Está en la página 1de 20

Epilepsia a través de un caso clínico

Andrea Xiomara Oviedo Sánchez


Seminario de caso
Dra. Sandra Camelo
2018
¿QUE ES EPILEPSIA?
¿QUÉ ES EPILEPSIA?
• Es un trastorno neurológico crónico que consiste en la repetición de crisis convulsivas o
epilepticas,.
• Actividad excesiva e incontrolada de cualquier parte del sistema nerviosa central o en
todo él.
• Más de dos crisis convulsivas para poder diagnosticarse.
• EPIDEMIOLOGIA : según la organización mundial de la salud:

Según la asociación Colombiana de


Neurología para el 2017 cerca de
450,000 Colombianos sufren de
epilepsia.
FISIOPATOLOGIA DE LA EPILEPSIA
Crisis Epiléptica: Descarga brusca de intensidad anormal y con hipersincronia de un conjunto de neuronas
del cerebro y que da lugar a manifestaciones clínicas evidentes o no tan evidentes.
Onda de
despolarización
Neurotransmisor

Actuaran en los
receptores de la
neurona pos sináptica
Neurona pos sináptica

TIPOS DE NEUROTRANSMISORES

EXITATORIOS INHIBITORIOS
Neurona pre sináptica Espacio sináptico

GLUTAMATO GABA
Por el nacimiento
La señal es más o alguna situación
¿QUE OCURRE ENTONCES EN LAS CRISIS EPILEPTICAS? rápida y queda adversa los
abierta por más receptores se
Cambio de Exceso de tiempo. encuentran
polarización excitación dañados.
paroxístico

Esto se debe a dos posibles


mecanismos

Déficit de
inhibición

Repolarización

Despolarización
SE DIAGNOSTICA POR
ELECTROENCEFALOGRAMA
TIPOS DE EPILEPSIA
Clasificación de la liga internacional contra la epilepsia

Parciales o focales Crisis focales secundariamente


generalizadas Generalizadas

Simples complejas
Comienza en un Desde el inicio comprende los
foco epiléptico y se dos hemisferios y perdida de
No perdida de con perdida de disemina a los dos conciencia
conciencia conciencia hemisferios
• Epilepsia de ausencias
• S. motores: • Crisis Tónico-clónicas
• Sin.progresión • chupeteo • Crisis tónicas
• Con.progresión • Risa • Crisis atónicas
• Postural • Movimientos de cara • Crisis Miológicas
• S.Sensitiva o mano
• Parestesias • Caminar sin rumbo
• s. Sentidos
• s. vertigos
TIPOS MAS COMUNES DE EPILEPSIA
EPILESIA ROLANDICA BENIGNA: especialmente de niño entre los 3 y 13 años 15% de las epilepsias en niños se
caracteriza por dificultad para tragar , compromete medio rostro, lengua dificultad para hablar.

EPILEPSIA AUSENCIA DE LA NIÑEZ: niños de 5 – 6 años 10% de epilepsia en niños se caracteriza por episodios
de desconexión de 5 a 15 seg con interrupción de la actividad en curso, mirada fija, comienzo subido.

SINDROME DE LENNOX GASTAUT: infrecuente pero severo , difícil manejo, discapacidad cognitiva, crisis
atónicas , golpes en la cabeza ( mantienen con casco)

EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL: Constituye la epilepsia más frecuente se origina en estructuras profundas
del temporal , crisis focales complejas, síntomas gástricos, sensaciones de temor, despersonalización,
movimientos sin propósito de boca, lengua, mano, marcha, posible generalización secundaria a tónica- clónica,
es de difícil manejo, especialmente si existe esclerosis mesial temporal, Enfermedad en la zona interna de este
lóbulo, este tipo de epilepsia responden adecuadamente a la cirugía de extracción de lóbulo temporal o
estructuras de este y presentan importantes quejas de memoria.

EPILEPSIA DEL LÓBULO FRONTAL: Por ser uno de los lóbulos más grandes, las manifestaciones clínicas son
diferentes, en ocasiones se generaliza , estas crisis son en su mayoría nocturnas.
¿QUÉ SABEMOS DE FARMACOLOGÍA DE LA
EPILEPSIA?
FARMACOLOGÍA MÁS COMÚN

CRISIS PARCIALES SIMPLES: Carbamazepina / Fenilhidantoina/ valproato


CRISIS PARCIALES COMPLEJAS: Carbamazepina / Fenilhidantoina/ valproato/ gabapentina
PARCIALES CON CONVULSIONES TÓNICO CLÓNICAS GENERALIZADAS: Carbamazepina / Fenilhidantoina/ valproato/
primidona
CRISIS DE AUSENCIAS: Etosuximida / Valproato
OTROS MÉTODOS

Neuroestimulador implantado , Lobectomías


inventado en la universidad de California
40.000 dólares
CASO
CLÍNICO
ACTIVIDAD 1
EN GRUPOS Y CON LA AYUDA DE LA HISTORIA CLINICA:
QUE PROTOCOLO UTILIZARIAN:
PROTOCOLO ESCOGIDO
Durante la evaluación neuropsicológica se utilizó el siguiente protocolo: Escala de funcionalidad de
Lawton y Brody, y el índice de Barthel, Minimental, Trail making task A, Test de fluidez verbal
fonética y fonológica(FAS), el test de memoria de Grober y Buschke adaptada, Test de denominación de
Boston y el Neuropsi Atención y memoria.
ACTIVIDAD 2
DIGAN LOS DIAGNÓSTICOS REQUERIDOS:
DX SINTOMÁTICO:
DX TOPOGRAFICO:
DX ETIOLOGICO:
DX SINDROMATICO:

DX FINAL :
¿QUE PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
COGNITIVA?
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

1. Conciencia del déficit al Cuidador primario o familiar con la finalidad que comprenda lo que
significa su diagnóstico y su impacto a nivel funcional y cotidiano.
2. Funcionalidad: Iniciar proceso de utilización de agenda como compensación de sus déficit mnésicos
para lograr trabajar junto a su familia.
3. Cognitivo: Realizar actividades de estimulación cognitivas en diferentes aspectos como atención ,
memoria visual, fluidez verbal.
4. Terapias de orientación a la realidad mediante almanaques o calendarios a la vez decoraciones por
mes.
5. Denominar todos los objetos de su casa para facilitar la fluidez y la denominación.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte