Está en la página 1de 13

LA PRUEBA

El procedimiento de prueba dentro del juicio ordinario laboral, no solo es rígido,


por cuanto obliga a las partes a ofrecer y particularizar su prueba en el
momento del ofrecimiento, sino porque además su recepción debe producirse
desde la misma comparecencia de las partes a juicio oral.
 
Definición.
Constituye el conjunto de medios para la averiguación de la verdad, cuyo
objeto será el de demostrar la existencia de los hechos que servirán de base al
desarrollo del litigio, pues se presume que en relación al derecho se tiene el
conocimiento y no es necesario probarlo, haciendo referencia específicamente
a los hechos contradictorios que son los que deben dilucidarse dentro del
juicio.
 
Integración del procedimiento probatorio.
El procedimiento probatorio dentro del juicio ordinario laboral se integra con tres audiencias,
de las cuales las dos primeras tienen carácter ordinario y la tercera tiene carácter
extraordinario. La primera comparecencia a juicio oral, constituye la primera audiencia de
prueba, donde los medios de prueba empiezan a recibir después de fracasada la
conciliación. Si en ésta no hubiese sido posible recibir todos los medios de prueba
propuestos, el juez debe señalar una segunda audiencia que deberá tener lugar dentro de
los 15 días siguientes de celebrada la primera audiencia, con el propósito exclusivo de
recibir la prueba que ha quedado pendiente.
 Si tampoco es suficiente la segunda audiencia, el juez señalará una tercera y última con
carácter extraordinario, para recibir los medios de prueba que hubiesen quedado
pendientes de recepción. Sin embargo, puede presentarse el caso de que ni aún con las
tres audiencias se haya concluido con la recepción de los medios de prueba, y sea
necesario que el juez de trabajo decrete un auto para mejor fallar para recibir la prueba que
quedó pendiente de diligenciarse, solo con aquel propósito será decretado el auto.
La carga de la prueba y su inversión en el procedimiento ordinario laboral.

No es más que el cambio de la obligación de probar, por virtud del cual en el juicio ordinario
que se instaura por reclamo de despido injustificado producido de manera directa debe
probar quien es pretendido o demandado y no quien demanda o pretende. Razón por la
que en el juicio ordinario laboral por despido injustificado producido de manera directa, se
instaura con el propósito exclusivo de que sea el empleador en su calidad de demandado el
que comparezca a probar la justa causa en la que se fundó el despido (78 ct).
 

En materia de terminación de contratos de trabajo, no existe algún otro en donde opere la


inversión de la carga de la prueba, siendo por consiguiente en cualquier otro caso,
obligación de las partes el probar sus respectivas pretensiones.
Es aquel conjunto de facultades que la ley le confiere al juez para valorar la prueba
producida por las partes.
 Sistema de apreciación y valoración de la prueba en conciencia.
Este sistema utilizado en el juicio ordinario laboral (361 ct), y se denomina apreciación de la
prueba en conciencia. Este sistema consiste en la facultad que el juez tiene de apreciar y
valorar la prueba propuesta para el juicio, en base a los principios de equidad y de justicia,
que le permiten llegar al fondo en la valoración y probablemente a apreciar aspectos que
con una valoración preestablecida no serían apreciables.
 En el caso de la prueba documental, reconocimiento judicial e inspección ocular, deberán
valorarse conforme el sistema de apreciación y valoración de la sana crítica (127 cpcym); y
en el caso de la confesión, deberá apreciarse y valorarse conforme el sistema de
apreciación y valoración de la prueba legal o tasada (139 cpcym). Lo que significa que al
final es un sistema de apreciación y valoración mixto que sujeta al juez a tener que valorar
los medios de prueba de especial trascendencia con base en sistemas de apreciación y
valoración del derecho común, lo que contraría el texto y los principios del derecho procesal
del trabajo en general.
Oportunidad para ofrecer la prueba.
En el caso del actor, dentro del juicio ordinario por ser rígido, el ct dispone como únicas
oportunidades para proponer sus medios de prueba, el acto de la demanda y su ampliación
eventualmente. En el caso del demandado, la única oportunidad procesal es el acto de la
contestación de la demanda. Al margen de esto, no solo es para ofrecer los medios de
prueba para ambas partes procesales, sino también para la individualización y
particularización de todos y cada uno de los medios de prueba que deberán recibirse
dentro del proceso a partir de la primera audiencia en juicio oral.
 
Prueba pertinente y prueba impertinente.
Prueba pertinente. Es aquella que versa sobre proposiciones y hechos que son
verdaderamente objeto de prueba dentro del proceso.
Prueba impertinente. Es toda aquella que no versa sobre proposiciones y hechos que
deban ser objeto de demostración dentro del proceso.
 
De esto deriva la facultad que se confiere por la ley al juzgador de rechazar in
limine la prueba que ha sido propuesta innecesariamente por no guardar
relación alguna con el objeto del proceso, o bien, porque se refiere a hechos
que no son controvertidos dentro del mismo.

Y en relación a la prueba rechazada in limine por el juzgador, se norma en el art


356 ct que podrá ser protestada por la parte demandada en forma oral o escrita
para que se deje constancia de la misma y con ello solicitar dentro del trámite
de segunda instancia la recepción de la prueba rechazada y debidamente
protestada en primer grado. La protesta asentada en primera instancia hará
imperativo para el tribunal de segunda instancia recibir la prueba en un plazo de
10 días, una vez evacuada la audiencia por 48 horas de que dispone el
apelante para hacer uso del recurso de apelación.
Prueba oportuna y prueba extemporánea.
Prueba oportuna. Es aquella que es propuesta de conformidad con la ley en las
oportunidades procesales determinadas por ésta. Eje: en el caso del juicio ordinario, será
prueba oportuna la que proponga el actor, tanto en su demanda como en la modificación de
ésta, por ser estas dos oportunidades las que la ley establece para que el actor proponga
su prueba.
Prueba extemporánea. Aquella que se propone fuera de la oportunidad procesal que prevé
la ley.
 Prueba admisible y prueba inadmisible.
Prueba admisible. Son aquellos medios de prueba que se consideran idóneos para probar
un hecho controvertido, es decir, son los que guardan congruencia con lo que se pretende
probar.
Prueba inadmisible. Son aquellos que se consideran inidóneos para probar un hecho
controvertido, es decir, que son los que no guardan identidad con lo que se pretende
probar.
Recepción de los medios de prueba.
Una vez, concluida la fase de conciliación dentro del trámite del proceso y fracasada la
misma dentro de la primera audiencia a juicio oral, el juez de trabajo abrirá la fase de la
recepción de los medios de prueba. Inicialmente, recibirá los propuestos por el actor en su
demanda, en su ampliación o modificación si la hubiera; posteriormente, recibirá los
propuestos por el demandado en su contestación de demanda. Si hubo reconvención,
recibirá los propuestos por el actor en la contestación de la reconvención y finalmente si
hubo interposición de excepciones perentorias, recibirá de último la propuesta para éstas.
 
Concluida la recepción de todos los medios de prueba, empezará a constarse el plazo que
establece la ley para que el juzgador dicte la sentencia, independientemente de que toda la
prueba se haya recibido en una, en dos o en las tres audiencias que con ese propósito
establece la ley.
 
DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
 
CONFESIÓN JUDICIAL
 
Para el diligenciamiento de este medio de prueba y en caso de que sea el actor quien la propone para que la preste el
demandado, obligadamente deberá tener lugar dentro de la primera audiencia a juicio oral, para lo cual el juez citará y
apercibirá al demandado desde la resolución en la que admite para su trámite la demanda, de que debe comparecer a
prestarla bajo apercibimiento de ser declarado confeso en su rebeldía en caso de incomparecencia.
 
Si el demandado propone en su contestación de demanda confesión judicial para que sea el actor quien la preste, su
diligenciamiento se hará efectivo en la segunda audiencia de prueba de juicio, bajo los mismos apercibimientos.
 
En cuanto a acompañarse la plica en que se contienen las posiciones, el ct difiere del cpcym con la relación al a declaración de
parte, que regula que la plica debe presentarse en el momento del ofrecimiento de la prueba, previo a ordenar la citación para
el diligenciamiento de la misma. En el juicio ordinario laboral y por el principio de antiformalidad, no es necesario acompañar
la plica en el momento en que se ofrece la prueba (presentación de la demanda), puede presentarse hasta el momento en el
que se va a diligenciar la prueba, es decir, dentro de la primera audiencia a juicio oral. Tampoco resulta obligatorio que las
posiciones se presenten en plica, pues por el principio de oralidad pueden dirigirse oralmente. En el caso de confesión judicial
que sea propuesta por el demandado tampoco es necesario que la plica se acompañe con la contestación de la demanda,
puede presentarse hasta en la segunda audiencia o dirigirse también en forma oral.
 
La redacción de las posiciones que conforman el interrogatorio debe observar las mismas reglas que para la declaración de las
partes que prevé el cpcym (leer 130 al 141 cpcym).
 
Existen 4 aspectos adicionales que son importantes:

Se debe comparecer en forma personal a absolver cuando así lo pida el que la articula. En el caso de
las personas jurídicas, podrán comparecer por medio de sus representantes legales natos,
debidamente instituidos en escritura pública, o bien, mediante mandatario judicial especial en quien
aquellos hayan delegado de manera temporal la representación legal de la persona jurídica;

el pliego de posiciones originalmente presentado, puede ampliarse cuantas veces sea necesario y
éstas serán dirigidas una vez el juez haga la calificación de las mismas.

la apreciación y valoración de la confesión judicial, se hace por disposición del 361 ct (sistema de
apreciación y valoración de la prueba legal o tasada del derecho común).

el demandado confeso en su rebeldía no podrá rendir prueba en contrario, a menos que en segunda
instancia pueda hacer valer una excepción de las denominadas nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda;
cuando la confesión judicial se haga en forma libre y espontánea en la secuela del juicio, se transforma
en una confesión calificada y da lugar a que el juez dicte sentencia si aquella fue en relación a todas
las pretensiones expuestas en la demanda, pudiéndose proceder inmediatamente por la vía ejecutiva.
 
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
“Medio de prueba que consiste en la declaración que una persona que no es parte en el proceso en el
que declare hace ante el juez, sobre lo que sabe en relación a un hecho que le consta directamente o por
referencias de cualquier naturaleza.”
 
El deber jurídico de testimoniar.
El 348 ct, señala que todos los habitantes de la república tienen obligación de concurrir al llamamiento
judicial para declarar en juicios de trabajo, salvo que estén justamente impedidos para hacerlo o que se
encuentren comprendidos dentro de las excepciones establecidas por la ley, agregando que las
citaciones para los testigos deben de hacerse mediante la PNC. Cuando éstos sean trabajadores al
servicio del patrono y ex compañeros de trabajo del demandante, se impone al empleador la obligación
de permitir que concurran a declarar otorgando el respectivo de trabajo con goce de sueldo (350 ct).
 
El objeto de la declaración testimonial.
Se conforma sobre los hechos sobre los cuales tiene conocimiento el testigo en razón de sus
percepciones, juicios y deducciones y que guarden relación con los hechos controvertidos en el proceso.
 
Limitaciones a la declaración testimonial.
Serán las que conviertan en inadmisible el testimonio por resultar inidóneo con el hecho que se quiere probar.
 
El deber de decir la verdad.
Todos los habitantes en Guatemala tienen la obligación de comparecer a declarar sobre hechos que interesen al proceso y
por razón de ser citados para ello, pero exclusivamente para decir la verdad de lo que les consta. La falta de este deber se
sanciona y se tipifica por la ley en la figura delictiva del perjurio.
 
La declaración testimonial de acuerdo al ct.
Se contiene en los arts 347 al 351 ct, y en relación a ella se regula la posibilidad de las partes de proponer hasta un máximo
de 4 testigos sobre cada uno de los hechos que pretendan probar. Además a diferencia del proceso civil, donde el
interrogatorio debe presentarse en el memorial inicial, en el proceso laboral puede ser presentado hasta en la audiencia en
la que se recibirá este medio de prueba e incluso se puede dirigir de manera verbal,
En cuanto a las reglas que lo rigen, se aplica supletoriamente el cpcym:
Son hábiles para declarar en el procedimiento ordinario laboral todos los habitantes de Guatemala que hayan cumplido 14
años de edad.
Serán preguntados sobre sus generales de ley, su parentesco con las partes, su interés en la declaración y si tienen alguna
relación de dependencia con las partes o relación de enemistad o amistad.
La declaración debe producirse bajo juramento.
No pueden ser testigos, parientes consanguíneos o afines de las partes.
Cada pregunta debe referirse a un solo hecho.
Las preguntas deben dirigirse en sentido afirmativo al testigo y las respuestas se darán en sentido afirmativo o negativo.
La contraparte puede repreguntar sobre los mismos hechos relatados por el testigo.
 
Valoración de la declaración testimonial.
Se hará conforme el sistema de apreciación y valoración de la prueba en conciencia (361
ct).
 
Procedimiento de impugnación de la declaración testimonial.
A este procedimiento se le llama “tacha de testigos” (351 ct), la misma se interpone en la
audiencia donde se ha recibido la declaración que se impugna o dentro de las 24 horas
siguientes a haber recibido aquella. La prueba para demostrar la tacha se recibirá en las
mismas audiencias de prueba del juicio ordinario y se resolverá en la sentencia del juicio.
 
Existen dos clases de tacha de testigos: la primera, se interpone cuando la imparcialidad o
falsedad del testigo sea evidente y eso invalide su declaración; la segunda, se considera
tacha natural, en virtud de que la ley establece quienes pueden tener causal de tacha para
declarar.
 

También podría gustarte