Está en la página 1de 27

La vida del trabajador

Industrial en la primer mitad


del siglo XIX
ANTECEDENTES
La vida del trabajador pre-industrial
¿ Cómo vivía el trabajador pre-industrial ?

Raramente sabían leer y todavía menos escribir, iban


regularmente a la iglesia, no participaban en la política, no
conspiraban, no pensaban, les gustaban los ejercicios físicos,
escuchaban la lectura de la Biblia con un recogimiento
tradicional, y convivían muy bien, humildes y sin necesidades,
con las clases sociales en posición más elevada.
Ellos se sentían cómodos en su apacible existencia vegetativa
y, sin la revolución industrial, jamás hubieran abandonado
esta existencia.
Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.
¿ Vivían mejor que trabajando en la Industria ?

Así los obreros vivían una existencia enteramente soportable y llevaban una
vida honesta y tranquila en toda piedad y honorabilidad; su situación
material era mucho mejor que aquella de sus sucesores; ellos no tenían
necesidad alguna de matarse en el trabajo, no hacían más de lo que
deseaban, y sin embargo ganaban lo suficiente para cubrir sus
necesidades, tenían tiempo para un trabajo sano en su jardín o su parcela,
trabajo que era para ellos una distracción, y podían además participar en las
diversiones y juegos de sus vecinos; y todos estos juegos: bolos, balón,
etc., contribuían al mantenimiento de su salud y a su desarrollo físico.

Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.


LA VIDA DEL TRABAJADOR INDUSTRIAL
Al mudarse a la ciudad dejaban atrás sus
costumbres, sus hábitos, su núcleo familiar, sus
ritos, sus afectos y se embarcaban a una nueva
experiencia la cual les era desconocida.
¿ Cómo vivía el trabajador de la Industria ?

PROFUNDA DESMORALIZACIÓN
¿ A qué se va enfrentar el trabajador industrial ?

●HACINAMIENTO
EXPLOTACIÓN
EMPOBRECIMIENTO
LA CIUDAD INDUSTRIAL
Manchester fue la primer ciudad
industrial del mundo
La periferia industrial
● Las fábricas empiezan a instalarse en las afueras de la ciudad. Allí hay
abundante terreno barato y además se sitúa cerca de las principales vías de
comunicación, especialmente las estaciones de ferrocarril y puertos.

● No hay un plan establecido para su instalación, sino que se van


estableciendo sin orden concreto

● Las actividades originadas por las grandes empresas generaban


contaminación, lo cual desvalorizaba el precio de los terrenos. La masa de
trabajadores no tuvo más remedio que asentarse en esta zona. Es así que
surgen los barrios obreros.
ABANDONO URBANO

● Crecía rápidamente
● No había un plan urbano
● Escasez de servicios esenciales: limpieza de la vía pública, abastecimiento
de agua, sanidad y viviendas.
● Las más condiciones urbanas traían como consecuencias grandes
epidemias: cólera y tifus.

¿ Quiénes se vieron afectados por estas malas condiciones ?


¿ Quiénes eran los obreros ?
Los trabajadores de las fábricas hacían un producto con la ayuda de una
máquina y esto era un trabajo nuevo y diferente. Por esa razón, a estos
trabajadores, con características distintas a los artesanos, campesinos o
comerciantes se los llamó obreros o proletarios. Los obreros eran aquellos
que trabajaban en la fábrica y a cambio se les pagaba un salario o sueldo.
Es importante tener en cuenta que, a diferencia de los artesanos, los
obreros no vendían un producto sino que vendían su propia fuerza de
trabajo. No eran dueños de los instrumentos, máquinas, herramientas y
materiales que usaban para la fabricación de productos; todo eso era
propiedad del patrón
Los barrios obreros
Los barrios obreros
Aquí uno se encuentra de verdad con un distrito abandonado a las clases
trabajadoras, porque ni siquiera los tenderos y taberneros de la calle
principal se esfuerzan en dar una apariencia de limpieza a sus
establecimientos. Pero por deplorable que sea la condición de la calle
principal, no es en absoluta tan mala como la de los callejones y patios que
se encuentran tras ella, a los que se accede por callejones tan estrechos
que dos personas no pueden cruzarse. En ellos uno se encuentra con tal
suciedad y repugnante inmundicia como no puede encontrar en otro lugar.
Los peores patios son los que dan al río, donde se encuentran las peores
viviendas que uno haya visto.

Frederick Engels describe un barrio obrero de Manchester (1845)


La vivienda
● Pequeños bloques de dos o tres plantas
● Casas de 1 o 2 dormitorios
● Varias familias podían compartir una casa
● Letrinas y cocinas compartidas
● Sin alumbrado público
● No existen servicios como el alcantarillado o la recogida
de basura
La vida en la fábrica
Se trataba de talleres pensados para ahorrar lo máximo posible en costes, de nuevo con
unas condiciones de insalubridad alarmantes; el trabajo era inseguro y sin ninguna clase
de medidas de protección contra el calor, el frío, la humedad y sobre todo contra los
productos que se empleaban en el proceso industrial, que eran causa de enfermedades y
accidentes. Todo ello unido a una disciplina aplicada con brutalidad, que hacía más
insoportable aún el agotador y agobiante trabajo. Y debían pasar allí dentro, tanto hombres
como mujeres y niños (¡niños!), jornadas que oscilaban entre las 14 y las 16 horas, con
unos salarios de miseria, que encima durante la primera mitad del siglo se permitían el
lujo de decrecer ante la ingente oferta de mano de obra.
Durante el siglo XIX las condiciones de trabajo tuvieron una serie de
pautas comunes:

→ Largas jornadas laborales. Entre 14 y 16 horas.


→ Disciplina estricta (castigos corporales, sanciones económicas).
→ Supresión de descansos dominicales y festivos.
→ Despidos frecuentes.
→ Inexistencia de pensiones por enfermedad.
→ Ausencia de derechos laborales o sindicales.
→ Condiciones insalubres en la fábrica (humedades, altas temperaturas,
escasa luz, polvo de algodón) que conllevan enfermedades, tuberculosis…
El lugar de trabajo aparece definido en la novelas de Charles Dickens.
¿ Cómo lidian con esta situación en un principio ?
- Alcoholismo
- Prostitución
- Delincuencia
- Infanticidio
- Suicidio
La taberna como nueva institución

La ingesta de alcohol funcionaba


como una válvula de escape de su
miserable realidad. Les permitía
distraerse de de su situación, de las
humillaciones que vivían y del
hambre que pasaban.
“Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número
de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las
posibles tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la pasión de
la bebida. El aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente
de goces, y todo conspira para que se estreche el círculo a su
alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento;
encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia,
inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su
sociabilidad puede solamente satisfacerse en la hostería, pues no tiene
otro lugar donde encontrarse con sus amigos (...) La pasión de la
bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden ser excusados
los viciosos; constituye un fenómeno natural.”

Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.


Cualquier significativa mejora general puede ser
excluida antes del año 1848. La brecha entre ricos y
pobres era cada vez más ancha.
Todos ellos desviaba sus ojos de la condición
colectiva y eran apáticos respecto a la posibilidad de
una acción colectiva
La primer mitad del siglo XIX termina configurada en
torno a tres clases sociales:

Burguesía
Proletariado
Campesinado

También podría gustarte