Está en la página 1de 31

UNION MARITAL DE

HECHO
Grupo 9
María Juliana Torres Valdivieso
Linda Fernanda Castellanos Forero
Silvia Juliana Moreno
Daniela Barragán Fuentes
Mónica Johana Ladino Cadena
Valentina Acosta Castellanos
¿Que es?

• Forma de construir una familia

• Forma de vivir en la que un hombre y una mujer sin


estar casados viven como marido y mujer.
Historia
• Roma  recibió el nombre de CONCUBINATO

• España  se le domino BARRAGANÍA

• Francia  se llamó L´unión libre


Algunos Autores
• PLANIOL Y RIPERT  lo han llamado  “unión libre”
en su tratado de derecho civil.

• ROBERTO DE RUGGIERO  Le dio el nombre de


 “unión extramatrimonial o unión ilegitima”

• EDUARDO ÑE RIVEREND  Lo denomino


“matrimonio anomalo”
Derecho romano
• Diferentes clases de uniones:

• Justae nuptia unión de un hombre y una mujer,


celebrado entre ciudadanos romanos.
 
• El contubernium:

Reconocimiento legal

Entre esclavos

Ciudadanos y esclavos

Hijos ilegítimos
Concubinato
•Nace como necesidad para legalizar aquellas relaciones
 “Contubernium”

•Reconocido como un matrimonio de segundo grado.

•  considerados libres.

 limitaciones en el der. De herencia


Requisitos del concubinato
A. Que ninguno estuviera unido por un vinculo
matrimonial (Monogamia).

B. Que hubiera consentimiento para dicha


unión fuera libre.

C. La cohabitación que debía ser prologada en


el tiempo.

D. Las mujeres debían ser púberes e ingenuas.


Derecho canónico

• Considero el CONCUBINATO como un


pecado que atentaba contra las buenas
costumbres y contra la moral.
• Negó el reconocimiento legal.
En la Legislación Colombiana
Época Colonial : Los españoles trasplantaron una religión y
un derecho diferente al de los indígenas americanos.

Choque de culturas donde ganó la más fuerte y avanzada.

Primer brote de mestizaje en Colombia aparece con la unión


CONCUBINARIA.

Matrimonios entres Altos Jefes Militares y las hijas del Indio


de la Alta Jerarquía Social.
• La iglesia en un principio
aceptaba el matrimonio
CONCENSUAL.
• En el Concilio de Trento
se establecieron los
matrimonios con
ceremonias y requisitos.
Preocupaciones de los Misioneros Españoles:
• Convertir a los nativos en fieles a la religión
Cristiana.
• Suprimir la poligamia.
• Adaptar el matrimonio indígena al matrimonio
Cristiano al realizarse la conquista.
LEY 57 DE 1887
Andrés Bello legisla uno de los
aspectos de la unión marital de hecho
que son los hijos ilegítimos.

´´Dañaba en lo más profundo los


cimentos de la institución
familiar.``
Ayuntamientos
dañados y punibles.
• El código civil en su artículo 51 presentaba la definición
de hijo legítimo y más adelante con la 57 de 1887 se
agregó la explicación de que “ todos los demás son
ilegítimos” DEROGADO por el artículo 31 de la ley 1 de
1976.

• Los ilegítimos se dividieron en dos clases:


1) Los naturales.
2) Los de dañado y punible ayuntamiento ( hijos
adulterinos e incestuosos).

• La ley no los consideraba como hijos provenientes del


concubinato ya que los padres no cumplían con la
condición de unirse entre sí en matrimonio.
LA LEY PENAL.
• En el código penal de 1880 se tipificaba el
amancebamiento como delito en sus artículos 451, 454
y 455 donde dictaba que las parejas de diferente sexo
que vivieran juntas sin ser casadas sufrirían:

1) HOMBRE: La pena de confinamiento por uno a tres


años en lugar distinto al de su cómplice; pero si este
era casado y no se había separado legítimamente
sufriría reclusión por seis meses o un año.

2) MUJER: La pena de arresto por cuatro meses a un año


y no podría ir al lugar donde se encontrara su cómplice
hasta que no cumpliera la pena; pero si esta no se había
separado legítimamente sufriría reclusion por seis meses
más la pena que se le aplicara si era acusada de adultera.
• En 1890 claramente el concubinato llevaba
procedimientos inquisitoriales y no era
considerado como un hecho natural sino como
una ofensa a la ley divina.
• Este delito se presentaba así se pudieran o no casar
los amancebados, por lo tanto en la noción civil
también era punible.

1) LEY 95 DE 1936: Es la ley que suprime ésta


conducta como delito ya que diferencia el pecado
del delito y la moral de la ley.

2) Más adelante se buscó por medio de proyectos de


ley la protección de la mujer que vivía en concubinato
y no tenía derecho a obligaciones alimentarias, parte
en los bienes comunes ni tampoco podía tomar parte
en las sucesiones de su pareja, por lo tanto se
buscaba reconocer derechos e imponer obligaciones
para fomenter el matrimonio.
LEY 45 DE 1936
• Se entra a reglamentar lo tocante a la
filiciación natural con criterios diferentes.
• Impuso las mismas cargas que tenían los
padres con los hijos matrimoniales pero
en cuanto a derechos hereditarios solo
permitió al hijo natural recibir la mitad de
la cuota que le corresponde.
• Se clasificaron los hijos en dos clases:

1) Legítimos.

2) Ilegítimos ( todos podían alcanzar el


estatus de hijos naturales)
• Se modifica también el concepto de concubinato
ya que entra a mirar esencialmente el hecho de
que los concubinos sin estar casados pudieran o
no casarse entre sí.
• La ley permitió que se diera la investigación de la
paternidad en cinco casos dentro de los cuales se
encontraba el concubinato notorio y afirmaba que
la paternidad natural se declararía judicialmente
cuando el padre y la madre hubiesen vivido en
concubinato notorio durante el período de
concepción.
• Se determinó también que el hijo natural era el
procreado por padres que al momento de la
concepción no estaban casados entre sí, sin exigir
que pudieran casarse.
• El concubinato se comprendió como las relaciones
sexuales estables aunque sin comunidad de
habitación ni vida marital.
OTRAS
DISPOSICIONES
• Ley 90 de 1936 (arts 54 y 55): 1)En caso de
muerte producida por accidente o
enfermedad profesional, la viuda tendrá
derecho a una pensión del 30% o 25% del
salario base, pero a falta de viuda se
entregaría a la mujer con quien hubiera hecho
vida marital durante los tres años anteriores a
la muerte o con la que hubiera tenido hijos

2)Se reconoció a la compañera del trabajador


derecho a la asistencia médica por maternidad.

3) La ley consideró digno de amparo al


concubinato estricto y dispuso que esas uniones
no atentaban contra el matrimonio, ni contra las
familias legítimas.
• Decreto 2623 de 1950: 1) Exigió el reconocimiento de
los hijos naturales y que a la mujer concubina se
inscribiera como “compañera”.
• Decreto 433 de 1971: 1)Dispuso que la mujer del
asegurado tendría derecho al cuidado y promoción de
la salud, en caso de que hubiera vida concubinaria los
derechos se extendían a la mujer con quien estaba
haciendo vida marital.
• Ley 12 de 1975: 1) Se facultó a la compañera para
reclamar la pensión de jubilación, y en 1985 se
extendió a los varones por medio de la ley 113 del
mismo año.
• Ley 71 de 1988: 1) Se amplió la sustitución pensional
para los compañeros (as) permanentes con los hijos
menores o inválidos con derecho a la mitad pensional.
• Ley 83 de 1946: 1)La ley estableció un procedimiento
especial para los juicios de alimentos de menores.

2) Se permitió que la acción de investigación de la


paternidad fuera instaurada por la madre desde el
quinto mes de gravidez.
Ley 75 de 1968
•Integrada por 39 artículos
•Reforma disposiciones de la ley 45 de 1936 y la ley 83 de 1946
•Contempla 3 apartes

Normas sobre : Sanciones: Organiza el


• Filiación Incumplimie Instituto
• Investigación de nto de las Colombiano
la paternidad obligaciones de Bienestar
• Efectos del de familia y Familiar
estado civil defensa de
la mujer
ARTICULO 6º¿El artículo 4º de la Ley 45 de 1936 quedará así:
"Se presume la paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente:
1. En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con el de la concepción.
2. En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o promesa de matrimonio.
3. Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga una confesión inequívoca de paternidad.
4. En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido relaciones sexuales en la época en que según el artículo 92 del Código Civil pudo tener
lugar la concepción.
Dichas relaciones podrán inferirse del trato personal y social entre la madre y el presunto padre, apreciado dentro de las circunstancias en que tuvo lugar y según
sus antecedentes, y teniendo en cuenta su naturaleza, intimidad y continuidad.
En el caso de este ordinal no se hará la declaración si el demandado demuestra la imposibilidad física en que estuvo para engendrar durante el tiempo en que
pudo tener lugar la concepción, o si prueba, en los términos indicados en el inciso anterior, que en la misma época, la madre tuvo relaciones de la misma índole
con otro u otros hombres, a menos de acreditarse que aquel por actos positivos acogió al hijo como suyo.
5. Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el embarazo y parto, demostrado con hechos fidedignos, fuere, por sus
características, ciertamente indicativo de paternidad, siendo aplicables en lo pertinente las excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior.
6. Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo".

Antropo heredo biológica

Analizaban al Análisis de
Características
presunto hijo comparaciones
físicas
con el padre sanguíneas
Ley 721 de 2000 Se regulo lo referente a la prueba de ADN en la
investigación de la paternidad.

Ley 45
Ley 75
• Articulo 4 declaración de
• Relaciones sexuales
paternidad. prueba que el
presunto padre y la madre en cohabitación
hubiese existido “relaciones
sexuales estables”.

Ley 54 de 1990 acepta legalmente la unión marital de hecho y da reconocimiento a la


sociedad patrimonial.

Articulo 42 CP de 1991. afirma que en esta unión marital de hecho existe un núcleo
familiar,(reconocimiento legal), obligaciones y derechos.
NATURALEZA NEGOCIO
JURÍDICO

• Unión Marital de Acuerdo de voluntades libre, personal,


consensual, el que se manifiesta ya en
hechos forma expresa o bien por hechos.

C -075 DE 2007
Régimen de protección
a los homosexuales
C-075 de 2007

• Eliminar el trato discriminatorio

• Conformación de la Sociedad Patrimonial

• Efectos jurídicos de protección

• A partir de la dignidad, igualdad y libertad


COMUNIDAD DE VIDA
• Extiende sus efectos… compañeros
permanentes e hijos, concretan
jurídicamente la noción de familia

COMUNIDAD DE VIDA
PERMANENTE
ART. 1 LEY 979 DE 2005
Presunción sociedad patrimonial en la Corte Suprema de Justicia
unión marital de hecho: “permanencia se refiere a la
duración firme, constante y
• Término no inferior a 2 años estabilidad de comunidad y
• Sin impedimento legal para excluye a lo pasajero”
contraer
 La unión marital de hecho como
comunidad de vida singular.
La singularidad es una característica de la unión marital de hecho.
(Un hombre y una mujer)
No habrá unión:
Cuando exista pluralidad de relaciones
• Poligamia
• Poliandria

Pero: Esta característica no se opone a que uno o ambos


compañeros estén casados con otras personas, siempre y cuando
cumplan con los requisitos que dispone la ley 54 de 1990.
Ley 54 de 1990:​
Artículo 2o. Modificado por el art. 1, Ley 979 de 2005. Se presume sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes
casos:​

a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre
y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;​
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento
legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y
cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo
menos un año antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.

El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-700
 de 2013.

Esta ley tal como fue modificada por la Ley 979 de 2005, fue declarada EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-075 de 2007, en el entendido que el régimen de protección en
ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales.
Como fuente de un
estado civil

El estado civil es atributo de toda persona


humana, se determina la capacidad, permite la
ubicación en una posición familiar y la ley le
asigna derechos y obligaciones.
«Si, la unión marital de hecho, puede llegar
1ro. La corte suprema a constituir un estado civil, pero aún no se a
de justicia en el año expedido una ley o norma que permita
2001 asimilarlo como tal, ni se puede decir que
los derechos reconocidos por vía judicial ,
no existen o se eliminen por no constituir la
unión marital en el estado dicho»
«El estado civil de una persona es su
2do. Decreto 1260 de situación jurídica en la familia y la sociedad,
1970 art 1 es indivisible, indisponible e imprescriptible,
y su asignación corresponde a la ley»
La unió marital de hecho entonces da el
estado civil de compañero o compañera
permanente.
…A partir de su vigencia, para todos los
3ro. Art 1 de la ley 54
efectos civiles, se denomina unión marital
de 1990
de hecho…
…Y para todos los efectos civiles, se
denomina compañero y compañera
permanente…
La familia se constituye por vinculo
Art 42 de la naturales o jurídicos … por la decisión de
constitución política contraer matrimonio por la voluntad
responsable de conformarla.

Entonces, al ser la unión marital de hecho un estado civil nacen las mismas
obligaciones, deberes y derechos respecto a los hijos, entre sí y la familia misma.

• Igualdad de derechos, deberes y respeto entre los compañeros


• Fidelidad
• Ayuda y socorro mutuo
• Distribución por partes iguales el patrimonio social
• Sostenimiento a los hijos
• Derecho a la honra, dignidad e intimidad de la familia
LA UNIÓN MARITAL DE
HECHO Y SU PRUEBA
Art 2 ley 979 de 2005 La existencia de la unión marital de
hecho entre compañeros permanentes, se declarará por
cualquiera de los siguientes mecanismos:

1. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento


de los compañeros permanentes.

2. Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros


permanentes, en centro legalmente constituido.

3. Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de


prueba consagrados en el código general de proceso art 22, con
conocimiento de los Jueces de Familia de Primera Instancia.

También podría gustarte