Está en la página 1de 14

 Ruido en los sistemas de

comunicación.
Tipos de Ruido.
Clasificación de Ruido.
Ruido Térmico.
Sergio Rogelio Robledo Esquivel
Eduardo Salazar Dueñez2
Jose Luis Reyes
 Se les conoce con el nombre de ruido a todas aquellas señales
anómalas o perturbaciones en un sistema de transmisión que
provocan que la información no llegue con claridad o se
Ruido en los distorsione. Definimos ruido como todo aquello en un conjunto de
datos, señal, o información en general que:
sistemas de  No es de interés.
comunicación  Degrada o distorsiona la señal.
 Impide o limita el uso de la señal.
 El ruido incluye fluctuaciones suaves (offsets, bajas frecuencias),
fluctuaciones abruptas (altas frecuencias), y señales coherentes y
“limpias”, pero cuya información no es relevante al estudio, es
externa a los datos de interés y debe ser separada o filtrada.
 El ruido se origina predominantemente en el interior de los
propios enlaces de comunicaciones y usualmente es de naturaleza
totalmente aleatoria, lo que hace que sea muy difícil de tratar.
 En general rara vez se puede separar o eliminar totalmente un
ruido, sino que se atenúa o reduce. En muchas aplicaciones la
atenuación puede ser tan elevada que parece no existir ruido, o se
cuenta con un mecanismo de discriminación de señales y de
corrección de errores que en efecto lo eliminan al 100% (o más
bien se corrige la señal o se recurre a un modelo para su
restauración); por ejemplo, las señales digitales dentro de una
computadora o en una transmisión inalámbrica, para todo fin
práctico “no contienen ruido”.
 El mejor ejemplo de lo que es o no de interés es la selección de una
banda estrecha, por ejemplo, en frecuencia modulada (FM) de
radio: si deseamos escuchar una estación de radio, el selector
consiste en un filtro pasa-banda que atenúa todas las frecuencias
que no interesan (y que corresponden a las demás estaciones de
radio). Si cambiamos de estación, el filtro se ajusta para una banda
diferente (por ejemplo, en 102.6 MHz; teniendo la banda un ancho
de unos cuantos cientos de Hz.); si falla la selección o la señal, o
esta llega distorsionada, una señal puede contener elementos de
otra estación de radio, que no es la que nos interesa en ese
momento. Decimos que “tiene ruido”, porque estorba a lo que nos
interesa escuchar.
Tipos de
Ruido.
 Ruido correlacionado: Es producido por amplificaciones no
lineales, incluye armónicos y distorsión de intermodulación.
 Distorsión armónica: Se define como la producción de armónicos
de una señal originada por una mezcla no lineal. Los armónicos
son múltiplos enteros de la señal original de entrada. La señal
original es la primera armónica y se conoce como la frecuencia
fundamental.
 Distorsión de intermodulación: Se refiere a la generación
indeseable de productos cruzados, que son la suma o resta de
frecuencias. Estos productos cruzados se generan por la mezcla no
lineal de dos o más señales.
 El problema con cargas no lineales, es la forma no sinusoidal que
la corriente adopta, producto de las diferentes ondas (multiplos
enteros de la fundamental), que a ella se suman y que son
originadas por las cargas no lineales. Esta deformación de las
señales de tensión y corriente se expresa usualmente en términos
de “Distorsion Armonica”.

La Distorsión
armónica
La distorsión
por
intermodulaci
ón.
 Ruido no correlacionado: Se puede clasificar en dos tipos. Ruido
Externo y Ruido Interno.
 Ruido externo: Se produce fuera del sistema que trata la señal.
 
Ruido no  Ruido atmosférico: Conocido como estática eléctrica, se escucha en
los receptores de comunicación aun cuando no hay señal presente.
correlacionado La principal fuente son las tormentas eléctricas cuando se presentan
impulsos que inducen energía sobre un ancho rango de frecuencias.
La magnitud de su energía es inversamente proporcional a su
frecuencia. Por lo que a frecuencias mayores de 30 MHz el ruido
atmosférico es relativamente insignificante.
 Ruido extraterrestre: Consiste en señales eléctricas que se originan
fuera de la atmosfera terrestre. Las principales formas de este ruido
provienen de la Vía Láctea, otras galaxias y el Sol, por ello se
subdivide en las categorías solar y cósmico.
 Ruido solar: Comprende dos partes, la condición normal, cuando el Sol
se encuentra en calma con una intensidad de radiación constante y la de
alta intensidad provocada por disturbios esporádicos por la actividad
del Sol, que sigue un patrón de aproximadamente 11 años.

Ruido no  Ruido cósmico: También es llamado ruido de los cuerpos negros, ya


que las fuentes se encuentran dispersas a lo largo de las galaxias, por
ello la intensidad de este ruido es pequeña.
correlacionado  
 Ruido creado por el hombre: Es aquel que ha sido producido por la
mano del hombre en procesos productivos, por ello también se le
conoce como ruido industrial. Este tipo de ruido aparece en motores
eléctricos, generadores de corriente alterna, equipos de
conmutación, lámparas fluorescentes, entre otros.
 
 Interferencias: Es una forma de ruido externo que provoca disturbios a
otras señales. Si una señal procedente de una fuente que produce
frecuencias que caen fuera del ancho de banda que le corresponde,
entonces está provocando interferencia a otra señal que comparte el
ancho de banda vecino, a este fenómeno también se le conoce como
ruido de canal adyacente.
 Ruido interno: Es la interferencia eléctrica generada dentro de un
Ruido no diseño o circuito. Existen tres formas principales de ruido interno.
 
correlacionado  Ruido de disparo: Es provocado por la llegada de electrones, o huecos, a
la salida del elemento de un diseño electrónico, tal como diodos,
transistores de efecto de capo y de unión, SCRs, etc. También es conocido
como ruido de transistor y fue descubierto en 1918 por Shottky.
 Ruido de tránsito: Es aquel en el que existen modificaciones en los
electrones o huecos que viajan de la entrada a la salida del circuito. Esto
produce variaciones irregulares o aleatorias. Cuando el tiempo que tarda
un electrón en propagarse a través del circuito es una parte apreciable del
tiempo de un ciclo de la señal, el ruido llega a ser notable.
 Este tipo de ruido es parte de la clasificación ruido no correlacionado
externo. Se asocia con el movimiento rápido y aleatorio de los
electrones en un conductor producido por la agitación térmica. Este
fenómeno fue descubierto por primera vez en Bell Telephone
Laboratories por J. B. Johnson en 1927. Se explica de la siguiente
manera.
 Un electrón en un conductor porta una unidad negativa de carga, y la
velocidad media cuadrática del electrón es proporcional a la
Ruido termico  temperatura
 
absoluta, por lo que el recorrido de cada electrón entre
las colisiones de moléculas representa un pequeño pulso de corriente
que desarrolla un pequeño voltaje a través de los componentes
resistivos del conductor. Como los movimientos del electrón son
totalmente aleatorios y en todas direcciones, el voltaje promedio es
0V DC. Sin embargo, como es un movimiento aleatorio produce
componentes de corriente alterna. Este fenómeno recibe varios
nombres como Ruido Browniano, Ruido Johnson y Ruido Blanco por
que el movimiento aleatorio es en todas las frecuencias. La potencia
del ruido puede ser calculada bajo la siguiente expresión:
 Donde K es la constante de proporcionalidad de Boltzman ( joules
por kelvin), T es la temperatura absoluta (Kelvin) y es el ancho de
banda del ruido (Hertz).
 Otra propiedad importante de esta clase de ruido es que tiene una
densidad de potencia constante en todas las frecuencias, por ello
se le reconoce a una fuente de ruido térmico como una fuente de
  ruido blanco, en analogía con la luz blanca que contiene todas
frecuencias del espectro visible. Podremos ver que el ruido térmico
es aleatorio, continuo y ocurre en todas las frecuencias, también
es predecible, aditivo y está presente en todos los diseños de
circuitos, por ello es que el ruido térmico es el más significativo de
todas las fuentes de ruido.

También podría gustarte