Está en la página 1de 46

VIOLENCIA QUE AFECTA A LAS

Y LOS JÓVENES

Dr. Ricardo Bustamante Quiroz


Director General de Promoción de la Salud
Ministerio de Salud
Definición
“Violencia es el uso intencional de la
fuerza física o el poder, real o por
amenaza, contra la persona misma, contra
otra persona, o contra un grupo o
comunidad que puede resultar en o tiene
alta probabilidad de resultar en muerte,
lesión, daño psicológico, problemas de
desarrollo o de privación”

Informe mundial sobre la violencia y la salud


PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

• Por su magnitud.
• Por su impacto y secuelas en la
salud física, psicológica y sexual.
• Por ser prevenible y erradicable
DEFUNCIONES POR CAUSA DE MUERTE DE LA POBLACIÓN DE
15 A 29 AÑOS, 2000

Causas de muerte Total 15 – 19 20 – 24 25 – 29


Causas Externas 37,8 45,3 41,6 37,9
Enf. Transmisibles 20,4 16,3 22,0 26,7
Tumores 8,5 10,0 8,7 9,4
Enf. del Sist. Circ. 7,2 7,7 7,9 7,8
Todas las demás Enf. 26,1 30,2 28,1 27,4

FUENTE: MINSA- Oficina General de Epidemiología


MORTALIDAD EN ADOLESCENTES PERU 2001*

Fuente: Certificados Defunción MINSA – OGEI


* Información Preliminar
MORTALIDAD EN ADOLESCENTES CAUSAS EXTERNAS PERU 2001*

Fuente:
Certificados Defunción
MINSA – OGEI
* Información Preliminar
DETERMINANTES DE SALUD
Trabajo
Trabajo
Educación
Educación
Medio
MedioAmbiente
Ambiente
Agricultura
Agricultura- -Alimentos
Alimentos Empleo
Empleo
Agua potable/Alcantarillado
Agua potable/Alcantarillado
Vivienda Nuevos
Nuevosretos:
retos:
Vivienda
Violencia
Violencia; ;inseguridad
inseguridadhabitantes
habitantes yyen
en
las vías ; adicción a narcóticos
las vías ; adicción a narcóticos
Desarrollo
Desarrollosocial
social
yyeconómico
económico
Bienestar
Bienestar yy salud
salud
Atención
Atenciónde desalud
salud
1.1.Recursos
Recursos
2.2.Administración
Administraciónyy
gerencia
gerencia Redes
3.3.Oportunidad RedesSocial
Social
Oportunidad Condiciones
Condicionesdedevida
vida
Acceso
Acceso Edad Tamaño de familia
Edad Tamaño de familia
Calidad
Calidad Género
Género
Percepcón
Percepcóndedelos
los Genetica
Genetica
usuarios Estilo
usuarios Estilode
devida
vida
Adaptado OMS
FACTORES EN EL ANÁLISIS DE LA SALUD MENTAL

DETERMINANTES INDIVIDUALES DETERMINANTES FAMILIARES


Factores biogenéticos Educación
Recursos psicológicos Estilos de crianza
Hábitos de vida Recursos económicos
Relaciones de apoyo

DETERMINANTES SOCIALES
Valores sociales SALUD MENTAL
Representaciones sociales
Factores económicos
Factores culturales
Redes sociales Baja calidad de vida
Recursos ambientales Baja autoestima
Ambiente sociopolítico Trastornos Desconfianza
Estilos sociales psiquiátricos Violencia
Desmoralización
Estados tensionales
Estados depresivos
Uso de sustancias
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA
Violencia
Violencia

Autoinflingida
Autoinflingida Interpersonal
Interpersonal Colectiva
Colectiva

Comportamientos
Comportamientos Autolesiones
Autolesiones Social
Social Comunidad
Comunidad Social
Social Política
Política Económica
Económica

Menores
Menores Pareja
Pareja Ancianos
Ancianos Amistades
Amistades Extraños
Extraños

Física

Sexual

Psicológica

Privaciones o
desatención
VÍNCULOS ENTRE LOS TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia
Factores de riesgo Guerra
interpersonal
(alcohol, drogas,
armas de fuego,
desigualdades,…)

Suicidio
VIOLENCIA JUVENIL
Es la que en forma repetida ejercen
jóvenes entre 10 y 29 años, como
miembros de un grupo llamado
pandilla con o sin jerarquía
organizativa
VIOLENCIA QUE AFECTA
A LAS/LOS JÓVENES

Al hablar de la violencia que afecta o que está vinculada a


jóvenes, se está señalando a las formas de violencia que
impactan en su desarrollo y que guardan relación con el tipo de
Comportamientos violentos que van a ejercer contra sí mismos y
otros.

De acuerdo a esto, las /os jóvenes son tanto receptores como


emisores de violencia, o dicho en otros términos, son víctimas y
victimarios/as.
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
1999 - Situación de la Juventud en el Perú
Pre- taller de la Mesa de Adolescencia y Juventud Conferencia FOROSALUD .

Maltrato de los Padres


• 36.2% maltrata psicológicamente
• 43.2% Maltrata físicamente
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
1999 – Instituto de Defensa Legal
De más de 3,000 denuncias de Maltrato y Violencia
• 70% en adolescentes Mujeres

De 11,000 denuncias por lesiones


• 60% en adolescentes hombres

De 5,400 denuncias por abuso o agresión sexual


• 91% de mujeres

Conclusión:
La violencia sexual es mayor en mujeres adolescentes y las
de tipo físico en adolescentes varones
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
2000 – Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo -DESCO
Violencia sexual
• 21.9% ocurre dentro de las familias
• 15.5% en casa de amigos y familiares

Edad de abusadores
• 60% es cometida por adolescentes varones menores de 18 años
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
2001 - Instituto de Medicina Legal
Edad de casos atendidos
• 0-5 9.7%
• 6 -12 27.5%
• 13 -17 51.1%
Delitos contra la libertad sexual
• 73% son mujeres todas las edades
• 94% de varones abusados son menores de 17 años

Conclusión:
La infancia y la adolescencia son lo grupos más
vulnerables a la violencia sexual
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
2002 - Policía Nacional del Perú
El registro de denuncias por violación sexual fue:
• 4,364 a niñas y adolescentes mujeres
• 371 a niños y adolescentes varones

2002 - Centros Emergencia Mujer del MIMDES


Denuncias por violencia física en adolescentes de 12 a 17 años
• 769 a mujeres
• 215 a varones
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
2003 Primer Semestre - Instituto de Medicina Legal
• Las mujeres que acudieron por violencia sexual tenían de 6 a 17
años de edad
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
2003 – Encuesta de la Oficina de Tutoría y Prevención Integral
del Ministerio de Educación

• 81.5% Percibe la existencia de peleas


físicas en su Centro Educativo en el recreo y
a la salida.
 
Otro estudio
• 63.8% opinan que son los mayormente
expuestos a la violencia tanto dentro como
fuera del centro educativo
 
Violencia Interpersonal
Violencia sufrida por los /as jóvenes
2004 Enero a Octubre - Centros de Emergencia Mujer

Se atendió 25,614 casos


• 33.86% fueron de 15 a 29 años
6,273 mujeres y 399 varones jóvenes
Violencia Autoinflingida
Violencia contra sí mismos o autoinflingida
2001 - El Instituto de Medicina Legal
Reportó
• Suicidio como cuarta causa de muerte
violenta en Lima
• El 8% de estas muertes en adolescentes

2004 – Encuesta de Acción por los Niños

Realizada a 404 niños de 11 a 17 años en Lima


Motivo para suicidio
• 42.9% el hecho de no sentirse queridos por
sus padres
• 11.1% la decepción de parejas
Violencia Autoinflingida
Violencia contra sí mismos o autoinflingida
2002 - II Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas
DEVIDA
Inicio temprano del consumo de drogas
• 12 a 19 años consumen mayormente
alcohol y tabaco
• 17 a 19 años el 15% de adolescentes ya ha
consumido marihuana
Violencia Colectiva
Violencia contra pares y otros
2000 - Dirección de Participación Ciudadana de la Policía Nacional
Se empadronaron a 390 pandillas
• Se identificaron a 12,300 adolescentes,
jóvenes y adultos.
• El 88% eran menores de 24 años
• De ellos el 53% eran adolescentes
entre 12 a 17 años

Pandilla
• Barrial 79.82%
• Escolar 10.90%
• Barras bravas 9.29%
LINEAMIENTOS Y
ESTRATEGIAS
DEL SECTOR SALUD PARA
ABORDAR LA VIOLENCIA
MARCO NORMATIVO
POLITICAS MARCO

POLITICAS
NORMAS POLITICAS
SECTORIALES
INTERNACIONALES NACIONALES

Lineamientos de Política
Acuerdo Nacional: del Sector 2002 – 2010
• Derecho
Lineamientos de Política
Internacional Política 7a – Erradicación
de Promoción de la
Humanitario De la violencia Salud.
• Derecho Política 30 – Eliminación Lineamientos para la
Internacional de Del terrorismo Acción en Salud Mental.
los Derechos Plan Nacional de Lucha Lineamientos de Política
contra la Pobreza de Salud de los/las
Humanos
Adolescentes.
Reparaciones en Salud.
PARTICIPACIÓN EN LOS PLANES
NACIONALES
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2002 – 2010.
• Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-
2007.
• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres
y hombres.
• Plan Nacional para la implementación Plan Nacional de
Juventud.
Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia
2002-2010
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Asegurar una vida sana para niños y niñas de 0 - 5


años.
2. Ofrecer una educación básica de calidad para todos
los niños y niñas de 6 a 11 años de edad.
3. Crear espacios de participación para los y las
adolescentes de 12 a 17 años de edad y promover
su desarrollo pleno.
4. Instituir un sistema de garantías para la protección
de los derechos del niño (0-17 años de edad).
CAMPAÑAS NACIONALES
• Cruzada Nacional por los Derechos
y Responsabilidades Ciudadanas
en Salud.

• Campañas a nivel Nacional de


sensibilización por el Día
Internacional Contra la Violencia
hacia la Mujer y día mundial de la
Prevención Contra el Maltrato
Infantil denominándose “Semana
por el buen trato”.
LINEAMIENTOS
DE POLÍTICA DE
PROMOCIÓN DE
LA SALUD

RM Nº 111-2005/MINSA
14 de febrero del 2005
Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
ESCENARIOS EJES TEMATICOS
ENFOQUES POBLACION SUJETO
ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES DE INTERVENCION
saludables) saludables)
ALIMENTACION
PERSONA
EQUIDAD Y NUTRICION
ABOGACIA Y
Y POLITICAS VIVIENDA HIGIENE
DERECHOS PUBLICAS FAMILIA
EN SALUD ACTIVIDAD FISICA

SALUD SEXUAL

ADULTO MAYOR .
ADOLESCENTE
ESCUELA Y REPRODUCTIVA
COMUNICACIÓN

ADULTO
EQUIDAD

NIÑO
Y HABILIDADES
DE GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD
SEGURIDAD VIAL
COMUNIDAD MUNICIPIOS
Y CULTURA DE
TRANSITO
PARTICPACION
INTER PROMOCION DE LA
COMUNITARIA Y
CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO CENTROS SALUD MENTAL,
SOCIAL LABORALES BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
LINEAMIENTOS
DE POLÍTICA DE
SALUD DE
LAS/LOS
ADOLESCENTES

RM Nº 107-2005/MINSA
14 de febrero del 2005
Lineamiento 1
• Acceso universal de adolescentes a promoción y cuidado integral y diferenciada de su
salud en los servicios públicos y privados de salud; con especial énfasis en Salud
Mental, Salud Sexual y Reproductiva; prevención y atención de violencia basada en
género, sexual, social y la relacionada con las secuelas de la violencia política.

Lineamiento 2
• Promoción de entornos saludables para adolescentes con énfasis en redes de
oportunidades y de protección social de la vida y la salud de los/las adolescentes.
Lineamiento 3
• Alianza con los diferentes sectores para la promoción de estilos de vida saludables,
prevención y cuidado de la salud de los y las adolescentes.

Lineamiento 4
• Desarrollo de capacidades para el empoderamiento de los/las adolescentes que
garanticen el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
• Prevención y control de enfermedades trasmitidas por
vectores.
• Prevención y control de enfermedades no trasmisibles.
• Prevención y control de VIH enfermedades de transmisión
sexual.
• Prevención y Control de TBC.
• Prevención de Accidentes de Tránsito .
• Inmunizaciones.
• Alimentación y Nutrición.
• Salud Sexual y Reproductiva.
• Salud Mental y Cultura de Paz.
• Salud de los Pueblos Indígenas.
PLAN DE REPARACIONES EN SALUD
La violencia política que vivió el Perú entre 1980 y 2000 ha dejado
secuelas muy profundas en todos los planos de la vida nacional.
• 69,000 fallecidos
• 6,000
desaparecidos
• 40,000 huérfanos
• 5,000 detenidos
La Comisión de la Verdad inocentes
y la Reconciliación (CVR) • 435 comunidades
creada en el 2001 tuvo arrasadas
como finalidad averiguar • 1 millón de
personas
sobre los hechos de
desplazadas
violencia y proponer
• 70% pobladores
iniciativas que de las regiones
promovieran la paz y la más pobres
reconciliación.
PLAN DE INTEGRAL DE REPARACIONES - PIR
Reparar y compensar la violación DDHH, pérdidas o daños sociales, morales y
materiales sufridos por las víctimas durante el CAI

Restitución de
Reparación en Reparación en
Derechos
Educación Salud
Ciudadanos

Capacitación
Intervención Comunitaria
Intervención Clínica
Acceso A La Salud
PROYECTOS QUE APOYAN LA IMPLEMENTACIÓN DE
INTERVENCIONES RELACIONADAS CON LA
VIOLENCIA

• CONVENIO MINSA CON LA COMISIÓN EUROPEA – PROGRAMA DE


APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA- PARA APOYAR EL PROGRAMA.
(PASA)
• PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA
SALUD PARA LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA Y
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REPÚBLICA DEL
PERÚ. (JICA)
• PROYECTO REGIONAL FOMENTO DEL DESARROLLO JUVENIL Y
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. (OPS-GTZ)
OBJETIVO DEL PROYECTO
Jóvenes de los países involucrados participan en la gestión
de programas de desarrollo juvenil y prevención de la
violencia.
PAÍSES EN EL PROYECTO REGIONAL
Perú, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Colombia y
Argentina.
LINEAS DE ACCIÓN

• EN GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS:


Apoyar a los equipos asociados al proyecto en la incorporación del enfoque de prevención
de la violencia en las políticas públicas, en los diversos niveles, con participación de
jóvenes
• EN GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Apoyar la gestión de conocimientos sobre juventud y prevención de la violencia en los
países y promover el intercambio de éstos a nivel regional
• EN EXPERIENCIAS INNOVADORAS Y PARTICIPATIVAS CON JÓVENES:
• Facilitar el desarrollo de experiencias seleccionadas orientadas a la prevención de la
violencia, con participación juvenil, y acompañarlas mediante un grupo asesor en el país.
• EN ABOGACÍA:
Apoyar la construcción de imagen pública a través de equipos de trabajo asociados al
proyecto e impulsar alianzas estratégicas a diferentes niveles para posicionar el tema de
juventudes y prevención de la violencia en cada país
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL
DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES EXTERNOS:
Apoyo.
Fortalecimiento.
Límites y Expectativas.
Uso Constructivo del Tiempo.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES INTERNOS:
Compromiso con el Aprendizaje.
Valores positivos.
Capacidad social.
Identidad positiva.
Los/las adolescentes y jóvenes requieren oportunidades para
completar su desarrollo en el ámbito físico, intelectual,
psicológico, social y ético-moral.
El apoyo del desarrollo de los adolescentes constituye una
estrategia para prevenir sus problemas.
Eso se logra complementando el énfasis tradicional en la
patología y en la atención terciaria, con la promoción del
desarrollo sano ubicando al adolescente en el centro del
contexto de la familia, y su entorno socio-económico, político y
cultural.
CUANDO LAS SOCIEDADES NO APOYAN Y NO
PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES Y SU CIUDADANIA Y
FALLAN EN LOGRAR UN DESARROLLO SALUDABLE
ENTONCES APARECEN LOS PROBLEMAS ( SIDA,
EMBARAZO ,VIOLENCIA, DROGAS ).

DEBEMOS COLABORAR PARA SU DESARROLLO


ASÍ CONTRIBUIRÁN A UNA SOCIEDAD MÁS
JUSTA, MÁS EQUITATIVA, MÁS SOLIDARIA Y
MÁS FELIZ.

También podría gustarte