas límpias con poco o sin finos, gran variación en el tamaño de los granos y cantidades importantes de
patículas de todos los tamaños intermedios.
• .GW Gravas bien graduadas, mezcla de grava y arena con poco o ningún fino.
• - Predominando las partículas de un tamaño o con faltas de las de tamaños intermedios.
• .GP Grava mal graduada, mezcla de grava y arena con poco o nigún fino.
• -Gravas con finos con cantidad apreciable de finos, finos no plásticos
• .GM Gravas limosas, mezclas mal graduadas de grava-arena y limo.
• Finos plásticos
• . GC Gravas arcillosas, mezclas mal graduadas de grava-arena y arcilla.
• B)-ARENAS LIMPIAS (con poco o sin finos), gran variación en el tamaño de los granos y cantidades importantes de
partículas de todos los tamaños intermedios
• .SW arenas bien graduadas,arenas gravosas con pocos o ningunos finos
• -Predominio de partículas de un tamaño o variación de tamaños, con faltas en las de tamaños intermedios.
• .SP Arenas mal graduadas, arenas gravosas.con poco o ningún fino.
• -Arenas con finos (con cantidad apreciable de finos),finos no plásticos .
• .SM Arenas limosas mezclas mal graduada de arena y limo.
• -Finos plásticos.
• .SC Arenas arcillosas mezclas mal graduadas de arena y arcilla.
• 2 SUELOS DE GRANO FINO

• Más de la mitad de material es menor que la criba N° 200


• a).Limos y arcillas con límite líquido menor de 50.

• .ML Limos inorgánicos y arena muy fina polvo de roca,arenas limosas o arcillosas con ligera
plasticidad.
• .CL Arcillas inorgánicas de plasticidad media a baja, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas
limosas, arcillas magras.
• .OL Limos orgánicos y arcillas limosas de baja plasticidad.

• b).Limos y arcillas con límite líquido mayor de 50.


• .MH Limos inorgánicos, suelos limos, micáceos a diatomáceos, arenosos o limosos, limos elásticos.
• .CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas.
• .OH Arcillas orgánicas de media a moderada plasticidad.
• 3 SUELOS PRINCIPALMENTE ORGÁNICOS

• Fácilmente identificables por su color, olor, tacto esponjoso, y su tectura frecuentemente fibrosa.
• .Pt turba y otros suelos muy orgánicos
• ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS
• Los ensayos de suelos se hacen para: a) la clasificación general de los suelos b) para el control de la
construcción c) para determinar la resistencia de los suelos, los ensayos más comunes que se realizan son:
• 1- Determinación del peso especifico (relativo) .- El procedimiento a usar depende del tamaño y del tipo
de la muestra. Ejemplo
• Peso de la piedra en el aire 163.4 g.
• Peso de la piedra en el agua 100.7 g
• Peso especifico relativo = peso de la piedra en el aire (peso de la piedra en el aire)- (peso de la piedra en el
agua)
• p.e = 163.4/163.4 – 100.7 = 2.61

• 2- Ensayo del contenido de humedad.- La humedad o contenido de agua de una muestra de suelo, es la
relación del peso del agua contenida en la muestra, al peso de la muestra secada en estufa, expresada
como tanto por ciento.
• Ejemplo: Humedad = 100 x peso del agua /peso de la muestra seca
• H = 100 x 8.65/35.62 = 24.3 %
• 3- Análisis granulométrico.
• 4- Ensayo de la plasticidad
• 5- Determinación de la densidad (peso unitario)
• 6- Ensayo de compactación para el contenido óptimo de humedad
• 7- Ensayo California Bearing Ratio (CBR).
• DESCRIPCIÓN DE SUELOS Y ROCAS
• I ROCA descripción de las propiedades físicas.
• 1. Color
• 2. Tamaño de los granos
• 3. Textura y estructura
• 4. Discontinuidades dentro de la masa
• 5. estado de meteorización
• 6. Estado de alteración
• 7. características litológicas secundarias
• 8. Nombre de la roca
• 9. Estimación de la resistencia mecánica del material rocoso
• 10.estimación de la permeabilidad de la masa
• 11.Otros términos características especiales en ingeniería.
• II SUELOS
• 1. Color
• 2. Resistencia in-situ y estructura incluyendo discontinuidades
• 3. Estado de meteorización
• 4. Estado de alteración
• 5. Características litológicas secundarias
• 6. Nombre del suelo
• 7. Estimación del comportamiento de la masa del suelo bajo flujo subterráneo.
• 8. Otros términos indicandos características
• ESTUDIOS GEOTECNICOS
• 1. Aguas subterráneas
• 2. Mapas y fotografías satelitales
• 3. Túneles
• 4. Construcciones: emplazamiento, exploración y cimentación
• 5. Puentes firmes
• 6. Presas de albañilería: estudios geotécnicos
• 7. Movimiento o remoción de tierra
• 8. Canteras
• 9. Desprendimientos de tierra y otros desplazamiento de la corteza
• 10.Terremotos y sísmios.
• 11. Estudios de seguridad física de los asentamientos humanos
• BIBLIOGRAFIA

• 1 TEXTO BASE: Fundamentos de Geología Física. Leetr y Judson .


LIMUSA.
• 2 Compendio de Geología General. Rodriguez A. y Valdez G. 1981
• 3 Sinopsis de la Geología del Perú . Bellido. INGEMMET. 1979.
• 4 Texto guía del curso de Geología. A. Portugal. 2000.
• 5 Consulta en la web.

También podría gustarte