Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TACNA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LA CIUDAD ROMANA
Integrantes: - Rut Flores Cauna - Jhandira Leslie Pongo Machaca
- Thania Limache - Araceli Palza Mamani
Docente: Arq. Patricia Charaja
Asignatura: Análisis Urbano
En Cuanto a las infraestructuras primarias de las ciudades, el funcionamiento del Imperio
Romano exige una serie de intervenciones (vías, puentes, acueductos) en el territorio notables
por su aplicación regular y uniforme en una gran escala.

Un gran número de ciudades, grandes y pequeñas poblaban las costas del


Mediterráneo. Estaban unidas por una red de carreteras pavimentadas.
• Algunas eran ciudades reestructuradas por sus dueños actuales
• Colonias fundadas por orden del imperio
• Habían crecido desde el original campamento romano
• Para aprovechar un recurso natural (puerto fluvial)
Los edificios eran de poca altura y el tejido urbano estaba generosamente salpicado de espacios
públicos y parques.
A los lados de las carreteras se alineaban lujosas villas y bellos funerarios.

Las presas, canales, túneles y acueductos controlaban las vías de agua naturales, llevando el agua
desde los ríos y manantiales a la ciudad y distribuyendo desde las fuentes menos limpias a los
campos, donde el agua necesaria era enviada mediante bombas y molinos.

El sistema territorial, en las frontera del imperio, construyen los límites, que son un conjunto de
instalaciones extendidas a lo largo de una franja más o menos profunda.
Pompeya

Para introducirnos en el estudio de la ciudad Romana no hay mejor


ejemplo que la ciudad de Pompeya.

Para proporcionarnos un conocimiento básico y de las primeras


fases del urbanismo.
Pompeya, vía de la abundancia, esta vía
recorría de Este a Oeste

Pompeya Area de la basílica junto con el


Capitolium, foro, mercados y varios
templos entre otros espacios.
Pompeya Basilica, edificio público para el
comercio y administración de justicia.

Pompeya Templo de la Fortuna Augusta


del Foro.

También podría gustarte