Está en la página 1de 31

GEOLOGÍA

 Es la ciencia que estudia la composición y


estructura interna de la Tierra, y los procesos
por los cuales ha ido evolucionando a lo largo
del tiempo geológico.
HISTORIA
El estudio de la materia física de la Tierra se remonta a la 
Grecia antigua, cuando Teofrasto (372-287 AC) escribió la obra Peri
lithon (Sobre las rocas). En la época romana,  la geología moderna
comenzó en el mundo islámico medieval. Abu al-Rayhan al-Biruni (973-
1048) fue uno de los primeros geólogos musulmanes, cuyos trabajos
incluían los primeros escritos sobre la geología de la India,  En China, el
erudito Shen Kuo (1031-1095) formuló una hipótesis para el proceso de
formación de la Tierra, basado en su observación de las conchas de los
animales fósiles en un estrato geológico en una montaña a cientos de
kilómetros del mar, logró inferir que la Tierra se formó por la erosión de
las montañas y por la deposición de sedimentos.
HISTORIA DE LA TIERRA

La historia de la Tierra comprende 3.6 


billones de años  desde su formación a partir de
la nebulosa protosolar. Ese tiempo es
aproximadamente un tercio del total transcurrido
desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo
lugar hace 13 700 Ma. Este artículo es un
resumen de las principales teorías científicas de
la evolución de nuestro planeta a lo largo de su
existencia.
ORIGEN

El origen de la Tierra es el mismo que el del 


sistema solar. Lo que terminaría siendo el
sistema solar inicialmente existió como una
extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo
 en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y 
helio surgidos en el Big Bang, así como por 
elementos más pesados producidos por 
supernovas. Hace unos 4600 millones de años,
una estrella cercana se transformó en supernova
y su explosión envió una onda de choque hasta
la nebulosa protosolar incrementando su 
momento angular. A medida que la nebulosa
empezó a incrementar su rotación, gravedad e 
inercia, se aplanó conformando un disco
protoplanetario (orientado perpendicularmente al
eje de rotación).
TIEMPO GEOLÓGICO

El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en


intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos
importantes de la historia de la Tierra y de la vida.
Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600
millones de años, cuando se habla de tiempo geológico suele
expresarse casi siempre en millones de años y siempre referidos
a «antes del presente».
Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos
tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades geocronológicas),
que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos,
y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas),
expresadas en valores absolutos, en millones de años (Ma).
UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS
Las unidades geocronológicas son unidades de tiempo basadas en
las unidades cronoestratigráficas. Las unidades cronoestratigráficas
dividen las rocas de la Tierra ordenadas cronológicamente, reflejando
los principales eventos geológicos, biológicos y climáticos que han ido
sucediéndose a lo largo del tiempo. Los nombres de las unidades
cronoestratigráficas comparten el mismo nombre con las equivalentes
geocronológicas, salvo que los nombres derivados de su posición
estratigráfica relativa inferior, medio y superior se trasladan como
temprano, medio y tardío.
Por ejemplo la serie Cretácico superior es equivalente a
la época Cretácico tardío.
Las unidades geocronológicas se corresponden una a una con las
cronoestratigráficas y se ordenan, en orden descendente de jerarquía,
de la siguiente manera: eón, era, periodo, época, edad y cron.
GEODINÁMICA

La geodinámica es la rama de la geología que


estudia los agentes o fuerzas que intervienen en
los procesos dinámicos de la Tierra. Se divide
en geodinámica interna (o procesos endógenos)
y geodinámica externa (procesos exógenos de
la superficie terrestre).
GEODINÁMICA INTERNA
La geodinámica interna estudia las transformaciones de la
estructura interna de la Tierra en relación con las fuerzas
que actúan en su interior, usando técnicas de prospección
(técnicas geofísicas). Las técnicas geofísicas más
frecuentes son:
análisis de ondas sísmicas (sismología)
medidas de GPS de alta precisión.
estudios geológicos estructurales de campo.
datación de muestras rocosas.
cuantificación de las tasas de erosión con base en el
contenido isotópico en muestras de roca.
simulación computacional de procesos.
GEODINÁMICA EXTERNA

En la geodinámica externa intervienen los factores y


fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo,
etc..), ligada al clima y a la interacción de éste sobre
la superficie o capas más externas. Sobre el
compendio de metodologías y técnicas que pueden
emplearse sobre las "formas del relieve" (
geomorfología), y sobre algunos de sus agentes,
como el agua (hidrogeología).
Agentes geodinámicos externos.
Actúan sobre la corteza, como agente modelador.
Se desplazan a favor de la gravedad.
Son agentes destructores de relieve.
También es la meteorización y la erosión.
UNIDADES GEOCRONOMÉTRICAS
Desde que se han podido datar las rocas con valores absolutos
(en cifras expresadas en millones de años), se han ido ajustando
con cierta precisión las dataciones de los límites de las unidades
geocronológicas, dependiendo de los métodos usados. Todas
las unidades geocronológicas y por tanto sus equivalentes
cronoestratigráficas para las que han podido precisarse sus
límites pasan a ser también unidades geocronométricas. En la
práctica no suele expresarse el carácter geocronométrico de
estas unidades, dando a entender erróneamente que el valor en
años corresponde a las unidades geocronológicas.
Para los tiempos precámbricos la mayoría de las unidades son
exclusivamente geocronométricas, y se han definido por límites
más o menos arbitrarios de tiempo acordados
internacionalmente.
CORRESPONDENCIA ENTRE
 UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS Y CRONOESTRATIGRÁFICAS

GEOCRONOLÓGICAS CRONOESTRATIGRÁFICAS
(TIEMPO) (CUERPOS DE ROCA)

Eón Eonotema

Era Eratema

Período Sistema

Época Serie

Edad Piso
Cron Cronozona
Materiales de la tierra
Actualmente la Geología comprende distintas ciencias o
disciplinas, que configuran los planes formativos
educativos universitarios o profesionales. Estas pueden
estructurarse en los siguientes:
ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO
La escala de tiempo geológico es el marco de referencia para
representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida
ordenados cronológicamente. Establece divisiones y
subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo
absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la
actualidad.
Los siguientes diagramas muestran la duración a escala de
las principales divisiones. El primer y segundo cronograma
representan, cada uno, subsecciones de la parte marcada con
asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo. El tercero
y último representa todo el tiempo geológico, desde el origen
de Tierra hasta la actualidad.
CRISTALOGRAFÍA

La cristalografía es la ciencia geológica que se dedica


al estudio científico de los cristales, definidos como
"sólidos con una estructura interna formada por
átomos, iones o moléculas ordenados
periódicamente". Para ello, es necesario conocer, por
un lado, la estructura que presentan las partículas
constituyentes del cristal; y por otro lado, es
importante determinar su composición química.
Los estudios de la estructura se apoyan fuertemente
en el análisis de los patrones de difracción que surgen
de una muestra cristalina al irradiarla con un haz de 
rayos X, neutrones o electrones. La 
estructura cristalina también puede ser estudiada por
medio de microscopía electrónica.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Es la rama de la geología que se dedica a


estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y
su relación en las rocas que las contienen.
Estudia la geometría de las formaciones
rocosas y la posición en que aparecen en
superficie. Interpreta y entiende el
comportamiento de la corteza terrestre ante
los esfuerzos tectónicos y su relación
espacial, determinando la deformación que se
produce, y la geometría superficial de estas
estructuras.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

En la geología del petróleo se combinan


diversos métodos o técnicas exploratorias
para seleccionar las mejores oportunidades o
para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas).
ESTRATIGRAFÍA

La estratigrafía es la rama de la geología


que trata del estudio e interpretación de
las rocas sedimentarias, metamórficas y 
volcánicas
estratificadas, y de su identificación,
descripción, secuencia, tanto vertical
como horizontal; cartografía y
correlación de las unidades
estratificadas de las rocas.
GEOLOGÍA ECONÓMICA

La geología económica se encarga del


estudio de las rocas con el fin de
encontrar depósitos minerales que
puedan ser explotados por el hombre con
un beneficio práctico o económico.
La explotación de estos recursos es
conocida como minería.
EDAD RELATIVA

La determinación de la edad aproximada de las rocas, los


fósiles o los minerales, efectuada mediante la comparación
del material con otro material adyacente para establecer si
es más moderno o más antiguo. La edad relativa se estima
de acuerdo con las relaciones estructurales y estratigráficas,
tales como la superposición, y por el contenido fósil, ya que
las edades relativas y las sucesiones de fósiles han sido
establecidas por los paleontólogos.
EDAD ABSOLUTA

La medición de la edad en años.


La determinación de la edad absoluta de
las rocas, los minerales y los fósiles, en
años antes del presente, constituye la
base para el campo de la geocronología
PRINCIPIOS GEOLÓGICOS PARA DETERMINAR EDADES
RELATIVAS

El cuerpo de la doctrina de la geología se construye a partir


de la aplicación de algunos principios fundamentals
STENO: principio de la horizontalidad original
Este principio enunciado por NICOLAS STENO (1638-1686)
expresa que al formarse los astros por primera vez sus
superficies son aproximadamente horizontales o casi
horizontales a la superficie de sedimentación y que ahora se
hallan inclinados debido a que han deformados
posteriormente
Principio de superposicion
La ley de superposición de estratos o principio de
superposición de estratos es un axioma clave basado en
observaciones de la historia natural, y el principio
fundacional de la estratigrafía sedimentaria y por lo mismo
de otras ciencias naturales dependientes de la geología:
Las capas de sedimento se depositan en una secuencia
temporal, en la que las más antiguas se encuentran en
posición inferior a las más recientes.
PROCESOS GEOLÓGICOS
 Los procesos geológicos son las distintas
transformaciones que sufrió la tierra, en cuanto a su
geología. Tiene que ver con la formación de los
continentes, las placas tectónicas, el relieve. Los
procesos geológicos se dividen en internos y externos.
Los internos son aquellos que tienen que tienen que ver
con las elevadas temperaturas de la tierra que provoca,
por ejemplo, actividad sísmica, como terremotos,
maremotos, etc. Los procesos externos tienen que ver
con la erosión proveniente del agua, como la pluvial, la
erosión eólica, que es la proveniente de los vientos, etc.
EROSIÓN

Es un proceso externo realizado por la acción de


unos agentes cuya misión es atacar y destruir el 
relieve sobre el que actúa, lo forman las rocas que
afloran en la superficie de la corteza. Los agentes
que actúan en la erosión son el agua, el hielo, el
viento, la diferencia de temperaturas, y todos aquellos
agentes atmosféricos que tengan influencia sobre las
rocas. Estos agentes, al actuar sobre las rocas,
realizan una acción geológica.
TRANSPORTE
Es otro proceso externo cuya finalidad es arrastrar
los materiales arrancados durante la fase de 
erosión y trasladarlos hacia zonas deprimidas. Para
que exista el transporte es necesario la existencia
de un medio de transporte que se encargue de este
traslado. El tipo de transporte que sufren los
materiales es característico de cada medio.
Los medios de transporte fundamentales son: los
ríos (medio fluvial), el hielo (medio glaciar) y el
viento (medio eólico). En cada uno de estos
medios, el transporte se realiza de una manera
diferente: en un río, los fragmentos podrían ir en 
solución, en suspensión, arrastrados o a saltos. En
un glaciar, los cantos podrán ir englobados en la
masa o arrastrados en el fondo, y en el medio
eólico, podrán ir en suspensión o arrastrados.
SEDIMENTACIÓN

Es el tercer proceso de la dinámica externa y


consiste básicamente en la deposición de los
materiales transportados. Ésta se realiza en
áreas deprimidas, como pueden ser lagos y 
mares; también se realiza sedimentación en
los cauces de los ríos, en las laderas de los 
montes y, en general, en todos aquellos
puntos donde se produzca una disminución
en la capacidad de transporte, esto es en la 
energía del medio de transporte (al perder
energía se pierde la posibilidad de arrastre de
los fragmentos)
TERREMOTOS

Es un fenómeno de sacudida brusca y


pasajera de la corteza terrestre producida por
la liberación de energía acumulada en forma
de ondas sísmicas.
Los más comunes se producen por la actividad
de fallas geológicas. También pueden ocurrir
por otras causas como, por ejemplo, fricción en
el borde de placas tectónicas, procesos 
volcánicos o incluso pueden ser producidas
por el hombre al realizar pruebas de
detonaciones nucleares subterráneas.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Es una emisión violenta en la 


superficie terrestre de materias procedentes
del interior del volcán.
Exceptuando los géiseres, que emiten agua
 caliente, y los volcanes de lodo, cuya
materia, en gran parte orgánica, proviene de
yacimientos de hidrocarburos relativamente
cercanos a la superficie, las erupciones
terrestres se deben a los volcanes.
CICLO GEOLÓGICO

Es una sucesión de procesos dinámicos


endógenos y exógenos enlazados en el tiempo
que actúan sobre los materiales que componen la
corteza terrestre.
Gliptogenesis.
Petrogenesis.
Orogenesis.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte