Está en la página 1de 45

LOS REYES CATÓLICOS.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO


MODERNO.
⌛Cronología básica
1469. Matrimonio (secreto) de Isabel y Fernando.
1474-1479. Guerra civil en Castilla entre Isabel I y
Juana la Beltraneja, hermana e hija,
respectivamente, del rey castellano, Enrique IV.
1474-1504. Reinado de Isabel I de Castilla
1479-1516. Reinado de Fernando II de Aragón.
1478. Se crea el Tribunal de la Inquisición.
1479. Tratado de Alcaçovas.
1492. Conquista de Granada. Expulsión de los
judíos. Descubrimiento de América.
⌛ Cronología básica (continuación)
1494.Tratado de Tordesillas.
1496. Finaliza la conquista de las Islas Canarias.
1502. Bautismos forzosos de musulmanes en
Granada. Primera sublevación de las Alpujarras.
1504. Muere Isabel I. Le sucede Juana I.
1512. Conquista de Navarra.
1515. Anexión de Navarra a Castilla.
Isabel I de Castilla

•Isabel de Trastámara
•Nace en 1451 y muere en 1504.
•Posible retrato de Isabel joven
Retrato de Isabel I
Pintura de Juan de Flandes
Fernando II
Fernando II de Trastámara
(1452 - 1516). Rey de Aragón
y consorte de Castilla.
El modelo de Gobierno: la unión dinástica

•Se trató de una mera unión personal y dinástica de


ambas coronas, Castilla y Aragón.
•Las dos coronas se unieron porque sus reyes estaban
casados pero cada una conservaba sus propias leyes
e instituciones, costumbres y moneda (es decir, no era
una unión política).
•Por ello, la unión de Castilla y Aragón estuvo a punto
de romperse en 1504 a la muerte de Isabel, que dejó
su reino a su hija Juana.
•Finalmente, ambos reinos se mantendrán unidos en la
persona del nieto de los RRCC, Carlos (I).
Una unión dinástica pero no política

Independencia y En común: creación de


peculiaridades de cada un Estado moderno
reino

Instituciones Unificación territorial y


religiosa

Leyes y fueros Ejército

Fronteras Diplomacia

Moneda
La Concordia de Segovia
•La Concordia de Segovia es un tratado firmado
en 1475 por Isabel I de Castilla y Fernando de
Aragón que estipulaba que todos los documentos
se redactarían en nombre del Rey y de la Reina. El
nombre del Rey aparecería primero, pero las
armas de la Reina se colocarían delante. El sello
sería uno solo, con las armas de Castilla y Aragón,
y las monedas llevarían la efigie y el nombre de los
dos soberanos.
La letra de Isabel
Firma de Fernando el Católico
Los símbolos
“Tanto monta”,
lema de los Reyes Católicos
Escudo

•Granada
desde 1492.
Águila de San Juan,
sus reinos.
Yugo y flechas.
El fortalecimiento del Estado.
•La unión dinástica de Isabel y Fernando no supuso la
unión política real. Cada corona mantuvo sus instituciones
y su independencia, que permaneció hasta el XVIII y que
sólo se verá rota con los Borbones.
•Los RRCC reforman todo para aumentar su poder frente a
nobles, clero y ciudades: centralizan la administración y la
hacen más eficaz, consolidan su dominio peninsular al
conquistar los reinos de Granada y Navarra (sólo Portugal
queda fuera de su control), someten a la nobleza y
extienden la fe católica (unificación religiosa).
•Por todo ello, podemos decir que los RRCC son los
iniciadores de un nuevo modelo político, la monarquía
autoritaria y centralizadora.
Reformas políticas y administrativas
•Aumentan el poder del Consejo Real de Castilla (1480), del
que apartan a los nobles y eclesiásticos al introducir a
juristas, y que se constituye en el principal órgano de
gobierno. Existían también otros Consejos: el de Aragón, el
de Indias, el de Navarra, el de la Inquisición…
•Se reduce aún más el papel de las Cortes de Castilla: sólo
se convocan para jurar al heredero al trono o para aprobar
subsidios extraordinarios.
•Aumenta el control sobre las ciudades al generalizarse la
figura del corregidor, puesto de designación real.
•Se crea la figura del virrey, representante de los monarcas
en los territorios donde éstos no estaban presentes
(Navarra, Aragón, Valencia…).
Reformas religiosas
•Control sobre la Iglesia: los RRCC intervienen
en el nombramiento de los obispos y controlan
los bienes de las Órdenes Militares.
•Se crea la Inquisición (1478), tribunal
eclesiástico bajo control real para perseguir a los
herejes y judaizantes. Única institución común a
Castilla y Aragón.
•Unificación religiosa mediante la eliminación de
las minorías: conversión forzosa o expulsión de
judíos (1492) y musulmanes (1499).
Reformas económicas
•Aumentan la recaudación de la Hacienda Real con
nuevos impuestos.
•Estabilizan la moneda.

Otras reformas
•Se reorganiza el sistema judicial: Chancillerías o
Audiencias, tribunales reales en Granada y Valladolid.
•Se crea un ejército profesional y permanente.
•Creación de la Santa Hermandad, para mantener el
orden en el campo.
MONARQUÍA AUTORITARIA

Ejército profesional y
permanente Reduce el poder
Fortalecimiento
Repartimientos a “los de:
Instituciones Reales
fieles” Nobleza
Iglesia
Consejos Hacienda Real Las
Cortes
pierden
poder
Patronato Real: Generales: Territoriales
El rey nombra a las jerarquías Consejo Aragón
eclesiásticas Real de Navarra
Fernando II asume el cargo de Castilla Indias
Maestre de las Órdenes Militares Inquisición
Inquisición: control de la fe.
Virreyes
Organización territorial
Corregidores
La conquista del Reino Nazarí.
•La Guerra de Granada es el
nombre del conjunto de campañas
militares que tuvieron lugar entre
1482 y 1492 para conquistar el
Reino Nazarí.
•Entre 1485 y 1489 caen en poder
de los castellanos las principales
plazas del reino: Ronda, Marbella y
Loja en 1485 y 1486; en 1487 se
rinde Málaga, al año siguiente
Almería, luego Baza y finalmente
Granada, ya en 1492.
Santa Fe, campamento de los Reyes próximo a Granada
Capitulación de Granada
•Al finalizar la Guerra de Granada se firmaron un
conjunto de capitulaciones (acuerdos) en las que
los vencidos fueron obligados a entregar las
fortalezas y las armas de fuego, pero se les
permitió conservar su residencia y sus bienes,
posibilitando la salida voluntaria de los que
quisieran marchar al norte de África (así pues,
tolerancia inicial).
•El día 2 de enero de 1492 se rendía formalmente
de Granada. El 6 de enero los Reyes Católicos
hacían su entrada triunfal en la ciudad y pisaban la
Alhambra.
•Puerta de La
Alhambra por
donde salió
Boabdil.
Revuelta del Albaicín y de las
Alpujarras
•Pero pronto acabó la tolerancia religiosa inicial,
pues en 1499 el Cardenal Cisneros obliga a
convertirse al cristianismo a los mudéjares (que
pasarán a llamarse moriscos) o bien a exiliarse.
Además, implanta en Granada el Tribunal de la
Inquisición.
•Todo ello contribuyó a que en 1500 estallase la
primera gran protesta mudéjar, duramente
reprimida, por la violación de las capitulaciones,
primero en el Albaicín y después en las
Alpujarras.
•En 1502 serán expulsados de Castilla los El Cardenal
mudéjares no convertidos y en 1526 (ya durante Cisneros
el reinado de Carlos V) serán expulsados
también de la Corona de Aragón.
Bautismos
forzados de
mudéjares
La incorporación del reino de Navarra (1512-15)

•En 1512 Fernando II ocupa militarmente Navarra con el


pretexto de la desobediencia de ésta a la Iglesia, pues
los navarros se habían aliado con los franceses contra la
Santa Liga, formada por el Papa, Fernando de Aragón y
el Dux de Venecia.
•En 1515, el Duque de Alba anexionó Navarra sin
dificultad, entregándose Pamplona en condiciones que
permitieron a la ciudad mantener sus fueros y
costumbres y a sus habitantes conservar oficios y
bienes. Sin embargo, se instauró la Inquisición y se
expulsó a los judíos.
•El Duque de Alba juró ante las Cortes de Navarra,
convirtiéndose en el primer virrey de Navarra.

Las relaciones con Portugal.
•Tras firmar Isabel de Castilla el Tratado de Alcaçovas en
1479 para repartirse de forma pactada las conquistas
atlánticas, los RRCC utilizaron la política matrimonial como un
instrumento de la política exterior respecto al país vecino:
•En 1490, casaron a su hija Isabel con el príncipe Alfonso de
Portugal. Pero la muerte de éste en 1495 dejó como heredero
a su hermano Manuel el Afortunado, que dos años después
se casó con Isabel, viuda de su hermano Alfonso.
•Cuando Isabel murió, en el año 1498, la infanta María, hija
también de los Reyes Católicos y hermana de Isabel, ocupó
su lugar como esposa de Manuel.
•Pese a que esta política matrimonial no dio resultado
inmediato, posteriormente y en virtud de esta compleja red de
relaciones familiares, Felipe II reclamará con éxito en 1580 el
trono de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián.
Los RRCC y su hija
Isabel

Isabel
fue la primera
esposa de
Manuel de Portugal
Manuel y María
La proyección exterior.
Política italiana y norteafricana.
•La política exterior de los RRCC tuvo un doble
objetivo: el de Castilla (Atlántico: Canarias y
América) y el de Aragón (Mediterráneo).
•Los RRCC crearon uno de los primeros “Estados
modernos” de Europa al poseer un ejército bien
organizado, abrir representaciones diplomáticas
permanentes en muchos reinos y al utilizar las
alianzas matrimoniales con Austria, Portugal e
Inglaterra para conseguir apoyo contra su principal
enemigo, Francia.
La política exterior de los RRCC: la
conquista de las Canarias
•La conquista se inició con Gran Canaria. Los
navíos, a las órdenes de Juan Rejón, llegaron por
primera vez a la isla en junio de 1478. Desde Gran
Canaria se llevó a cabo la conquista realenga de
La Palma y Tenerife.
•Terminada la conquista de La Palma, se continuó
con la de Tenerife, que se desarrolló a partir de
1494. La empresa terminó tras vencer con grandes
dificultades la resistencia de los guanches, en
1496, año en el que se funda La Laguna, que sería
capital de Tenerife hasta principios del XIX.
Después de conquistar Granada la orientación de Castilla es
conquistar algunos puertos del Norte de África para acabar con los piratas
berberiscos, asegurar el estrecho de Gibraltar y detener el avance turco
por el Mediterráneo oriental. Se conquistan Melilla (1497), Orán, Bugía y
Trípoli (1510).

Hostilidad por:
razones económicas
(comercio)
Ideológicas (espíritu de
Cruzada).
estratégicas.
Aragón
•Política mediterránea: el objetivo principal es dominar Nápoles,
lo que enfrentará a Aragón con Francia.
•Primero se intentan arreglar los desacuerdos por la vía
diplomática: por el Tratado de Barcelona de 1493 Fernando II
obtiene la devolución del Rosellón y la Cerdaña a cambio de no
atacar Francia y de permitirle intervenir en Nápoles.
•Pero Aragón busca extenderse por Italia y para ello usa como
bases Cerdeña y Sicilia, lo que lo enfrenta a Francia y se inician
hostilidades (guerra entre 1494 y 1505). Fernando II, apoyado
por el papado y el Ducado de Venecia, envía a Italia un ejército
al mando del Gran Capitán. Cuando termina la guerra Fernando
obtiene el reino de Nápoles y Francia, el Milanesado.
Monarquía Diplomacia, reforzada por
Ejército bien organizado Moderna enlaces matrimoniales

Expansión territorial

Italia
Política matrimonial
•Los cinco hijos de los RRCC serán
utilizados para reforzar las relaciones
internacionales de Castilla y Aragón:
•Con Flandes: Juan y Juana. Casan con
Margarita y Felipe.
•Con Inglaterra: Catalina (con Enrique (VIII)
•Con Portugal: Isabel y María con Manuel.

También podría gustarte