Está en la página 1de 36

RENACIMIENTO

Movimiento cultural, social, artístico, literario


y científico

Resurgimiento de la cultura Grecolatina

Siglos XV XVI, etapa de transición entre


Edad Media y Edad Moderna.

Europa, principalmente Italia, Francia y Países


Bajos.
Florencia
Génova
Venecia
Antropocentrismo

Racionalismo

Experimentalismo (ciencia) astronomía, la medicina, la biología y la


botánica

Individualismo

Naturalismo

Humanismo
HUMANISMO
La razón humana adquiere valor supremo.

Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura


de la Antigüedad clásica.

Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la


civilización grecolatina.

Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer; para los artistas humanistas


del
Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza
(Venus).
En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.

se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.

En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que
se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco.

El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales.

La fe se desplaza de Dios al hombre.


LITERATURA

 La importancia de la naturaleza: el “locus amoenus”.

 El tema del amor .

 La mujer ideal del Renacimiento .

 Aparición de la poesía lírica.

 Reducción de la moralidad religiosa.

 El narrador.
 Cuadernos  Fue escritor, historiador,
científicos. diplomático y humanista
italiano.
 Escritura
especular.  “El príncipe”.

 Cartas  Líder de la reforma


protestante.
 Entradas de
diarios  95 tesis en contra de la
iglesia.
 Poemas
 Poemas dirigidos a sus  Novelista,
amada Laura dramaturgo y poeta
español.
 Pionero de la literatura
renacentista y principal  “Don Quijote”
erudito de su época. (1605, 1615).

 Poeta, dramaturgo y
 Poeta italiano
actor inglés.

 Romeo y Julieta, El  “La divina


Sueño de una Noche comedia”.
de Verano y Hamlet.
LA
DIV
IN
A
CO
ME
DIA
Marco Vitruvio
• El rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mide una
décima parte de la altura total.
• La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo.
• La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la sexta parte de todo el cuerpo.
• Desde el esternón hasta las raíces del pelo equivale a una sexta parte de todo el cuerpo.
• Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte de todo el cuerpo.
• Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte del rostro.
• La frente mide igualmente otra tercera parte del rostro.
• El pie equivale a un sexto de la altura del cuerpo.
• El codo, una cuarta parte de todo el cuerpo.
• El pecho equivale igualmente a una cuarta parte de todo el cuerpo.
• El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con
las manos y los pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta
tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies.
Leonardo Da Vinci
• Cuatro dedos hacen una palma.
• Cuatro palmas hacen un pie.
• Seis palmas hacen un codo.
• Cuatro codos hacen un paso.
• Veinticuatro palmas hacen a un hombre.
• Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes
los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de
saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu
ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero.
• Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre
completo.
• Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte.
• La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte.
• Desde el codo a la punta de la mano será la cuarta parte.
• Desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte.
• La mano completa será la décima parte.
• El comienzo de los genitales marca la mitad del hombre.
• El pie es la sexta parte.
• Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte.
• Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte.
• La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del
pelo a las cejas es, en cada caso, la misma y como la oreja.
• Desde el inicio de la rodilla hasta el inicio de la pelvis, será la misma medida del torso.
• Desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, será igual a la longitud de toda
la pierna.
PINTURA
Desarrollando nuevas técnicas de PROPORCIÓN y
PERSPECTIVA, la pintura y la escultura renacentista
pretendían aproximarse al máximo de la realidad. En
consecuencia, la riqueza de detalles y la reproducción fiel del
cuerpo humano formaban algunos de los elementos corrientes
en las obras Renacentistas.

Proporción Equilibrio
Perfección
Perspectiva
Pieter Bruegel ‘El Viejo’ (hacia 1525-1569)
Los cazadores en la nieve
La boda campesina
La caída de los ángeles rebeldes
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi: ‘Sandro Botticelli’

March 1, 1445

May 17, 1510


"El nacimiento de Venus"
"Venus de
Urbino"
• Da Vinci también dibujó el primer prototipo de helicóptero. El tornillo
aéreo fue diseñado bajo la premisa de que al igual que un tornillo se
eleva hacia arriba, así mismo se elevaría un cuerpo al ser impulsado
por un tornillo.
• Al parecer uno de los sueños de Da Vinci, era que el hombre pudiera
volar ya que también diseñó una máquina voladora inspirada en la
fisionomía de los murciélagos.
"La Virgen del huso"
Miguel Ángel

Una de las primeras obras realizadas por Miguel


Ángel entre los años 1503 y 1504 en
rememoración al casamiento de Agnolo Doni con
Maddalena Strozzi. Obra que representa a la
Sagrada Familia, siendo esta obra, el único panel
de madera realizado por Miguel Ángel.

La Sagrada Familia o Tondo Doni


Madonna Sixtina
Rafael Obra realizada por Rafael, entre 1513 y 1514. Se
encuentra en el período central del desarrollo de sus
obras.
Existe la creencia de que se realizó para decorar la
tumba del papa Julio II, ya que los ángeles que se
encuentran en la parte inferior de la pintura, representan
la ceremonia de un funeral.

Otra obra de Rafael, realizada


entre 1517 y 1520, siendo su
última pintura. Incluso se dice
que al fallecer Rafael la obra
no estaba totalmente acabada
y fue su alumno Giulio Romano
Retrato de cardenal quien la finalizó.

Es una de las obras más conocidas de Rafael, a la cual también suele llamarse ‘El
Cardenal’.
Fue realizada en 1510 durante el papado de Julio II, por lo que se supone que
representa el retrato de uno de los cardenales de entonces. Pero se desconoce la
identidad del mismo, pese a las investigaciones que se han realizado para
averiguarla.
Rafael tuvo mucho éxito en los distintas obras basadas en retratos, habiendo sido
la inspiración de otro gran pintor del Renacimiento, Tiziano Vecellio.

También podría gustarte