Está en la página 1de 19

ETNOLOGÍA Y FOLKLORE

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN


HOTELERA TURISMO, ECOTURISMO Y
GASTRONOMÍA

Sesión N°
La identidad cultural
De raza a etnicidad
El ritual: diversos tipos de ritos
Docente: Emma Ramos Magia y religión: similitudes y diferencias
Mitos y Leyendas.
Farroñán Etnoturismo
 
eramos@umb.edu.pe
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
• La identidad cultural es un
proceso de construcción
sociohistórica y cultural
que se equilibra entre los
condicionamientos y las
elecciones relativamente
libres que hace cada
individuo, dando lugar a
una dicotomía: identidad
elegida vs. Identidad
descubierta, según el peso
que se le dé a cada
elemento.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
• “La identidad es la suma de nuestras pertenencias (…) es
necesariamente identidad compuesta, múltiple, compleja,
donde cada rasgo, cada atributo, cada pertenencia es
una posibilidad de encuentro con los demás, un puente
que nos comunica con otras personas” .

Gutiérrez Espíndola, José Luis (2006). Educación para la no discriminación. Una propuesta. En: Educación en
derechos humanos. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Programa de Cooperación sobre Derechos
Humanos, pp. 101-122.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
¿Qué hacer para propiciar el
desarrollo de la identidad cultural?
• Las principales ideas sobre el fomento del desarrollo de la identidad cultural,
abarcan los siguientes planteamientos:
• Asumir política, jurídica y educativamente que el país es plurilingüe y
pluricultural.
• Profundizar la defensa del patrimonio histórico, cultural, ampliando su
conocimiento, disfrute y usos económicos, sociales y educativos del mismo
• Desarrollar la cultura viva, es decir las prácticas cotidianas del pueblo, las
culturas étnicas, regionales y populares para que sean heredadas a futuro;
• Promover la autogestión cultural: el desarrollo de las capacidades propias
con autonomías culturales, étnicas y regionales.
• Vincular la cultura propia con los contenidos de la educación, vehículo
principal para desarrollar las identidades.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
¿Qué hace Monsefú, Ciudad Eten
para propiciar el desarrollo
de su identidad Cultural?

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
¿Qué significa recuperar la identidad?

• De acuerdo con Durán (1987: 65-66), la recuperación de


la identidad supone:

• Recuperar la palabra. Esto es recuperar el lenguaje,


como instrumento de transformación. Se debe pasar de
idiomas orales a escritos; de la literatura oral a la escrita y
desarrollar, de esta manera, los valores, dignidad y
orgullo de todos los idiomas. Las lenguas vernáculas
deben ser utilizadas como instrumentos de comunicación;

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
• Recuperar la memoria. Desarrollar la historia y la ampliación de la
conciencia histórica de cada grupo, región o etnia. Hay que reconocer
al pasado como instrumento para comprender el presente y estar en
mejores condiciones para proyectarse al futuro. Hay que recuperar el
patrimonio cultural histórico, monumental y documental, así como el
patrimonio artístico producido en las diferentes etapas de la historia;

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
• Recuperar el conocimiento.
• Valorar, preservar y sistematizar los saberes tradicionales
de los grupos étnicos, particularmente en lo que respecta
a la relación persona y naturaleza; los conocimientos
sobre la flora, la fauna, los recursos naturales; los modos
de producción, las diversas tecnologías (alimentación,
medicina, arquitectura). Las relaciones entre hombres, las
relaciones de producción, reciprocidad, etc.;

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
• Recuperar los espacios. Espacios sociales, de
participación y de decisión de los grupos étnicos. Implica
revalorar las formas de organización social y el desarrollo
de nuevos espacios de participación y comunicación
popular.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
La identidad es uno de los derechos
fundamentales de los pueblos
indígenas, pero también uno de los
derechos más importantes de un país.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
Etnoturismo
Etnoturismo forma parte del turismo rural.
El turismo rural se define como “el lado más humano
del turismo alternativo, es el encuentro con las
diferentes formas de vivir de las comunidades rurales y
que, además, sensibiliza sobre el respeto y su identidad
cultural”.

Los viajes que tienen como realizar actividades de


convivencia e interacción con una comunidad rural, en
todas sus expresiones sociales, culturales y productivas
cotidianas y además se afirma que: el turista no es un
visitante-observador en un día de paseo, es una
persona que forma parte activa de la comunidad
durante su estancia en ella, en donde aprende a
preparar alimentos habituales, crea artesanía para su
uso personal, aprende lenguas ancestrales, el uso de
plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que
cotidianamente consume, es actor en los eventos
tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia
creencias religiosas y paganas

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
En este sentido el Turismo Rural que define la Entidad Turística
desarrolla nueve actividades y son las siguientes :

1. Etnoturismo: son los viajes relacionados con los pueblos indígenas y


su hábitat, con el fin de aprender de su cultura y tradiciones.

2. Agroturismo: concierne a los viajes en las áreas agropecuarias con


sociedades campesinas que comparten su idiosincrasia, sus técnicas
agrícolas, su entorno natural en conservación, sus manifestaciones culturales
y socio-productivas, en donde se busca que esta labor represente una
alternativa para lograr que el campesino se beneficie con su actividad
económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.

3. Talleres gastronómicos: consisten en aprender, preparar y degustar la


variedad culinaria que ofrecen los anfitriones de los lugares visitados.

4. Vivencias místicas: es la experiencia de conocer y participar en la


riqueza de las creencias, leyendas y rituales espirituales de un pueblo,
heredados de sus antepasados.

5. Aprendizaje de dialectos: aprender el dialecto del lugar visitado, así


como sus costumbres y organización social.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
6. Ecoarqueología: es decir, los viajes a zonas arqueológicas que
implican conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente
en el pasado, partiendo de los restos materiales que ha dejado, y su
importancia actual como forma de identidad cultural y conservación
ambiental.

7. Preparación y uso de medicina tradicional: permite conocer y


participar en el rescate de la preparación y el uso de la medicina
tradicional.

8. Talleres artesanales: se reieren a la elaboración de artesanías en


los escenarios y con los procedimientos autóctonos.

9. Fotografía rural: esto es, capturar en imágenes las diferentes


manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
16

La Brujería

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
18

• Sistema de filosofía natural que entraña una teoría de la


causación que explica las relaciones de los hombres
con los sucesos desgraciados y que provee de los
medios adecuados para poder reaccionar ante tales
acontecimientos.
• La Brujería está presente en todas las desgracias y es el lenguaje en el que los Azande
hablan de ellas y las explican. La brujería viene a ser una clasificación de desgracias,
que si bien no tienen que ver entre sí en muchos aspectos, tienen, sin embargo, la
siguiente característica: dañan al hombre.
La creencia Azande en la brujería de ningún modo contradice sus conocimientos
empíricos. El mundo conocido a través de los sentidos es tan real para ellos como para
nosotros.
La creencia en la muerte por casas naturales y obvias, y la creencia en la muerte por
brujería no son mutuamente excluyentes. Más bien se complementan.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
La atribución de cualquier tipo de desgracia socialmente significativa a
brujería no excluye lo que podríamos denominar sus causas reales, pero
se sobrepone a ellas e inviste a los acontecimientos de valor moral.
- La Brujería, como sistema de creencias, permite excluir la noción
de azar o mala suerte en la consideración de la desgracia.

Excluye el vacío o el sinsentido de la muerte o la desgracia al


convertirse en una última instancia de apelación causal, por lo cual
todo acontecimiento que lesiona la vida social jamás quedará sin
explicación.
•Magia y Brujería viene a ser una suerte de filosofía natural cuya
lógica causal da satisfacción , de manera exhaustiva e
inmanente, a la necesidad de coherencia explicativa de
aquellas sociedades en que tal sistema es operativo. Sistema
cerrado cuyo rasgo más sorprendente para nosotros, es la
eliminación de todo vacío y sin sentido en la interpretación.

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD PARTICIPATIVA
PARTICIPATIVA Y
Y EMPRENDEDORA
EMPRENDEDORA CON
CON VISIÓN
VISIÓN EMPRESARIAL
EMPRESARIAL Y
Y RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL

También podría gustarte