Está en la página 1de 45

LA INEFICACIA DEL

MATRIMONIO.
JORGE CORREA
OSCAR PEREZ
ALVARO OSPINA
JUAN CENTURIÓN
BRIAN NEIRA
BAYRON SÁNCHEZ
INTRODUCCIÓN
• No se trata de un simple negocio jurídico con fines patrimoniales, mas se habla de un acto
jurídico por el cual se asienta un status duradero de carácter personal
INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO

1. Napoleón Distinción entre falta de consentimiento


matrimonial y consentimiento matrimonial viciado.

1.1 Articulo 146 del Code, según el cual “no hay matrimonio
cuando no hay consentimiento”.

2. CARBONNIER AUBRY Y RAU; “Elaboraron la


noción de matrimonio inexistente en la doctrina francesa”.

2.1 Principio según el cual “no hay nulidad sin precepto expreso
que así lo disponga”.
3. ZACHARIAE Sistematizo la teoría de la
inexistencia.

4. Unanimidad en la doctrina de la Inexistencia.( Falta


de consentimiento, su no manifestación ante el
funcionario oficial y la identidad de sexos; Código Civil
de Portugal).

5. La doctrina colombiana acoge como causas de la


Inexistencia:

5.1 Cuando hay falta absoluta de consentimiento.


5.1.1 Cuando no existe.

5.1.2 Cuando se da el consentimiento pero se desconoce el contenido u objeto


de matrimonio.

5.1.3 Cuando se da el consentimiento se conoce el objeto del matrimonio pero


la declaración es ficticia o simulada.

5.2 La falta absoluta de funcionario competente.

5.3 Cuando el matrimonio se celebre entre personas de un mismo


sexo.

5.4 Ausencia de testigos.


EFECTOS JURÍDICOS DE LA INEXISTENCIA

• No confundir en manera alguna con los que producen la nulidad

• El matrimonio inexistente carece de toda virtualidad para producir efectos , por ejemplo: no
se producirá la sociedad conyugal que data el articulo 180 del C.C

• La inexistencia por regla general no requiere declaratoria judicial


• Sin embargo la inexistencia del mismo puede proponerse por via de acción pero también de
excepción en aquellos eventos que tengan como base la inexistencia del matrimonio
NULIDADES DEL MATRIMONIO

TAXATIVIDAD NOMENCLATURA
Le 5
7 de1
887

DERECHO MATERIA DERECHO MATERIA


COMÚN MATRIMONIAL COMÚN MATRIMONIAL

20 4
IMPLÍCITO
EXPLÍCITO ABSOLUTO RELATIVO SUBSANABLES IN-SUBSANABLES

DESOBEDIENCIA protege no
INTERÉS
SANEARSE
INDIVIDUAL ADMITE
INTERÉS
JUEZ la
COLECTIVO
VOLUNTAD
DE LAS
DECLARADAS ALEGARSE PARTES

todo el
SUBSANAR
para
MINISTERIO TENGA INTERÉS
PÚBLICO
CONVALIDAR
NULIDADES DEL
1746
VICIOS DEL EFECTOS DE LA
CONSENTIMIENTO
MATRIMONIO SENTENCIA

1508

DERECHO DERECHO COMÚN DERECHO


DERECHO COMÚN
MATRIMONIAL MATRIMONIAL
la sin
ERROR SENTENCIA EFECTOS RETROACTIVOS
EXCLUYE EL DOLO DECLARATORIA
FUERZA DE NULIDAD

DOLO produce
EFECTOS RETROACTIVOS
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES
ART 15 de la Ley 57 de 1887
Equivalente al ART 1740 del Código Civil.

SUBSANABLES (interés individual y particular)

Nulidades Nupciales
INSUBSANABLES (Interés publico general)
NULIDADES
SUBSANABLES
FUENTES:

1. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


2. INCAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES
3. INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD
4. INCOMPETENCIA DEL JUEZ E INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS.
1. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

ART 1508 del Código Civil. Error, Fuerza y Dolo


Derecho Matrimonial solo Error y Fuerza, se excluye el Dolo.
Art 140 C.C. El matrimonio es nulo y sin efecto en los siguientes casos:
1) Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de ellos.
5) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a obrar sin libertad, bien
sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio o por otra persona…

ERROR: (Art 1512 C.C.) FUERZA / VIOLENCIA: (Art 1513 C.C.)


 Acerca de la Persona
 En la identidad Civil o Jurídica
Error y Fuerza
La alegación de la nulidad solo la puede hacer el contrayente que padeció el Error o la Fuerza por
existir un interés individual de la persona. (3 meses).

Son subsanables en forma expresa cuando con palabras se ratifica el matrimonio por Error o por
Fuerza o de forma tacita por la conducta asumida por el contrayente cohabitando después de haber
conocido el Error o si después de haber quedado en libertad han vivido juntos por espacio de 3
meses sin reclamar.
2. INCAPACIDAD DE LOS
CONTRAYENTES.
ART 140. 2) Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer menor /de doce/, o
cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella edad.

18 años Capacidad plena


Menor de 18 Permiso expreso

No habrá lugar a la nulidad si se intenta esta cuando hayan pasado 3 meses después de haber llegado los
menores a la pubertad o cuando la mujer aunque sea impúber haya concebido.
3. INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD.
ART 140. 3) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o de ambos. La ley
presume falta de consentimiento en /los furiosos locos, mientras permanecieren en locura, y en los mentecatos a/
quienes se haya impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si pueden expresar
con claridad su consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente el matrimonio.

Puede solicitar la declaratoria de nulidad los cónyuges directamente afectados o representados por los padres o
guardadores, el enfermo si ha tenido salud mental, el contrayente sano.

Se subsana de forma expresa o tacita cuando el demente después de curado continua cohabitando o cuando así lo
manifiesta, o el sano cohabitando después de conocer la enfermedad.
4. INCOMPETENCIA DEL JUEZ E
INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS.
ART 13 de Ley 57 de 1887 y ART 140 C.C. 4) Cuando no se ha celebrado ante juez y los testigos competentes
(derogado).

Puede ser alegado por los contrayentes

Se subsana pasando 3 meses del matrimonio celebrado por el juez civil municipal que no tiene jurisdicción en el
vecindario de cualquiera de los contrayentes sin que estos demanden.
NULIDADES INSUBSANABLES
• No puede pedirse a través del ministerio público

• No se pueden subsanar aun con la voluntad de las partes o con el trascurso del tiempo
ACCIÓN DE NULIDAD
Código Civil Título V: De la Nulidad del Matrimonio y sus Efectos
• Busca hacer desaparecer del mundo jurídico el acto viciado de ilegitimidad

• Podemos decir que la nulidad del matrimonio


en prácticamente todos sus efectos será equiparable
al divorcio, es decir, que hacia futuro se termina
la relación matrimonial quedando por ello la pareja
liberada de los deberes y derechos personales
y económicos derivados del matrimonio
TITULARES
• Únicamente por los cónyuges
• Representantes legales de desposados incapaces
- Guardadores
- Padres (Articulo 314 C.C.)

Solamente se instaura en vida de los cónyuges


TRANSACCIÓN EN ASUNTOS
MATRIMONIALES
• No se puede realizar por cuanto hace relación al estado civil, menos sobre la nulidad, porque
equivaldría a disolución del matrimonio por mutuo acuerdo.

• ¿Qué sucede con las nulidades subsanables?


Procederá la transacción ya que:
- Es un asunto privado de los cónyuges
- Puede consolidar el matrimonio
PARTES DENTRO DEL PROCESO
• Demandante
• Demandado
• Ministerio Público

¿Por qué participa el Ministerio Público ?


- Para proteger los intereses del menor de edad
- Tiene todas las facultades de parte, excepto pedir medidas cautelares.
DEMANDA
Según lo reglado por el articulo 82 del CGP, es decir los requisitos de la demanda en forma, lo
cual debe ser acompañada por copia del registro civil, de conformidad con el articulo 387 del
CGP.

Anteriormente estaba se regía por el artículo 75 del CPC conjuntamente con el artículo 442
CPC.
MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 598 CGP. Medidas cautelares en procesos de familia
• 1. Cualquiera de las partes podrá pedir embargo y secuestro de los bienes que puedan ser
objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza de la otra

Si la nulidad del matrimonio se propone alegándose el numeral 12 del artículo 140 C.C., es
decir la existencia de un matrimonio previo de uno de los cónyuges, tales medidas no
proceden.
2. El embargo y secuestro practicados en estos procesos no impedirán
perfeccionar los que se decreten sobre los mismos bienes en trámite de ejecución,
antes de quedar en firme la sentencia favorable al demandante que en aquellos se
dicte; con tal objeto, recibida la comunicación del nuevo embargo,
simultáneamente con su inscripción, el registrador cancelará el anterior e
informará de inmediato y por escrito al juez que adelanta el proceso de familia,
quien, en caso de haberse practicado el secuestro, remitirá al juzgado donde se
sigue el ejecutivo copia de la diligencia a fin de que tenga efecto en éste, y
oficiará al secuestre para darle cuenta de lo sucedido.
El remanente no embargado en otras ejecuciones y los bienes que en éstas se desembarguen, se
considerarán embargados para los fines del asunto familiar.

Ejecutoriada la sentencia que se dicte en los procesos de nulidad, divorcio, cesación de los efectos
civiles del matrimonio religioso, separación de cuerpos y de bienes, cesará la prelación, por lo
que el juez lo comunicará de inmediato al registrador, para que se abstenga de inscribir nuevos
embargos, salvo el hipotecario.
• 3. Las anteriores medidas se mantendrán hasta la ejecutoria de la sentencia; pero si a
consecuencia de ésta fuere necesario liquidar la sociedad conyugal o patrimonial, continuarán
vigentes en el proceso de liquidación. Si dentro de los dos (2) meses siguientes a la ejecutoria de
la sentencia que disuelva la sociedad conyugal o patrimonial, no se hubiere promovido la
liquidación de ésta, se levantarán aun de oficio las medidas cautelares.
• 4. Cualquiera de los cónyuges o compañeros permanentes podrá promover incidente con el
propósito de que se levanten las medidas que afecten sus bienes propios.
Para los casos de bienes no sujetos a registro, cundo el juez del proceso con garantía prendaria,
antes de llevar a cabo el secuestro, tenga conocimiento de que en otro ejecutivo sin dicha
garantía ya se practicó, procederá a librar oficio al juez de este proceso para que proceda como
ya quedó indicado. Si en el proceso con garantía real se practica secuestro sobre bienes que
hubiesen sido secuestrados en el proceso ejecutivo sin tal garantía, el juez de aquél librará oficio
al de éste para que cancele dicha medida y comunique su decisión al secuestre.
DENUNCIA DE EMBARAZO
ARTICULO  225 C.C. DENUNCIA DE EMBARAZO.  
Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La mujer recién divorciada, o que,
pendiente el juicio de divorcio estuviere actualmente separada de su marido, y que se creyese
encinta, lo denunciará al marido dentro de los primeros treinta días de la separación actual.
Igual denunciación hará la mujer que durante el juicio sobre nulidad del matrimonio, o recién
declarada la nulidad, se creyere encinta.
Si la mujer hiciere estas denunciaciones después de dichos treinta días, valdrán siempre que el
juez, con conocimiento de causa, declare que ha sido justificable o disculpable el retardo.
• El marido podrá por conducto del juez, exigir que la mujer sea sometida a exámenes médicos
para verificar la denuncia, su rehúso, presume la inexistencia del embarazo.
• Si la denuncia no se puede realizar al marido, se hará a los consanguíneos, hasta cuarto grado;
pero especialmente a los ascendientes, en caso contrario, se hará al juez civil municipal del
lugar.
• La denuncia procede en cualquier estado del proceso, incluso después de sentencia.
SENTENCIA
• En la sentencia se dispondrá:

1. La distribución de los hijos entre los padres, cuando no hubiere imposibilidad física o
incompatibilidad moral para ello. Existiendo una u otra en ambos cónyuges, el juez confiará el
cuidado personal de los hijos a otras personas, con sujeción a lo previsto en la ley sustancial.

2. La fijación de la cuota con que cada cónyuge deba contribuir a los gastos de crianza,
educación y establecimiento de los hijos, de acuerdo con la capacidad económica de aquellos si
en el proceso apareciere comprobada.
Cuando sólo uno de los cónyuges estuviere económicamente capacitado, los gastos le serán
impuestos a él.
Si al momento de dictar sentencia se desconociere la capacidad económica de los cónyuges, se
fijará una cuota igual para ambos, sin perjuicio de que cualquiera de ellos pida posteriormente su
regulación, que se hará por medio de incidente y en el mismo expediente.
3. El auto que ordene su tramitación se notificará como el admisorio de la demanda.

4. La condena al pago de los perjuicios a cargo del cónyuge que por su culpa hubiere dado lugar
a la nulidad del vínculo, a favor del otro, si éste lo hubiere solicitado.
5. El envío de copia de las piezas conducentes del proceso a la autoridad competente, para que
investigue los delitos que hayan podido cometerse por los cónyuges o por terceros al celebrarse
el matrimonio, si antes no lo hubiere ordenado.

6. La determinación de la persona a quien haya de hacerse el pago de la cuota con que los
cónyuges deben contribuir al sostenimiento y educación de los hijos, teniendo en cuenta la
distribución que de ellos se haga. [Art. 443 C. de P. C. en el texto del No. 247, Art. 1.° Dec.
2282/89]
7. En lo que respecta a la disolución de la sociedad conyugal, en el caso de que se hubiere
formado con el matrimonio anulado, se entiende que se disuelve por la nulidad del matrimonio, a
excepción del numeral 12 del articulo 140 C.C. que no permite el surgimiento de sociedad
conyugal.

La sociedad de gananciales se disuelve ipso jure, sin necesidad de declaratoria judicial por lo que
se debe proceder a su liquidación. Se resolverá dentro de la misma sentencia de nulidad de
matrimonio.
• El matrimonio nulo por bigamia no genera sociedad conyugal de conformidad con el artículo 1820
del Código Civil, modificado por el artículo 25 de la Ley 1.a de 1976, algo que es más fácil de
enunciar que de manejar en la práctica porque, como se vio en su momento, cuando dos personas
conviven generan una serie de relaciones patrimoniales que sólo pueden atribuirse al esfuerzo
común, de modo que a pesar de lo que diga la ley, cuando se declare la nulidad del segundo
matrimonio tendrá que valorarse lo que corresponde al cónyuge, sea o no de buena fe, de lo
contrario se terminarán afectando intereses ya de la pareja nueva o de la pareja antigua
NULIDAD DEL MATRIMONIO
RELIGIOSO
La ley defiere al sistema religioso esta declaración, pero las decisiones
tienen que comunicarse al juez de familia para que decrete la cesación
de los efectos civiles y ordene el registro [Art. 4.° L. 25/92]. Con todo,
"la nulidad del vínculo del matrimonio religioso surtirá efectos civiles a
partir de la firmeza de la providencia del juez competente que ordene
su ejecución.
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD
DEL MATRIMONIO
• Art 148 C.C.: ‘’Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los consortes
separados, todos los derechos y obligaciones reciprocas que resultan del contrato del
matrimonio…’’
• tres clasificaciones:
-Consecuencias en cuanto a las personas de los cónyuges
-Consecuencias frente a los hijos
-Consecuencias en cuanto al aspecto patrimonial
CONSECUENCIAS EN CUANTO A
LAS PERSONAS DE LOS
CÓNYUGES
• Ejecutoriada la sentencia , el matrimonio deja de producir efectos por lo que cesan todos los
derechos y obligaciones de los consortes.
• A partir de este momento los cónyuges no están obligados a guardarse fe, ni a socorrerse ni a
ayudarse; se ha extinguido todo entre ellos, han dejado de tener el status de cónyuges.
CONSECUENCIAS FRENTE A LOS
HIJOS
• Art 149 C.C.: ‘’Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son legítimos,
quedan bajo la potestad del padre y serán alimentados y educados a expensas de el y de la
madre, a cuyo efecto contribuirán con la porción determinada de sus bienes que designe el
juez; pero los si el matrimonio se anuló por culpa de uno de los cónyuges, serán de cargo de
éste los gastos de alimentos y educación de los hijos si tuviere medios para ello, y de no,
serán del que los tenga.’’
• ‘’Corresponde a los padres conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos
legítimos. A falta de uno de ellos la ejercerá el otro.’’  Art 24, Decreto 2820 de 1974
CONSECUENCIAS EN CUANTO AL
ASPECTO PATRIMONIAL
• Disolución de la sociedad conyugal
• Indemnización de perjuicios
• Revocación de las donaciones por causa de matrimonio
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

• Art 1820 C.C. #4: ‘’La sociedad conyugal se disuelve por la declaratoria de nulidad del
matrimonio, salvo en el caso de que la nulidad haya sido declarada con fundamento en lo
dispuesto por el numeral 12 del artículo 140 de este código. En este evento, no se forma
sociedad conyugal’’
• Este fue modificado por el artículo 25 de la ley primera de 1976.
• Art 140 C.C. #12: ‘’Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere
subsistente el vínculo de un matrimonio anterior’’
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

• El consorte que de mala fe contrajo matrimonio anulable, será obligado a indemnizar al otro
por todos los perjuicios que le haya ocasionado que serán estimados con juramento.
• El juez que conoce del divorcio se pronunciara sobre la indemnización siempre y cuando se
haya pedido o solicitado en la demanda, el juez no puede proceder a esto oficiosamente
como tampoco por mandato de ley.
REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES POR CAUSA DE MATRIMONIO

• Art 150 C.C.: ‘’las donaciones y promesas que por causa de matrimonio, se hayan hecho por
el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán, no obstante la declaración de nulidad
del matrimonio’’
• Art 1846 C.C.: ‘’Declarada la nulidad del matrimonio. Podrán revocarse todas las
donaciones que por causa del mismo matrimonio se hayan hecho al que lo contrajo de mala
fe, con tal de que la donación y de su causa haya constancia por escritura pública…’’
DIFERENCIAS
Las diferencias entre nulidad e inexistencia del matrimonio son las siguientes:

•La nulidad del matrimonio se presenta bajo el supuesto de que existe un matrimonio.

•La inexistencia del matrimonio se presenta por la ausencia del mismo.

•La nulidad del matrimonio está establecida plenamente en la ley, en especial en el Título V del Libro I del Código
Civil y la Ley 57 de 1887.

•La inexistencia del matrimonio no se encuentra en la ley, pero se desarrolla en la jurisprudencia y la doctrina.
BIBLIOGRAFÍA
• Código General del Proceso
• Código de Procedimiento Civil
• Código Civil colombiano
• Sentencia C-985/10
• Sentencia C-577/1887
• Decreto 2820/1976
• Ley primera de 1976
• Ley 57 de 1887
• Lecciones de derecho de familia -Alcides Morales Acacio (LEYER)

También podría gustarte