Está en la página 1de 17

DERECHOS

FUNDAMENTALES

SARA ALVAREZ - DAVID BERNAL


Índice
- Definición
- Características
- Consagración, criterios formales, materiales y procedimientos
- Estructura Normativa: principios y reglas
- Núcleo esencial, interpretación y ponderación
- Concepto de Dignidad Humana, Régimen de Derechos y de
Libertades
¿QUÉ SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?

Son todos aquellos atribuibles a todas las personas sin


excepción, y que se consideran como un listado de reglas
básicas y preeminentes en el ordenamiento jurídico
vigente permitiéndole al individuo disfrutar de un derecho
frente al Estado.
CARACTERÍSTICAS
● Universales: Los derechos que incluye  la Declaración Universal de los Derechos Humanos
pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

● Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.

● Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto
son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

● Imprescriptibles: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.

● Indivisibles: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse
de ninguno
CONSAGRACIÓN

La Constitución Política presenta un amplio catálogo de derechos entre los


artículos 11 a 77 del Título II: “De los derechos, las garantías y los deberes”.
Estos son los derechos consagrados para la protección de las personas en
Colombia representa un importante avance en el constitucionalismo colombiano,
pues en la anterior Constitución de 1886 no existía una consagración amplia de
los derechos como en la Constitución de 1991
CONSAGRACIÓN

De esta forma, Constitución Política de 1991 recoge en gran medida los


principios de lo que es el constitucionalismo contemporáneo, consagrando en su
catálogo de derechos los que corresponden a los derechos de primera, segunda y
tercera generación, o diferentes paradigmas de dignidad, es decir derechos
civiles, políticos, sociales, económicos y colectivos.
CONSAGRACIÓN

Así mismo, para que un derecho sea considerado fundamental, la Corte


Constitucional Colombiana afirma que debe reunir tres requisitos: conexión
directa con los principios constitucionales, eficacia directa y contenido esencial
(núcleo básico del derecho).
CRITERIO FORMAL

Se divide en racioni materia y rubrica, este criterio, establece que el


carácter de Fundamental de un Derecho depende de su regulación; para
determinar los Derechos Constitucionales Fundamentales se interpreta
este en el entendido que no halla su reconocimiento expreso en la
nomenclatura de Derechos Constitucionales Fundamentales
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?
La Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos de
distinción que permiten identificar un derecho de naturaleza fundamental.
1.Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II, Capítulo
primero.
2. Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por
conexidad.
3. Los consagrados en los tratados y convenios internacionales ratificados
por el Estado.
4. Los que tengan un carácter inherente a la persona humana, no están
señalados en la constitución.
ESTRUCTURA NORMATIVA: Principios
y reglas.

PRINCIPIOS: REGLAS:

-Los principios son normas que ordenan que .


-Las reglas son normas que sólo pueden ser
algo sea realizado en la mayor medida posible, cumplidas o no. Si una regla es válida, entonces
dentro de las posibilidades jurídicas existentes. hay que hacer exactamente lo que ella exige.

-Colisiona con otros principios y bienes -Suelen poseer un alto grado de precisión.
jurídicos tutelados constitucionalmente.
-Las reglas se limitan a exigir un comportamiento
-Se caracteriza por niveles elevados de concreto y determinado.
imprecisión terminológica.
TITULARIDAD Y
DERECHOS SUBJETIVOS
La titularidad de derechos fundamentales puede definirse como
un estatus normativo o condición jurídica en virtud de la cual se
constituye un sujeto de derecho que es beneficiado con la
protección del derecho, igualdad o libertad que un ordenamiento
jurídico reputa como derecho fundamental
NÚCLEO ESENCIAL

El núcleo esencial se ha definido como el mínimo de contenido que el legislador


debe respetar, es esa parte del derecho que lo identifica, que permite diferenciarlo
de otros y que otorga un necesario grado de inmunidad respecto de la
intervención de las autoridades públicas. 
NÚCLEO ESENCIAL

Los criterios que sirven de apoyo para determinar el contenido esencial de un


derecho fundamental, son principalmente dos:

i) Hacen parte del núcleo esencial las características y facultades que


identifican el derecho, sin las cuales se desnaturalizaría

ii) Integran el núcleo esas atribuciones que permiten su ejercicio, de tal forma
que al limitarlas el derecho fundamental se hace impracticable.
INTERPRETACIÓN

- Criterio lógico, según el cual hay que entender las normas de derecho fundamental como si
fuesen consistentes con las demás normas constitucionales.

- Criterio sistemático, según el cual hay que considerar a la Constitución como una unidad, de
manera que el intérprete debe enlazar las normas de derecho fundamentales entre sí.

- Criterio gramatical o filológico, según el cual debe atenderse al significado lingüístico


contenido en las normas de derechos fundamentales.

- Criterio histórico, según el cual hay que intentar precisar el sentido que a una determinada
norma de derecho fundamental le dio el poder constituyente o el poder reformador de la
Constitución. 
PRINCIPIO DE PONDERACIÓN

En el caso de colisión entre derechos, corresponde al juez llevar a cabo la


respectiva ponderación. Mediante ésta, se busca un equilibrio práctico entre
las necesidades de los titulares de los derechos enfrentados.
DIGNIDAD HUMANA

Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser
individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo
hecho de ser persona. Supone ser respetados y valorados íntegramente en sociedad sin
distinción de color de piel, género, origen étnico, condición social u orientación
sexual.
BIBLIOGRAFÍA
-http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html
-http
://noradiazgranado.blogspot.com/2014/06/consagracion-de-los-derechos.ht
ml?m=1

-https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana
-https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5982835.pdf
https://
www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/19
5carmen-vergara-lopez.pdf

-http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/28
-http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25294.pdf
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-756-08.htm
-https
://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo-y-contratacion/analisis-de
-teoria-de-los-derechos-fundamentales-de-robert

También podría gustarte