Está en la página 1de 18

INTERPRETACIÓN DE LA

LEY
M.A. CELVIN ALEXANDER GODOY HERNANDEZ
 Interpretar: Es encontrar el sentido de algo con el objeto de ser explicado
el hecho o caso concreto de que se trate.
 La interpretación esta influida por los siguientes factores:
1. Momento histórico en que se efectúa la interpretación.
2. Sensibilidad social del interpretante.
3. Posición política e ideológica.
4. Estado anímico.
5. Presiones a las cuales este sometido.
6. Grado de desarrollo de la lucha de clases.
7. Intereses de qué clase represente el derecho
 Lainterpretación: consiste en descubrir el
sentido que encierra una ley.
 Lanorma jurídica: Esta creada por el legislador
para regular ciertas conductas en la sociedad,
con el fin de determinados resultados y no
otros.
 Lainterpretación consiste en explicar,
esclarecer, descubrir el sentido de algo,
descifrar o desentrañar el significado de alguna
cosa
Interpretación de la ley

 “Esla que tiende a desentrañar el sentido,


finalidad, propósito y alcance la ley. Esto, por
cuanto la ley puede tener expresiones oscuras,
ambiguas o contradictorias”
 “Esla determinación del significado, alcance,
sentido o valor de la ley frente a situaciones
jurídicas a que dicha ley debe aplicarse”
Cuestiones fundamentales de la
interpretación
1. Sentido de la ley.
2. Punto de vista filosófico-histórico: busca la
intención subjetiva del legislador.
3. Punto de vista lógico-sistemático: busca el
sentido lógico, objetivo de la ley, como
expresión del derecho.
Cuestiones fundamentales de la
interpretación
1. Sentido de la ley:
Lo que hay que interpretar no es la voluntad del legislador
sino el texto de la ley, lo cual no significa que la
interpretación sea una operación exclusivamente
gramatical, pues la significación de las palabras no se agota
en su sentido lingüístico, por eso debe usar términos con
significación propiamente jurídica, no creada por él, y que
se halla en comunicación con muchas otras del mismo
sistema jurídico.
Cuestiones fundamentales de la
interpretación
2. Punto de vista filosófico-histórico: busca la
intención subjetiva del legislador.

3. Punto de vista lógico-sistemático: busca el


sentido lógico, objetivo de la ley, como expresión
del derecho.
Métodos y Escuelas en la Interpretación
de la Ley:
1. Literal o Exegética: Es la interpretación que se realiza
conforme al significado de sus palabras.
2. Subjetivo: o “autentico” Busca la intención que tuvo el
autor de la ley, que quiso decir y que pretendía.
3. Objetivo: Aplicar la ley en sus ideas y consecuencias
literarias.
4. Histórico: Busca antecedentes para la emisión de la ley.
Métodos y Escuelas en la Interpretación
de la Ley:
5. Analógico: Resolver un caso no previsto conforme a otro
que se encuentra previsto o regulado en la ley y que guarda
cierta similitud. “llenar una laguna de ley”
6. Contextual: Interpretar una de las partes de la ley en
base a todo el texto de la misma.
7. Uso y Costumbre: La aplicación del uso y de la costumbre
en cuanto a la aplicación de la interpretación o a la
solución de conflictos
Métodos y Escuelas en la Interpretación
de la Ley:
8. Método de la Libre Investigación Científica:
La interpretación de la ley escrita es descubrir el
pensamiento de su autor (el que crea la norma o el
legislador) su voluntad; pero la interpretación debe
hacerse conforme a las circunstancias prevalecientes en el
momento de su elaboración, pues hacerlo conforme a las
del momento de su aplicación es contrario a la seguridad
jurídica.
Métodos y Escuelas en la Interpretación
de la Ley:
9. Escuela del Derecho Libre:
Puntos sobre los cuales concuerdan sus partidarios:
a. La no aceptación de la suficiencia absoluta de la ley.
b. Por esta insuficiencia de los textos, el juez o juzgador
debe realizar una labor personal y creadora.
c. La labor del Juez debe aproximarse a la actividad
legislativa
Métodos y Escuelas en la Interpretación
de la Ley:
9. Tesis de Radbruch:

10. Tesis de Hans Kelsen: Establece que toda norma


superior o inferior determina en cierto modo a la norma,
ya que a través de las diversas posibilidades que se dan
dentro de la norma que va a aplicarse al Juez le va a servir
de parámetro o posibilidades interpretativas para considerar
la más adecuada.
Interpretación Según el Sujeto que la realiza
(desde el punto de vista de la persona.

1. Interpretación Judicial o Jurisdiccional:


2. Interpretación Doctrinal o Libre: o “Autentica”:
3. Interpretación Privada:
Interpretación Según el Sujeto que la realiza
(desde el punto de vista de la persona.

1. Interpretación Judicial o Jurisdiccional:


Es la que realizan los Jueces al aplicar la ley a casos
concretos, y se aprecia al momento de dictar sentencia en
el caso que se sometió a su consideración. Las cuales
pueden producir jurisprudencia
Interpretación Según el Sujeto que la realiza
(desde el punto de vista de la persona.

1. Interpretación Judicial o Jurisdiccional:


La integran los siguientes elementos
a. Elemento gramatical.
b. Elemento histórico.
c. Elemento lógico.
d. Elemento sistemático.
e. Elemento axiológico.
Interpretación Según el Sujeto que la realiza
(desde el punto de vista de la persona.

2. Interpretación Doctrinal o Libre: o “Autentica”:


Es la que realizan los legisladores, juristas o comentaristas
de la ley. No esta sujeta a reglas o pautas de ninguna
naturaleza. Carece de fuerza obligatoria.
Interpretación Según el Sujeto que la realiza
(desde el punto de vista de la persona.

3. Interpretación Privada:
Es la que realizan los Abogados en los alegatos que
presentan ante los tribunales.
Interpretación desde su EXTENSIÓN Y
ALCANSE
a. Declarativa o Estricta: Los términos de la norma son
tácitos, sencillos, claros, precisos .

b. Extensiva: La interpretación de la norma es amplia.


Puede dar 2 o más interpretaciones o soluciones. “y/o”

c. Restrictiva: Su interpretación es reducida

También podría gustarte