Está en la página 1de 21

CAT

 Prueba de apercepción temática para


niños.

Integrantes:
Erick Rojas
Julied Vega
CAT
 Las técnicas proyectivas, como herramientas del proceso
psicodiagnóstico, se han vinculado primordialmente con un
marco psicodinámico y psicoanalítico (De Santiago et
al.,1999)

 Es así como el CAT es un test proyectivo relevante en el


ámbito de explorar las personalidades, centrándose en las
diferencias individuales, dando como resultado la visión
global del sujeto.
CAT
 Creado en el año 1965 por Bellak y Bellak , y deriva del
test de Apercepción Temática de Murray (TAT).

 Es un test de Apercepción Temática Infantil con Figura


Humanas para niños de entre 3 a 10 años.

 Su objetivo es evaluar al menor, con sus figuras


importantes y sus impulsos y necesidades.

 Esta versión consistía de 10 láminas que representaban


figuras humanas en diversas situaciones humanizadas.
CAT
 Su empleo clínico es de gran utilidad para determinar los
factores dinámicos que pueden relacionarse con la
reacción del niño dentro de un grupo, en la escuela o en la
casa.
 Es un análisis de la conducta aperceptiva que, por lo
general, se ocupa de lo que uno ve y piensa, a diferencia
de una examen de la conducta manifiesta que se ocupa de
cómo se actúa.
Consigna

 “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás


mirando las láminas y me dirás que sucede, qué
están haciendo las personas”

 ¿Qué sucedió antes?


 ¿Qué sucederá después?
 ¿Qué papel tienen los personajes? (papá, mamá, abuela, amigos, etc)
 ¿Cómo se llama ese lugar?
Lámina 1

 La gratificación oral es el
tema principal y se
presenta casi el 80% de las
historias vinculadas. El
adulto es vinculado casi
con la misma frecuencia
como madre o como padre.
Lámina 2  Es visualizada
predominantemente como
juego más que como una
pelea y el vencedor es la
pareja. Si la figura está con
el niño es uno de los
progenitores, en esta lamina
se observa la conflictiva
edípica y rivalidad entre
hermanos.
Lámina 3
 Existe una ligera tendencia a
interpretar que el adulto
ataca al niño en lugar de
ayudarlo. Tiende a no se
visualiza al adulto como un
personaje poderoso, sino
simplemente como un viejo .
Asociado a la figura paterna.
Lámina 4
 Esta historia por lo regular
se interpreta como una
historia positiva, ir a un
picnic o a un negocio.
Cuando el adulto es
golpeado por el niño (20%
de los casos), se ve en esta
lámina. Se observa la
relación de la madre con
sus hermanos
Lámina 5

 El tema principal es el sueño,


con historias ocasionales
sobre el miedo a la agresión,
el juego y la desobediencia.
Los padres en la cama se
mencionan con frecuencia.
Se observan elementos de
terror nocturno, enuresis y
ansiedades
Lámina 6

 El niño huye, que teme a ser


agredido o a la agresión que
se produce, pero ninguno de
estos temas se produce a
menudo. El tema mas
frecuente es el de los sueños,
en el que se acampa o se
inverna.
Lámina 7
 La figura mas pequeña es
visualizada a menudo como
si fuese agredida y escapa, y
sólo pocas veces se vuelve
contra la figura más grande
en busca de desquite. Aún
más es raro que se desarrolle
una amistad entre las dos
figuras. Se observan
situaciones de agresión.
Lámina 8
 Las reprimendas se
presentan, aunque no siempre
las mencionan los mismos
niños, y el niño raras veces
es visualizado en actitud de
ser útil. El cuadro sobre la
pared y los secretos se
registran con frecuencia.
 El tema predominantemente
Lámina 9
es el del sueño, aunque es
probable que un mismo niño
relate esta clase de historia.
Ocasionalmente se menciona
el miedo a la agresión o a la
soledad y a los padres que
están en la otra habitación,
pero sin que concuerden
mucho. Raras veces se
menciona una verdadera
agresión o enfermedad.
Lámina 10
 El mal comportamiento
descrito por la mayoría de los
niños, implica algo mas que
el mal comportamiento en el
baño. Cuando se menciona el
castigo. Se pueden observar
elementos de maltrato, abuso
sexual y se relaciona con la
higiene y limpieza
10 variables de Bellak
Interpretación

1. Tema principal: La historia que hace el niño y el por qué.


Es necesario tomar en cuenta los elementos comunes que
aparecen en varias historias.

2. Héroe principal: Es la figura con la que el niño se


identifica y alrededor de quien se hace la historia.
3.Necesidades principales del Héroe: Corresponde directamente
a las necesidades que el niño experimenta en ese momento, y
se relacionan, cuando menos de modo parcial, con situaciones
de su vida.

4.Figuras, objetos y circunstancias introducidas: Aspectos que


no aparecen en la lámina y se introducen en la historia, es
posible juzgarlos como una evidencia de los impulsos o
necesidades del niño.
5. Percepción del medio: Mas consistente sea el ambiente
descrito, mayor evidencia habrá de que esa es la vivencia que
el niño tiene de su medio.
• Figura vista como…: Este aspecto trata de investigar cómo
percibe el niño a las principales figuras con las que se
relaciona y cómo se reacciona ante ellas como tipo de vínculo
y fantasías que les adjudicas.

6. Conflictos significativos: Investigar las defensas que emplea


para manejar la ansiedad que estos le producen.
7. Naturaleza de la Ansias: Las ansiedades pueden ser de daño
físico, de castigo, de temor a perder el objeto de amor, de
desaprobación, de ser abandonado. Debe considerarse la etapa
del desarrollo.

8. Principales defensas: Se deben investigar las defensas


contra la ansiedad.
 Regresión
 Aislamiento
 Anulación
 Proyección
 Negación
9. Severidad del superyó: Relación entre el castigo imaginado
por el niño y la naturaleza de la defensa que emplea.

10. Integración del yo: Toma en cuenta los diversos aspectos del
desarrollo y el funcionamiento general. Debe considerarse
dentro de la edad del niño que se evalúa.
GRACIAS
TOTALES …

También podría gustarte