Está en la página 1de 47

Derecho Económico I

Presentación 3

Prof.: Domingo Sánchez Orúzar


UB 2020
Derecho Económico I

• La escuela dominante en la economía- la


escuela neoclásica- analiza los fenómenos
económicos, utilizando lo que se denomina el
individualismo metodológico.
• Mankiw sostiene, aplicando este método,
como un postulado que la economía reflejaría
el comportamiento de los individuos.
• Consecuencia: Se comienza su estudio por el
análisis del comportamiento de éstos.
Derecho Económico I

• Otra expresión de este individualismo es lo


que una vez expresó Margaret Thatcher,
impulsora del neoliberalismo en Inglaterra,
como Primera Ministra:
“La sociedad no existe. Existen individuos,
hombre y mujeres, y existen familias.”
Derecho Económico I

• Este enfoque es apropiado para analizar la


economía, puesto que la escuela neoclásica
entiende a la economía, como la “ciencia de la
elección” que realizan individuos, a los que se
supone como esencialmente egoístas, pues
persiguen maximizar solamente su propio
bienestar y, a los más el de los integrantes de
su familia.
Derecho Económico I

• Para lograr maximizar su bienestar, los


individuos efectúan elecciones racionales:
eligen la manera más eficiente de alcanzar
una meta.
• La eficiencia debe entenderse desde el punto
de vista de los costos en que alguien incurre
para alcanzar la maximización de su bienestar.
Derecho Económico I

• Para ser eficientes desde esta perspectiva el


individuo debe apuntar a lograr su meta al
menor costo posible, dada las circunstancias
que le toca vivir. Si el individuo incurrió en
costos mayores a los que estaban disponibles,
despilfarró sus recursos y su decisión fue
irracional.
Derecho Económico I
• Para efectuar una elección racional, el individuo
debe tener información completa sobre las
alternativas disponibles en el mercado, en el cual
va a realizar su elección.
• Tener información completa implica saber no
sólo cómo se comporta el mercado en el
presente, sino cómo lo hará en el futuro.
• Este es fundamental porque podría ser que según
sea lo que pueda suceder en el futuro, le
convenga esperar, ya que sus posibilidades de
mejores condiciones se darán más adelante.
Derecho Económico I

• Para buscar esa información debe ser un


conocedor acabado del bien o servicio sobre
el cual recaerá su elección.
• Sin este conocimiento, es imposible que el
individuos busque la información adecuada y
relevante a su decisión y, lo más importante,
que la logre entender cabalmente.
Derecho Económico I

• Otro supuesto es que la información que


requiere cada individuo para realizar una
elección racional, está disponible para todos
sin necesidad de incurrir en costo alguno.
• Si el individuo debe incurrir en costos para
obtener la información relevante a su
decisión, sólo podrían realizar elecciones
racionales los que estuvieran en condiciones
de pagar ese costo.
Derecho Económico I

• Por lo tanto, mientras más alto fuera el costo


de la información, menor número de
individuos podrían efectuar una elección
racional.
• Los mercados operarían con fallas, y por lo
mismo, no producirían el bienestar social que
la economía de mercado dice que crea para
toda la población, a través de la denominada
mano invisible.
Derecho Económico I

Principios
• La economía es una ciencia deductiva porque
parte de ciertos axiomas o principios o
postuladores desde los cuales deduce cómo se
comportan los agentes económicos.
• Debe tenerse presente que si el agente no se
comporta como dice la teoría, quiere decir
que ésta estaría mal aplicada o que el agente
económico actuó irracionalmente.
Derecho Económico I

Principios
• Según Mankiw, los principios serían:
• 1.- Las personas enfrentan disyuntivas.
• 2.- El costo de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para obtenerla.
• 3.- Las personas racionales piensan en
términos marginales.
• 4.- Las personas responden a los incentivos.
Derecho Económico I

Principios
• 5.- El comercio puede mejorar el bienestar de
todos.
• 6.-Los mercados normalmente son un buen
mecanismo para organizar la actividad
económica.
• 7.- El gobierno puede mejorar algunas veces
los resultados del mercado.
Derecho Económico I

Principios
• 8.-El nivel de vida de un país depende de la
capacidad que tenga para producir bienes y
servicios.
• 9.- Cuando el gobierno imprime demasiado
dinero los precios se incrementan.
• 10.-La sociedad enfrenta a corto plazo
una disyuntiva entre inflación y desempleo.
Derecho Económico I

Las personas enfrentan disyuntivas


• Para conseguir algo que queremos, debemos
renunciar a algo que también deseamos.
• R: Tomar decisiones significa elegir entre dos
objetivos.
• Esto es válido para los individuos como para
las sociedades.
Derecho Económico I

El costo de una cosa es aquello a lo que se


renuncia para obtenerla.
• Debido a que enfrentamos disyuntivas, es necesario
comparar costos y beneficios de los diferentes cursos
de acción que podemos adoptar.
• El costo de una acción no siempre resulta ser tan
evidente como parece.
• Es el caso del costo de oportunidad.
Derecho Económico I

Las personas racionales piensan en términos


marginales
• Los economistas generalmente suponen que
los individuos son racionales. Una persona
• racional, dadas las oportunidades,
sistemática y deliberadamente hace todo lo
posible por lograr sus objetivos.
Derecho Económico I

• Las personas racionales saben que las decisiones en


la vida raras veces se traducen en elegir entre lo
blanco y lo negro y, generalmente, existen muchos
matices de grises.
• Los economistas utilizan el termino cambio marginal
para describir los pequeños ajustes que realizamos
a un plan que ya existía. Es importante resaltar que
aquí margen significa “borde”, y por eso los cambios
marginales son aquellos que realizamos en el borde
de lo que hacemos.
Derecho Económico I

• Las personas racionales a menudo toman


decisiones comparando los beneficios
marginales y los costos marginales.
• Un tomador de decisiones racional emprende
una accion si y solo si el beneficio marginal de
esta acción es mayor al costo marginal
Derecho Económico I

Las personas responden a los incentivos


• Un incentivo es algo que induce a las
personas a actuar y puede ser una
recompensa o un castigo.
• Las personas racionales responden a los
incentivos debido a que toman sus decisiones
comparando los costos y los beneficios.
Derecho Económico I

• Los incentivos son fundamentales cuando se


analiza como funcionan los mercados.
• Las autoridades no deben olvidar los incentivos,
pues muchas de las medidas que toman alteran
los costos o los beneficios que enfrentan los
individuos y, por tanto, su conducta.
• Cuando las autoridades no consideran como sus
medidas repercuten en los incentivos, pueden
provocar resultados que no deseaban.
Derecho Económico I

El comercio puede mejorar el bienestar de


todos
• las familias ganan mucho al comerciar unas
con otras, ya que este intercambio promueve
la especialización.
• El comercio permite a cada persona
especializarse en las actividades que mejor
realiza.
Derecho Económico I

• El comerciar permite a las personas comprar


una mayor variedad de bienes y servicios a un
menor precio.
• Los países, como las familias, se benefician del
comercio entre si, ya que les permite
especializarse en lo que hacen mejor, y
disfrutar asi de una mayor variedad de bienes
y servicios.
Derecho Económico I

• Los mercados normalmente son un buen mecanismo


para organizar la actividad económica.
• En una economía de mercado, las decisiones son
sustituidas por las decisiones de millones de empresas
y familias.
• Las empresas son las responsables de decidir a quien
contratar y que fabricar.
• Las familias, por su parte, deciden donde trabajar y
que desean comprar con su ingreso. Las empresas y las
familias interactúan en el mercado, en donde los
precios y el interés personal orientan sus decisiones.
Derecho Económico I

• A primera vista, el éxito de las economías de


mercado es desconcertante.
• En una economía de mercado, o libre
mercado, nadie está pendiente del bienestar
económico de la sociedad en su conjunto.
• En el libre mercado coexisten muchos
compradores y vendedores de diversos bienes
y servicios, y todos ellos buscan,
principalmente, su bienestar propio.
Derecho Económico I

• Sin embargo, y a pesar de que la toma de


decisiones se encuentra descentralizada, y de
que los tomadores de decisiones buscan su
bienestar propio, las economías de mercado
han demostrado que son capaces de organizar
exitosamente la actividad económica para
promover el bienestar general.
Derecho Económico I
Mano invisible
• En 1776, Adam Smith, en su libro titulado Una
investigación sobre la naturaleza y las causas
de la riqueza de las naciones, hizo la
observación mas famosa de toda la economía;
es decir, afirmo que las familias y las empresas
interactúan en los mercados como si fueran
guiados por una “mano invisible” que los lleva
a obtener los resultados deseables del
mercado. (p.11)
Derecho Económico I
Mano invisible
La magia de la mano invisible
• Los precios son un instrumento del que se sirve la
mano invisible para dirigir la actividad económica.
• En cualquier mercado, los compradores consideran el
precio cuando determinan cuánto comprarán o
demandarán de ese bien;
• Del mismo modo, los vendedores examinan el precio
cuando deciden lo que van a vender u ofrecer.
• Como resultado de estas decisiones de compradores y
vendedores, los precios de mercado reflejan tanto el
valor del bien en la sociedad como el costo que para la
sociedad representa producirlo
Derecho Económico I

• La gran aportación de Smith fue que los precios se


ajustan para guiar a cada uno de los compradores y
vendedores a obtener resultados que, en muchos
casos, maximizan el bienestar de la sociedad.

• Las ideas de Smith tienen un importante corolario:


cuando el gobierno impide que los precios se ajusten
naturalmente a la oferta y la demanda, impide
también que la habilidad de la mano invisible funcione
para coordinar las decisiones de millones de hogares y
empresas.
Derecho Económico I

• Este corolario también explica por que los


impuestos afectan negativamente la asignación
de los recursos y distorsionan los precios y, por
ende, las decisiones de los hogares y las
empresas.
• También se explica el fracaso del comunismo.
• Las economías centralizadas fallaron porque
trataron de manejar la economía con una mano
atada a la espalda: la mano invisible del mercado.
Derecho Económico I

• Debido a que los individuos participan en el mercado


en busca de maximizar sus intereses privado, y nunca
el bienestar social. Las economía y todos saldríamos
beneficiados porque, desde un punto de vista moral,
los individuos no son buenos. Se comportan como
despiadados egoístas.

• Adam Smith señaló en su libro La Riqueza de las


Naciones: “No es por la benevolencia del carnicero, del
cervecero y del panadero por lo que podemos contar
con nuestra cena, sino por su propio interés”.
Derecho Económico I

• Las tres preguntas fundamentales de una


Economía
• 1.-¿ Qué producir?
• 2.- Cuánto producir? y
• 3.- ¿Para quién producir?
Derecho Económico I

Respuesta:
• A) Economía centralmente planificada.
El Estado y su burocracia las responden.
• B) Economía de mercado.
El mercado descentralizadamente.
Es decir, productores privados y
consumidores, persiguiendo maximizar sus
intereses privados.
Derecho Económico I

• En nuestro sistema legal, las respuestas de


mercado están consagradas como garantías
constitucionales. Por ejemplo,
• Art. 19, N° 21: La Constitución asegura a
todas las personas: N° 21: “El derecho a
desarrollar cualquier actividad económica que
no sea contraria a la moral, al orden público o
a la seguridad nacional, respetando las reglas
que las regulen.
Derecho Económico I

Art. 19 N° 23.
• La Constitución asegura a todas las personas:
• N° 23 “La libertad para adquirir el dominio de
toda clase de bienes, excepto aquellos que la
naturaleza comunes a todos los hombres o
que deban pertenecer a la Nación toda y la ley
lo declare así.
Derecho Económico I

Art. 19, N° 24
• La Constitución asegura a todas las personas:
• N° 24:” El derecho de propiedad en sus
diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales e incorporales.”
Derecho Económico I

• En una economía descentralizada puede


distinguirse una economía de mercado y una
economía con mercado.
Derecho Económico
• El gobierno puede mejorar algunas veces los
resultados del mercado
Derecho Económico
• Estos principios no son los únicos que se han
identificado y también tienen diferentes
formulaciones.
• Otros economistas han identificado diferentes
principios, que en algunos casos coinciden con
los formulados por algún autor, pero en otros
se diferencian.
Derecho Económico I
• John Ikerd : “The Essentials of Economic
Sustainability”. ( https://www.csrwire.com/blog/posts/733-the-three-economic-
principles-of-sustainability)

• Al analizar la reciente crisis económica global del


2008 y los efectos negativos que la economía
está provocando en el medio ambiente y la
sociedad civil, da cuenta de la gran preocupación
que existe acerca de la sustentabilidad de la
economía global .
• Esto obligaría a reformular el paradigma en el
que se basan las economías en el mundo.
Derecho Económico I
• Para ello propone tres principios básicos que
impulsarían la economía y analiza los efectos
que éstos tienen enla sustentabilidad.
• Los principios son:
• 1.- El principio de escasez.
• 2.- El principio de eficiencia, y
• 3.- El principio de soberanía.
Derecho Económico I
Principio de escasez
• La referencia a la escasez se realizó antes.
• Para este autor , la escasez es un principio
fundamental de la sustentabilidad económica.
• Las cosas tienen un valor económico si son
escasas.
• Esto significa que no hay la cantidad suficiente
como para que todos quienes quieran tenerlas, lo
puedan hacer.
Derecho Económico I
El principio de eficiencia
• Este principio se refiere al valor económico de algo
en relación a su costo.
• Mientras mayor es su valor económico relativos sus
costos, mayor es la eficiencia.
• La eficiencia económica se logra cuando los recursos
naturales y humanos son usados de la manera más
eficiente posible.
• La más eficiente es aquélla destinada a producir
al mayor valor económico relativo a sus costos.
Derecho Económico I
Principio de la Soberanía.
• El autor lo considera el primer principio de
una economía sustentable.
• Este principio de traduce en “la libertad de
elegir”.
• Si la gente no es libre para realizar sus
elecciones económicas, los principios de
escasez y eficiencia no tienen valor alguno
para el individuo.
Derecho Económico I
• Las personas deben ser libres para determinar
o descubrir sus necesidades y preferencias, sin
ser objeto de persuasión o coerción que
emana de terceros.
• Tal como ya se dijo, para que la gente actúe
libremente debe contar con información
exacta, de tal manera que puedan conocer el
valor de las cosas que van a adquirir o realizar
y así no haya arrepentimientos posteriores.
Derecho Económico I
• Generalmente los economistas piensan que la
gente es libre en su decisiones, porque nadie
es obligado en comprar algo que no quiere.
• Sin embargo, se gastan billones de pesos en
avisaje comercial, cuya finalidad es persuadir,
coaccionar y crear la presión social. Para
convencer a la gente que compre cosas que
no necesitan e incluso no quieren.
Derecho Económico I

También podría gustarte