Está en la página 1de 14

PRACTICA 2: ANTAGONISTAS

MUSCARINICOS

PONENTE: ELIZABETH QUISPE


AQUINO
ATROPINA
•Modo de administración: Vía IV/IM.
•Dosis: La dosis inicial recomendada de atropina varía de 1 a 4 mg en adultos, y 0.02
mg/kg en niños, por vía intravenosa. Cada cinco minutos debe verificarse si aparecen
signos de atropinización, objetivo de la terapia con atropina.
•Contraindicaciones: Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado; riesgo de
retención urinaria debido a enf. prostática o uretral; acalasia del esófago, íleo paralítico
y megacolon tóxico. No obstante, todas estas contraindicaciones no son pertinentes en
caso de urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia, intoxicación).
•Interacciones: Precaución con: otros fármacos con actividad anticolinérgica, como los
antidepresivos tricíclicos, algunos antihistamínicos H1, antiparkinsonianos,
disopiramida, mequitazina, fenotiazinas, fármacos neurolépticos, espasmolíticos
atropínicos, clozapina y quinidina, debido al riesgo de potenciación de los efectos
adversos atropínicos (retención urinaria, estreñimiento, boca seca).
•Embarazo
•Evaluar riesgo/beneficio. Estudios revelaron que la atropina atraviesa rápidamente la
barrera placentaria. La administración IV de atropina durante el embarazo o a su
término puede causar taquicardia en el feto y la madre.
MECANISMO DE ACCION
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINDROME INTERMEDIO
• síndrome intermedio se ha
denominado una entidad clínica que
aparece bruscamente a las 24-96
horas de la intoxicación.
• Produce parálisis de los músculos
respiratorios, músculos flexores del
cuello y músculos dependientes de
los pares craneales. Dicha parálisis
persiste hasta 18 días y puede sufrir
una recuperación total o evolucionar
a una neurotoxicidad retardada. Se
ha sugerido una lesión postsináptica
de la unión neuromuscular.
NEUROPATIA RETARDADA
TRATAMIENTO
REVISIÓN DEL CASO 1
Caso 1: Conclusiones
• En el caso expuesto encontramos que la paciente recibió dosis de
atropinas bastante elevadas: 3,700 mg de atropina con el fin de estabilizar
a la paciente y llevarla a parámetros hemodinámicos y clínicos normales
hasta la atropinizacion.

• Según la evaluación clínica de severidad por intoxicación con


organofosforados, la paciente ingresa con grado II severidad; pese a la
atropinización temprana la paciente requirió ventilación mecánica por
estado de inminencia paro respiratorio pasando a intoxicación grado IV.

• Llama la atención que pese a las dosis altas de atropina la paciente no


presenta las manifestaciones descritas en este caso por su administración
excesiva.

• En cuanto a las oximas(pralidoxima), en nuestra paciente pudimos percibir


que a pesar de su uso tardío, se logró estabilizar a la paciente y disminuir
los requerimientos de atropina para lograr los objetivos expuestos.
REVISIÓN DEL CASO 2
CASO 2:Conclusiones
• La paciente se intoxico con una sustancia cuyo principio activo es el Aldicarb,el cual es un
compuesto químico perteneciente a la familia de los carbamatos, la cual es empleada
fundamentalmente como plaguicida.

• Los organofosforados ejercen una inhibición irreversible, mientras que los carbamatos
reversible.

• El pH del medio ambiente fetal hace más fuerte la fosforilacion de los compuestos
carbamatos, haciendo mas firme su porción esteárica evitando su degradación y
acumulándose en los tejidos fetales. En este tipo de intoxicaciones el feto merece la mejor
atención y seguimiento aunque la madre recibe un tratamiento similar al de mujeres no
embarazadas.

• El manejo inicial del paciente con intoxicación aguda por carbamatos incluye siempre:

1) Mantenimiento de signos vitales.


2) Descontaminación para impedir mayor absorción (esto puede requerir la eliminación de toda la
ropa y lavado de la piel en los casos de exposición a polvos y aerosoles).
3) Administración de atropina vía parenteral
CASO 2:Conclusiones
• La atropina es un inhibidor competitivo eficaz de los sitios muscarínicos,
pero no tiene efectos en los sitios nicotínicos, mientras que la pralidoxima
administrada al principio es capaz de restituir la actividad de la
colinesterasa con efecto tanto en sitios muscarínicos como nicotínicos,
esta última debe ser administrada en las primeras 48 horas de
intoxicaciones agudas graves.
• La atropina intravenosa se administra directa, evaluando la repuesta y
ajustando la dosis cada cinco minutos, hasta lograr reversión de los
síntomas muscarínicos: desaparición de la disnea y broncorrea, frecuencia
cardíaca y presión arterial normales.
• La evaluación del riesgo de envenenamiento durante el embarazo puede
ser difícil en casos individuales, el pronóstico fetal es, sin embargo,
relativamente bueno si la madre recibe tratamiento inicial apropiado y
oportuno.

También podría gustarte