Está en la página 1de 34

BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Envejecimiento: efecto causado por el transcurso del tiempo


sobre cualquier organismo viviente.
PAISAJES
LAS TÉCNICAS CIUDADES

LOS IDIOMAS HOMBRE ANIMALES

COSTUMBRES PLANTAS
LAS IDEAS

Etapa de la vida

no enfermedad
Cuestionamiento en el proceso de envejecimiento

¿Por qué se ¿Se


producen estas puede
transformaciones? evitarlas?

¿Porque no son
homogéneas
¿Se puede
diferentemente atenuar
y afectan a las
personas?
sus efectos
noscivos?
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

DEFINICIÓN:

El envejecimiento del ser humano es un


proceso biológico y psicológico, que implica
modificaciones de tipo morfológico,
fisiológico, y psicológico de carácter
sucesivamente progresivo, lo que conduce a
una pérdida progresiva de la capacidad
fisiológica de un organismo, y puesto que es
irreversible lo conducirá a una pérdida
irreversible de la capacidad energética,
tornándolo más lábil a las noxas y
acercándolo cada vez más a la muerte.
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

 Otros cuestionamientos:
 ¿cómo se produce el envejecimiento?
 ¿qué factores influyen?
 ¿por qué no todos envejecemos del
mismo modo y a la
 misma velocidad?

 Respuesta a los cuestionamientos:

 Estudios sobre envejecimiento: estudios


humanos, estudios animales, cultivos
celulares.
 Teorías del envejecimiento.
 Estudio y Observación del
comportamiento de las
 poblaciones longevas.
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

ERRORES DE INTERPRETACIÓN

TRANSVERSALES

ESTUDIOS
HUMANOS

LONGITUDINALES
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
ESTUDIOS EN ANIMALES
Mc Kay (1935)

Ratas Tipo de Crecimiento Edad Desarrollo


jóvenes aliment. alcanzada Comportamen
tal

GRUPO “A” Normal Normal


  X Y

GRUPO “B” Deficiente Muy lento


  precozmente
2X Y/3
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
ESTUDIOS EN ANIMALES
Harman
Efectos de la oxirreducción sobre el envejecimiento
ESPECIE TIPO DE TIEMPO DE
ALIMENTACIÓN VIDA

RATÓN HEMBRA SIN 14.5 MESES


ANTIOXIDANTE
C 3H

RATÓN HEMBRA CON 18.3 MESES


ANTIOXIDANTE
C 3H
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
ESTUDIOS EN ANIMALES

Temperatura corporal y duración de vida de los peces

ESPECIE T° DEL AGUA CRECIMIENTO TIEMPO DE


EN QUE VIVE VIDA

CABALLA 16°C NORMAL X

CABALLA 8°C MAS LENTO X+Y


BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
ESTUDIOS EN ANIMALES

Transplantes de piel de ratón

RATÓN DE TIEMPO TIEMPO QUE LLEVA EL


RAZA PURA DE FRAGMENTO DE PIEL
VIDA DEL 1° RATÓN
1° RATÓN 2.5 AÑOS 2.5 AÑOS
2° RATÓN 2.5 AÑOS 2.5 AÑOS
3° RATÓN 2.5 AÑOS 2 AÑOS
TIEMPO DE VIDA
TOTAL DE LA 7 AÑOS
PIEL DEL 1° RATÓN
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
CULTIVOS CELULARES

Ebeling y Carrel (1913)


Cultivos celulares inmortales ----> cancer
Hayflick (1961)
Célula tiene esperanza de vida limitada
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
CULTIVOS CELULARES
Hayflick (1961)
Cultivos de Fibroblastos humanos
FIBROBLASTO
DE 50
EMBRIÓN

FIBROBLASTO DISMINUCIÓN
DE EN RELACIÓN
DISMINUCIÓN
INVERSA A LA
ADULTO DE LA CAPACIDAD
EDAD MITÓTICA CELULAR
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Transposición de experiencia de Hayflick


a otros grupos celulares

•QUERATOCITOS
•CONDROCITOS
•CEL. DEL ENDOTELIO VASCULAR
•CEL. MUSCULARES LISAS
•CEL. TIROIDEAS
•CEL. SUPRARRENALES

El número de divisiones para un mismo tipo de celulas depende


de la longevidad de la especie de la que se extrae.

Las celulas poseen un programa de divisiones potenciales


El envejecimiento se funda en un programa genético
TEORÍAS DEL
ENVEJECIMIENTO

Weissmann (1891) :
“wear and tear”
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

•EXTRINSECAS
•INTRINSECAS
–ESTOCASTICAS
- NO ESTOCASTICAS
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

 Teorías extrínsecas
Efectos del medio circundante, de la
ecología, del comportamiento,
de lo vivido. Explican la longevidad y la
calidad del envejecimiento
en una misma especie. Alimentación,
consumo de tóxicos, higiene,
actividad física, profesión, acontecimientos
sociológicos y psicológicos.
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
II. Teorías intrínsecas
Ninguna ha proporcionado la explicación definitiva.
Según Goldstein y colab.
Estocásticas:
El proceso de envejecimiento sería el resultado de la
suma de alteraciones que ocurren en forma
aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo

No Estocásticas:
Suponen que el envejecimiento estaría
predeterminado
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS
A. Teorías de los errores
•Papel de la acumulación de errores en el funcionamiento
orgánico
•Estos errores llevan a la muerte de la célula
•Los errores se producen a nivel de la síntesis de proteínas
•Se agrega el efecto nocivo de los “radicales libres” en la
célula
•Se fijan sobre: proteínas, enzimas, ramas de ADN y las
desnaturalizan
•Lipoperoxidación: membranas y la estructura celular
•Lipoperoxidimistasa: tasa baja con el aumento de edad
Teoría de los “errores catastróficos”:
Orgel, 1963,errores en la transcripción y
traslación de la informaciónfalla en síntesis
proteica deterioro celular
En contra: no cambia la secuencia de
aminoácidos en las proteínas de animales viejos
respecto de los jóvenes.
Actualmente hay poca evidencia que apoye esta
teoría.
Teoría de Szilard: mutaciones somáticas en el
aparato genético cel.
El genoma sufre ruptura de ramas de ADN con
aparición de puentes anormales. Alteraciones
cada vez más difíciles de reparar
B. Teorías de los radicales libres
Teoría de Harmann(1956) El envejecimiento
sería el resultado de una inadecuada protección
contra el daño producido en los tejidos por los
radicales libres. Este tipo de daño podría causar
alteraciones en los cromosomas y en ciertas
macromoléculas como colágeno, elastina,
mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina,
llamada también "pigmento del envejecimiento",
corresponde la acumulación de organelos
subcelulares oxidados.
 Teoría del daño oxidativo: Gerschman R., 
defensas contra r.l.
• Teoría del daño cromosomico: Selkoe, por
acción de los r.l.
• Teoría del daño oxidativo a la
mitocondria: Miquel, daño de los r.l. sobre
el ADN mitocondrial (más sensible que ADN
nuclear).  cap.resp.
C. Otras Teorías
 Teoría de la tasa de vida: Pearl, el tiempo de vida
depende del agotamiento de la tasa de la
“sustancia vital”(Rubner, Northrop)
 Teoría del umbral: Clark y Maynard Smith, “fase
de envejecimiento”sería independiente de la
temperatura; la “fase de la muerte” es
influenciada marcadamente por las condiciones
térmicas.
 Teoría del Cuerpo descartable: Kirkwood, el
envejecimiento sería un proceso de selección
natural para garantizar la reproducción.
TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS
A. Teorías fisiológicas
Deterioro natural de sistemas( Marcapaso):
inmunológico, endocrinológico
-Declinación gradual del sistema inmune conforme se
avanza en edad
-Cambios hormonales son un marcapaso cerebral de
envejecimiento
 Teoría de la autoinmunidad: errores del sistema inmune
como consecuencia de las mutaciones del ADN y los
errores en la síntesis de proteínas histoincompatibilidad
similar al rechazo
 Psiconeuroinmunología: estrés de entornodaño
inmunológico desempleo, viudez, problemas
matrimoniales, cuidadores de dementes, asignación brusca
de responsabilidades extremas.
 Teoría hormonal: Finch, cambios en la actividad
hormonal del hipotálamo y pituitaria exceso
r.l.,mutaciones,toxinas sist.inmume
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

B. Teorías Genéticas
 El desarrollo de las etapas de la vida está
programado genéticamente ¿mecanismo?
 Evidencias del control genético de la longevidad:

 Existen patrones de longevidad específicos


para cada especie animal.
 Existe una mucho mejor correlación en la
sobrevida entre gemelos monocigotos, que
entre hermanos.
 La sobrevida de los padres se correlaciona
bien con la de sus hijos.
 La relación peso cerebral/ peso corporal x metabolismo basal
x temperatura corporal, mantiene una relación lineal con la
longevidad en los vertebrados.
 En los dos síndromes de envejecimiento prematuro (S. de
Werner y progeria), en los cuales los niños mueren de
enfermedades relacionadas al envejecimiento, hay una
alteración genética autosómica hereditaria.
 El Timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento,
ya que al alterarse la función de los linfocitos T,
disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la
frecuencia de cánceres. "Reloj del envejecimiento", según
Burnet, 1970.
Teoría de la Conmutación genética:
Selkoe, falla en la información para
producir DNA lleva al “switch of”
genético falla función órgano
TEORÍAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
Teoría del Abandono
(Cumming and Henry, 1961) La gente que envejece abandona
paulatinamente roles específicos, intereses y actividades y
gradualmente se aparta de la sociedad, lo cual produce como
efecto que la sociedad abandone al individuo. Este abandono
mutuo ha sido considerado como una “adaptación” en la vejez
para una Vida Satisfactoria.
Teoría de la Actividad
(Neugarten y col., 1968) Si la gente que envejece se sumerge en
mayor grado de actividad entonces mayor será el nivel de Vida
Satisfactoria que alcance
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
GERONTOLOGICAL RESEARCH CENTER OF BALTIMORE
BALTIMORE LONGITUDINAL STUDY OF AGING

Comenzó en 1958 con hombres de entre 18 – 90 años


1978 con mujeres de entre 18 – 90 años
actualmente 50% hombres, 50% mujeres
(1000 activos)
Tejidos conservados luego de Estudio comparativo con
en los tejidos ya envejecidos
Refrigeración algunos años del mismo individuo
Conclusión
Disminución de energía y material
para la reproducción y Deterioro general cel.
mantenimiento celular 
Disminución de la
Aumento de vulnerabilidad cel. vitalidad
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

OBSERVACIONES Y CONSTATACIONES
Los Pigmeos y Masai de Africa
Excelente resistencia a las inclemencias de su medio ambiente y a la
fatiga
Los Hindúes
La malnutrición contínua precipita el proceso del envejecimiento
Los Esquimales de Groenlandia
Se alimentan a base de carne y grasa. Tienen bajos niveles de colesterol,
LDL, y triglicéridos; además baja incidencia de afecciones
cardiovasculares isquémicas.
Los Polinesios
Idiosincrásicamente en todas las edades tienden a hiperuricemia y
podagra
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

OBSERVACIONES Y CONSTATACIONES

Los Japoneses
Conservan sus costumbres familiares y dietéticas, y tienen baja
frecuencia
de obesidad e hipertensión en comparación con otros países
industrializados
Los Abkhasianos, Hunzas, y Vilcabambas
Comunidades longevas bien conocidas tienen en común:
mantienen mucha actividad
física, horas regulares de sueño, alimentación balanceada pero
nunca abundante,
JAMÁS SE RETIRAN, continúan sus actividades laborales
hasta sus últimos días.
Los investigadores examinaron la composición del genoma de 308 personas de más de
90 años que pertenecían a 137 familias, de las cuales al menos uno de sus miembros era
mayor de 98 años, y establecieron similitudes de una sección del cromosoma 4 que
estaba presente en estos individuos.
HGH is a complex hormone composed of
191 amino acids. también llamada hormona
somatotropina, es una hormona peptídica.
La GH estimula el crecimiento,
reproducción celular y la regeneración
en humanos y otros animales. La hormona de
crecimiento es un polipéptido de
191 aminoácidos de una sola cadena
sintetizada, almacenada y secretada por
las células somatótropas dentro de las alas
laterales de la adenohipófisis. El
término hormona somatotropina se refiere
a la hormona del crecimiento producida
naturalmente por los animales, mientras que
el término somatropina se refiere a la
hormona del crecimiento producida por
la tecnología ADN recombinante y en
humanos es abreviada «HGH».

También podría gustarte