Está en la página 1de 13

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Requisitos de diseño de los tanques de


almacenamiento. Durante la ejecución
de los diseños de todos los tanques de
almacenamiento deben tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:
1. Las esquinas de los tanques deben
proyectarse achaflanadas.
2. Todos los tanques deben contar con
sistemas de renovación de aire. El
cálculo del borde libre se debe realizar
de acuerdo a las condiciones sísmicas del
terreno y el oleaje interno que se puede
producir en un evento sísmico. En todo
caso, como mínimo se debe tener un
borde libre de 0.3 m. Las ventanas o
elementos de ventilación deben contar
en todo momento con sistemas que
impidan la entrada de sustancias
contaminantes o vectores.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
3. Se permite la recloración a la
entrada de los tanques de
almacenamiento en aquellos
casos que se requiera, para
garantizar que los niveles de
cloro residual en toda la red
permanezcan dentro de los
rangos establecidos por la
norma. Con el fin de alcanzar lo
anterior, es necesario
monitorear constantemente las
concentraciones de cloro a la
salida del tanque.
4. La tubería de salida debe ubicarse de tal manera que, para niveles
mínimos de operación, no se generen vórtices, ni entrada de aire a la
red, ni se permita la resuspensión de sedimentos.

5. En los tanques que cuenten con un volumen mayor de 10.000 m3 se


debe disponer de un sistema de válvulas de cierre automático
configurable para emergencias mediante operación automática, local y
remota.
 
Número mínimo de tanques de almacenamiento. Todos los sistemas de
suministro de agua potable deben contar con tanques de
almacenamiento. El número de tanques para atender el volumen
necesario de almacenamiento, debe determinarse con base en un análisis
técnico y económico de alternativas, de acuerdo con criterios de
compensación, regulación y operación del sistema. 
En los casos en que se cuente con un tanque de almacenamiento de un
solo módulo, la entrada a este debe estar provista de un bypass para
facilitar las labores de mantenimiento y limpieza, sin afectar la
continuidad del servicio.
6. Todos los tanques de
almacenamiento deben contar
con una pendiente en el fondo
que facilite la evacuación de los
lodos y las labores de limpieza.

7. El terreno sobre el cual estén


construidos los tanques de
almacenamiento debe contar con
un sistema de drenaje.

8. Todos los tanques deben contar


con un sistema de alivio que
tenga la capacidad de evacuar
excesos. Este sistema debe
dimensionarse con el fin de
evacuar el QMD para el horizonte
de diseño.
9. Cada uno de los módulos en los que esté dividido un tanque de
almacenamiento debe contar, al menos, con una entrada para facilitar
el ingreso de los operarios.

Volumen útil del tanque de almacenamiento. El volumen de diseño


debe ser la mayor cantidad obtenida entre la capacidad de regulación y
la capacidad de almacenamiento.
La capacidad de almacenamiento debe ser igual a 1/3 del volumen
distribuido a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo
consumo. La capacidad de regulación se debe estimar a partir de los
patrones de consumo de cada zona abastecida, mediante el empleo de
métodos gráficos o analíticos.

El volumen de almacenamiento determinado se debe incrementar para


provisión de control de incendios estructurales en los siguientes
porcentajes, de acuerdo con el nivel de riesgo establecido en los
“planes de gestión de riesgo y estrategia de respuesta” de la localidad
respectiva, en el marco de la Ley 1523 de 2012.
Riesgo ALTO: 25% Riesgo MEDIO: 20%  Riesgo BAJO: 15%
El nivel de riesgo, se debe construir teniendo en cuenta las categorías
del literal J.3.3 del Título J “Requisitos de protección contra incendios
en edificaciones” del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismorresistente NSR-10.

Caudal de incendios. La demanda mínima contra incendios debe


estimarse teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:
1. Para sistemas con poblaciones de diseño menores de 12.500
habitantes, los hidrantes deben instalarse en tuberías con capacidad de
conducir al menos 5 L/s y deben descargar como mínimo un caudal de 5
L/s. Para poblaciones de diseño mayores, los hidrantes deben instalarse
en tuberías con la capacidad de conducir al menos 10 L/s y deben
descargar como mínimo un caudal de 10 L/s.
 
2. Para municipios con una población menor de 12.500 habitantes,
cualquier incendio, independientemente del uso de la zona en que
ocurra, debe ser atendido mínimo por un (1) hidrante.
3. Para municipios con poblaciones entre 12.500 y 60.000 habitantes, los
incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o
zonas con edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser
servidos mínimo por tres (3) hidrantes bajo uso simultáneo. Los incendios
en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos mínimo por un
solo hidrante.

4. Para municipios con poblaciones de más de 60.000 habitantes, los


incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o
zonas con edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser
servidos mínimo por tres (3) hidrantes bajo uso simultáneo. Los incendios
en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos mínimo por
dos (2) hidrantes en uso simultáneo.

 
Disposición de los hidrantes. La distancia máxima entre hidrantes
debe ser de 300 m para zonas residenciales. Para zonas públicas,
comerciales o industriales, la distancia máxima entre hidrantes debe
ser determinada por el cuerpo de bomberos local, o en su defecto,
por la entidad prestadora del servicio de acueducto. Se proyectarán
hidrantes en la cercanía de edificaciones donde se concentren
numerosas personas como centros educativos, hospitalarios,
religiosos, teatros, entre otros.

Diámetros mínimos de los hidrantes. Para todos los casos, los


diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios, colocados en
la red de distribución de agua potable, deben ser de 75 mm en zonas
residenciales con densidades menores de 200 Hab/Ha y 100 mm en
sectores comerciales e industriales, o zonas residenciales con alta
densidad, para tuberías de hasta 150 mm de diámetro. Para tuberías
con diámetros superiores o iguales que 150 mm, los hidrantes deben
tener un diámetro de 150 mm.

La parte superior del hidrante debe pintarse de acuerdo con su


caudal y siguiendo normas internacionales, tal como se establece a
continuación.
Rojo: Caudales hasta 32 L/s
Amarillo: Caudales entre 32 y 63 L/s
Verde: Caudales superiores a 63 L/s.

HIDRANTE TIPO POSTE.

USO RECOMENDADO:

En diámetros de 4” (100 mm) y 6” (150


mm) con dos salidas de 2 ½ y una
salida de 4 ½ para sectores industriales
que cuentan con redes superficiales.
HIDRANTE TIPO TRÁFICO BARRIL
HÚMEDO.

USO RECOMENDADO:
En diámetro nominal de 4” (100mm) y
6” (150mm) con dos salidas de 2½” y
una salida de 4½” con caudales hasta
1.000 gpm.

APLICACIONES:
Sectores industriales, comerciales y
zonas residenciales con alta densidad
poblacional.
HIDRANTE TIPO MILÁN BARRIL
HÚMEDO

USO RECOMENDADO:
Uso urbano, rural o industrial con
caudales hasta 500 gpm

APLICACIONES:
Están diseñados en diámetro nominal
de 3” y 4” con dos salidas de 2½”
para atender poblaciones con
densidad menor a 200 hab/ha
  
Volumen del tanque de almacenamiento.

P: Número de habitantes.
Qinc: caudal incendio (m3/s).

También podría gustarte