Está en la página 1de 119

Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

El Reservorio de Aguada Blanca constituye la cuarta y última


etapa del Proyecto Integral del sistema de regulación de la
Irrigación de La Joya en el Departamento de Arequipa.

La construcción de la Presa “Aguada Blanca” va ha satisfacer los


requerimientos en la agricultura, en la población, en la
industria y en la energía de la ciudad de Arequipa.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Ubicación

• Ubicada en las aguas del río Chili entre el Misti y Chachani a


una distancia de 31 Km. de Arequipa.

• El río Chili se une con el río Yura y forman el río Vitor que
junto al río Sihuas forma el río Quilca todos ellos pertenecen
a la cuenca del río Quilca.

• La Corona de la Presa esta ubicada a 3671 msnm. controla


unos 3900 Km2 de cuenca, su capacidad es de cuarenta
cinco millones de m3. (45 Hm3)
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Climatología

• La Presa esta ubicada en la cuenca del río Quilca y


pertenece a la vertiente del Pacifico.
• La cuenca tiene una altitud media de 3300 msnm.
• El Clima es frío y muy seco donde las temperaturas oscilan
desde – 22°C a 30°C, con una variación diaria de 32°C.
• Su ubicación geográfica, da características particulares,
están limitadas las áreas de Glaciares.
• Las precipitaciones llegan entre 300 y 500 m.m. por año en
promedio.
• La humedad relativa varía entre 30 y 90%.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Geología

• Esta relacionada con los volcanes de la zona cuyas


erupciones dieron origen a cambios constantes en la
Geología y lo más importante estuvo conformado por
derrames ignimbríticos que se colocaron encima y alteraron
el sistema de drenaje existente.

• Teniendo varias transformaciones desde los depósitos fluvio-


lacustrinos, los tufos erosionados y depositados, y encima
de ellos cubiertos por depositos fluviales, formando un gran
lago.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Geología

• El lago fue colmatada por finos y gravas dando origen a un


nuevo río y depositando arena y grava en su lecho.

• Una nueva erupción volcánica cubre el valle de cenizas y


lapillis donde el río cambia a un nuevo curso a través de la
ignimbrita.

• El cañón que se forma gradualmente presenta las


condiciones morfológicas excepcionales para la ubicación de
la estructura por sus dimensiones, alrededor de 200 mts de
longitud y un ancho promedio de 24 mts.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Geotecnia

• Los estudios de investigación fueron 30 perforaciones, a una


profundidad de 130 mts. en un total de 2400 mts. de
longitud.

• Cada una con pruebas de agua cada 3 mts. a lo largo de


todo el sondeo.

• Se hicieron 15 pruebas de absorción de agua a presión en


una longitud de 1800 mts.

• Tres galerías exploratorias y dos trincheras completaron el


programa de investigaciones geognósticas en el área
interesada.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Cantera

• Para la construcción de la presa misma las rocas usadas


fueron andesita y aluviones de río.

• La Cantera está ubicada a 4 Km. de la presa.

• Los otros materiales como finos se extrajeron de diversas


áreas de préstamo.

• Los materiales seleccionados son de buenas características


para la presa y fabricación del concreto.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Medio Ambiente

• Por sus dimensiones pequeñas y de embalse, no genera


efectos negativos en el medio ambiente.

• Esta presa por estar ubicada en páramos desolados y


desérticos tampoco afecta al medio ambiente.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Características del Reservorio

PRESA Del tipo de enrocado (Rock-Fill) con pantalla metálica.


Sección transversal trapezoidal.

Altura 45.45 mts


Base 165.00 mts
Corona 5.00 mts
Longitud del eje (corona) 80.00 mts.
Ancho del Cañón 24.00 mts. (promedio) 

Los Taludes 1.4 /1 para aguas abajo


1.7 /1 para aguas arriba

Talón (Aguas abajo), La construcción consiste en un dique de roca


seleccionada de más de 1000 Kg de peso de 2/1 y una
altura de 10 metros aproximadamente.
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

Pantalla Metálica

• Las planchas de 12.5 mm de espesor, soldada a perfiles


anclados en la presa y a la viga perimetral en los taludes del
Cañón.
• La uniformidad de las deformaciones en el apoyo de las
planchas de acero fue considerada como requerimiento
prioritario.
• Colocando dos zonas de transición con material seleccio-
nado que cumplan especificaciones estrictas, con un ancho
de 3 y 2 metros y compactados en capas de 0.50 y 0.25 cm
de espesor.
• Sus juntas de dilatación permiten absorber las deforma-
ciones en el acero, por las diferencias de temperaturas
existentes en la zona.
Presa Aguada Blanca
Presa Aguada Blanca
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca

• Galerías de Drenaje y de Inyección y Túnel Secundario.


Longitud Total 815 mts.
• Túnel de Desvío y Desagüe: Longitud 222 mts.
• Túnel de Regulación: Longitud 45 mts.
• Túnel del Tipo “Morlinz Glory” y Pozo de Compuerta.
• La construcción del vertedero en Cáliz, es ejecutado con un
pique vertical de 6.1 m de diámetro, que descarga al túnel de
demasía de 5.60 mts de diámetro.
• Compuertas accionadas eléctricamente, las compuertas de
limpieza (túnel de fondo), de regulación y auxiliar en el túnel
secundario están ubicadas en zonas blindadas dentro del túnel.
• Sistema de control compuestos de deformometros (miden
asentamientos) y piezometros para medir las filtraciones.
Proceso Constructivo y Conclusiones

• Se cuenta entre las represas de su género más importantes del


mundo por su ubicación y sus características la convierten en un
alarde de la Ingeniería Nacional.
• El Tipo de Represa corresponde particularmente a las
condiciones locales tanto climáticas, geológicas, geotécnicas
como de disponibilidad de materiales de la zona.
• No se diseño una pantalla de concreto, porque no había
seguridad en el comportamiento del concreto a las variaciones
diarias de temperatura.
• La tecnología no estaba como ahora avanzada respecto a los
concretos de alta resistencia.
Proceso Constructivo y Conclusiones

• El comportamiento de la cortina metálica es completamente


satisfactoria, después de 39 años.

• Su construcción de la Presa, es exactamente igual a las


indicadas anteriormente con una diferencia.

• Las Obras de demasía (vertedero y túnel) fueron producto de


estudios sobre el modelo.

• El Túnel fue utilizado durante la construcción como desvío del


río, podía tener el flujo 180 m3 /s.
Presa Aguada Blanca
1968
Presa Aguada Blanca
1968
Presa Aguada Blanca
1968
Presa Aguada Blanca
1968
Presa Aguada Blanca
1968
Presa Aguada Blanca
1968
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1969
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Presa Aguada Blanca
1970
Construcción del Reservorio de Aguada Blanca
Equipo Usado

• Perforadoras
• Grúas
• Palas
• Volquetes
• Mezcladoras simples
• Mezcladoras de doble tambor
• Equipos de lavado para agujeros
• Equipo para pruebas de agua
• Equipo de Inyección
• Bombas de Agua
• Bombas para Inyección
• Soldadores
• Esmeriles
• Etc 
PRESA EL FRAYLE (aguas arriba)
PRESA EL FRAYLE (aguas abajo)
PRESA MARCAPOMACOCHA
Presa Vertedero
PRESA MARCAPOMACOCHA
Presa Principal
Accidentes y Fallas en Presas

A. De relave
B. Presas propiamente

Las presas son generalmente, las estructuras más peligrosas de


la Ingeniería, y las presas de relave aún más.

Las presas de Relave son estructuras de retención de rellenos


mineros.
Accidentes y Fallas en Presas

Las presas de relave son construidos por etapas:

1. Relleno construido aguas abajo se emplea mayor volumen


de material.

2. Relleno construido aguas arriba presentando una


desventaja de apoyarse sobre una fundación construida
por materiales casi siempre no consolidados.

3. Relleno en línea central.

Estas denominaciones se refieren a la dirección en la que la


cresta del relleno se mueve.
Accidentes y Fallas en Presas de Relave
Accidentes y Fallas en Presas de Relave
Accidentes y Fallas en Presas de Relave
Accidentes y Fallas en Presas de Relave
MacDrain: Sistema de Drenaje para
Depósito de Relaves

El sistema MacDrain permite asegurar la capacidad de almacenamiento


y la estabilidad del depósito.
Además el sistema permite un drenaje muy efectivo en las presas de
relaves.
Hay relaves que por su granulometría los sistemas de drenaje son de vital
importancia.
El sistema MacDrain es un geocompuesto para drenaje, liviano y flexible de
11 mm. de espesor, compuesto de dos Geosintéticos, un geotextil que
funciona como filtro que impide el paso de partículas que obstruyan el
drenaje, el otro es un geoespaciador con un índice de vacíos del 90%, que
sirve como drenaje de las aguas que atraviesan el geotextil. Los dos
geosistemas están unidos técnicamente formando un único elemento.
Figura 1 Detalle del MacDrain
El geocompuesto debe
colocarse en los taludes
interiores que componen
el depósito, el área de
contacto debe ser la
máxima para drenar el
Mayor volumen de fluido.

Figura 2 Instalación del MacDrain en el talud


Para drenar este volumen de fluido se conecta a una red de tuberías
perforadas que conducirán el agua a una tubería principal del sistema de
drenaje.

Figura 3 Depósito de relaves con MacDrain y tuberías en los taludes


El sistema de drenaje con MacDrain capta y drena la mayor cantidad de
agua libre contenida en el relave para consolidar el depósito logrando una
mayor capacidad de almacenamiento y estabilidad que permite futuras
ampliaciones.

Figura 4 Consolidación del relave


-El sistema MacDrain permite un drenaje permanente y
de respuesta inmediata, con mínimos costos de
mantenimiento, no se usa sistema de bombeo, ahorrando
personal, mantenimiento y combustible.

-Permite ampliar el horizonte de almacenamiento mínimo


en 15%, al reemplazar el volumen de agua drenada con
relave.

-El material filtrado que se obtiene con el sistema nos


permite reciclarlo para conformar nuevos diques
Figura 5 Extracción del material filtrado del depósito de relaves
El sistema de drenaje con
MacDrain permite un incre-
mento de capacidad de
almacenamiento, además
de esto nos da un caudal
de agua del drenaje 8 l/seg
a 25 l/seg para su
tratamiento; cumpliendo
preservar el medio
ambiente.

Figura 6 Agua flitrada por el sistema


de drenaje
Presa Tablachaca
PRESA DE TABLACHACA
Presa Tablachaca

57
Presa Tablachaca
Labores iniciales de deforestación y despeje de la fundación de una
presa
Excavación de barro, materia orgánica y suelos sueltos en la
fundación de una presa
Limpieza manual de tierra y fragmentos en la fundación rocosa, antes de
comenzar la construcción de una presa
Limpieza final de fundación rocosa con chorros de agua a presión
antes de iniciar la construcción del terraplén de una presa
Excavación de un dentellón en aluvión permeable
Dentellón excavado, listo para recibir el relleno del terraplén de la
presa
Excavación de una arcilla dura en el préstamo, mediante un
tractor con escarificador
Humedecimiento del material de préstamo
Mezclado del material en el préstamo mediante una rastra tirada por un
tractor
Detalle del mezclado del material con rastra
Mototrailla empujada con tractor, cargando material del préstamo
Izquierda: Mototrailla descargando arcilla en la primera capa del relleno.
Centro: Motoniveladora extendiendo el material.
Derecha: Rodillo pata de cabra compactando
Conformación con tractor de una capa de enrocado en el espaldón de
una presa zonificada
Riego complementario del material en la presa antes de la compactación,
para alcanzar la humedad óptima
PRESAS DE SUELO REFORZADO
SISTEMAS DE SUELO REFORZADO MACCAFERRI
Amarre del paramento frontal
Relleno con piedras del paramento frontal
Colocación, armado y amarre de las unidades de Terramesh System
Colocación del Geotextil
Compactación del Relleno
Montaje de las capas sucesivas de Terramesh System
Bibliografía
• Diseño y construcción de Presas (publicación Department of
the interior de E.E.U.U) CECSA

• Presas pequeñas de Concreto (Publicación Pórtland General


association) (Dasel E. Halmark) Editorial Limusa

• Envejecimiento de Presas y Obras complementarias (Colegio


de Ingenieros Caminos Canales). España

• Grandes Presas: Guías metodológicas para la elaboración de


Estudios de impacto ambiental. España

Revistas:
• Presas y Reservorios (Comité Peruano de Grandes Presas)
• Ingeopres (Varias)
Animación de funcionamiento de una central
hidroeléctrica.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/neuquen/poderdelrio/Animacion%20de%20repre
sa.htm

También podría gustarte