Está en la página 1de 30

EVALUACIÓN

EDUCATIVA

 Prof. Patricia Scorzo  1


EVALUACIÓN EDUCATIVA

La emisión de un juicio sobre el valor de algo


proyectado o realizado por algún individuo o grupo
=
FORMULAR UN JUICIO DE VALOR
SOBRE UNA REALIDAD
Si no se sustenta en esta información

=
PRE – JUICIO
 2

Prof. Patricia Scorzo


EVALUACIÓN EDUCATIVA
Al definir a la EVALUACIÓN nos referimos a una REALIDAD
=
CAMPO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Esta construcción de un JUICIO sobre QUÉ se evalúa


NUNCA se puede separar del:
• POR QUÉ (incluye las motivaciones y las intencionalidades del
evaluador) y del
• PARA QUÉ (incluye el pensamiento de lo que se hará con los
resultados de esa EVALUACIÓN, a quien le va a servir esa
información, para qué se va a utilizar

 3

Patricia Scorzo
EVALUACIÓN EDUCATIVA


NO existe EVALUACIÓN sin intencionalidad

cuando esta es PEDAGÓGICA es:


 para conocer el propio modo de enseñar: para ver si el docente logra
aquello que pensó que estaba enseñando y
 para saber, si no fue así, cuánto se alejó y qué debe mejorar de su propia
acción
ADEMÁS
 para servirle al alumno: para comprender por qué cometió tales y cuales
errores
 4

Prof. Patricia Scorzo


EVALUACIÓN EDUCATIVA
Se trata de una
EVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO


la EVALUACIÓN COMO CONTROL
estas evaluaciones finales son en el sentido técnico =
Evaluaciones Sumativas

están más cerca de la llamada


MEDICIÓN que de la EVALUACIÓN
(se están utilizando indicadores estrictamente cuantitativos)
No se explican ni se buscan las razones que darían cuenta de las
producciones de los alumnos
 5

Prof. Patricia Scorzo


EVALUACIÓN EDUCATIVA

En cambio cuando los resultados se interpretan a


la luz de una teoría, de una experiencia

ya están las condiciones para adjudicar un valor a esa realidad

Desde la MEDICIÓN pasamos a la estimación


=
CORAZÓN de la EVALUACIÓN

Poder juzgar, Adjudicar un valor y


Comunicar

la EVALUACIÓN separada de la COMUNICACIÓN pierde sentido

ES PARTE FUNDAMENTAL DE TODO PROCESO DE EVALUACIÓN  6

Prof. Patricia Scorzo


EVALUACIÓN EDUCATIVA

MEDICIÓN
PROCESO PARA DETERMINAR EL GRADO O
AMPLITUD DE ALGUNA CARACTERÍSTICA
ASOCIADA CON ALGÚN OBJETO O PERSONA.

EVALUACIÓN
EMISIÓN DE UN JUICIO SOBRE EL VALOR DE ALGO PROYECTADO
O REALIZADO (SOBRE UNA REALIDAD) POR ALGÚN INDIVIDUO O
GRUPO, QUE PRESUPONE UN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS SISTEMÁTICO Y RELEVANTE QUE GARANTICE LA CALIDAD
DEL JUICIO FORMULADO.

 7

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN en
el MODELO DIDÁCTICO

Es considerada como un elemento


de investigación en la Didáctica

En este contexto la EVALUACIÓN es comprobación de


la validez de las estrategias didácticas que se reflejan en
las situaciones didácticas seleccionadas, recursos
didácticos, etc. a fin del logro de los objetivos
propuestos.

 8

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN EN
EL MODELO DIDÁCTICO

LA EVALUACIÓN
es una instancia generadora de
información durante todo el proceso de enseñanza
y el proceso de aprendizaje, permitiendo así la toma
de decisiones que fundamente modificaciones,
ajustes y revisiones para las futuras
prácticas del docente.

 9

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN: sus características
NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN
Es una parte del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje

Debe ser considerada un problema de comprensión “para evaluar hay que comprender” ( Stenhouse
1984) este proceso de comprensión llega a su fin cuando se ha elaborado una lista de preguntas que la
EVALUACIÓN intentará responder.
deben referirse a

a la EVALUACIÓN de los alumnos a todos los elementos que intervienen


en la acción educativa
¿QUÉ SE EVALÚA?
¿CÓMO SE EVALÚA?
¿A QUIÉN / ES SE EVALÚA?
¿QUIÉN EVALÚA?
¿QUÉ DECISIONES SE VINCULAN CON LA EVALUACIÓN O
QUÉ EFECTOS PRÁCTICOS PROVOCA?
porque es un instrumento que le sirve al docente para realizar
ajustes de contenidos, orientándolo en el proceso de enseñanza
Si EVALUAR es darle valor a las cosas,
se EVALÚA para cambiar y mejorar
1
0

Prof. Patricia Scorzo


IMPORTANCIA DE
LA EVALUACIÓN

EVALUAR A UN ALUMNO

sirve para profundizar en la comprensión de la naturaleza del


aprendizaje y la calidad de la enseñanza

EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN
es importante para obtener INFORMACIÓN sobre:

la participación de los alumnos en ese proceso


la influencia de los instrumentos utilizados
la manera en que toman los alumnos la evaluación

1
1

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN : sus propósitos

- desde el marco constructivista -

Valorar el rendimiento del alumno, en torno a sus procesos y no en relación con los
aprendizajes logrados por sus compañeros, o los que se proponen en los objetivos.

Detectar las dificultades de aprendizaje de los alumnos y las posibles dificultades en la


manera de enseñar y de los procedimientos pedagógicos utilizados, a fin de mejorar el
proceso educativo.

Corregir, modificar o confirmar los procedimientos o estrategias pedagógicas utilizadas


(como consecuencia de lo anterior).

Describir, interpretar más que medir y

Analizar procesos más que productos, definiendo no solo los marcos de referencia para leer
los datos recogidos, sino también la finalidad de la información brindada por los mismos.
1
2

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN

CLASIFICACIÓN

1.Según su NORMOTIPO

2.Según su FUNCIONALIDAD

3.Según su TEMPORALIDAD

4.Según sus AGENTES

5.Según el ÁMBITO
1
3

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN
1.Según su NORMOTIPO: referente interno o externo que se considera
al evaluar.

a) PRUEBAS referidas a NORMAS: Nos dan la MEDIDA de un


individuo en función de un grupo

Evaluar en referencia a una NORMA significa comparar el resultado de


un alumno con el de una población o grupo al que pertenece y se emite un
juicio sobre la base de la comparación.
Esto exige el establecimiento de una NORMA o ESCALA DE REFERENCIA,
confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de
obtener una calificación

El criterio es EXTERNO Por esta razón este tipo de evaluación se


utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje
=
- Atribuir un lugar dentro de los grupos
- Certificar los niveles en función de la NORMA o el grupo y
predecir futuros resultados
1
4

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN
b) PRUEBAS referidas a CRITERIOS : con ellas se busca la comparación del alumno
con un ESTÁNDAR o patrón fijado de antemano y juzgar si lo alcanzó, no lo alcanzó o lo superó

Cuando comparamos los resultados con un objetivo y no con otra medida


=
Se valora principalmente el proceso realizado por el alumno hacia el
objetivo propuesto, evaluando el avance del alumno hacia ese objetivo y la
distancia que lo separa de él

Esta distancia constituye las bases de la información


a partir de la cual se ha de tomar una decisión

esto nos aproxima a una “Pedagogía por Objetivos”

donde existe una necesidad de expresar los objetivos en términos operativos (el alumno será
capaz de...) luego de haber analizado las necesidades del alumno, grupo o población que se
evaluará.
1
5

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS referidas a CRITERIOS


Las funciones
establecer un balance con los objetivos propuestos
realizar un diagnóstico de las dificultades
determinar si la estrategia es o no pertinente

Estos conceptos nos remiten a los fundamentos de otro


TIPO DE EVALUACIÓN (EVALUACIÓN FORMATIVA)
1
6

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN
2. Según su FUNCIONALIDAD
SUMATIVA FORMATIVA
Sobre los productos del aprendizaje y se Se orienta a recolectar datos de los procesos
propone apreciar el grado de apropiación de los de enseñanza y de aprendizaje.
contenidos por parte de los alumnos.
Es retrospectiva: juzga al alumno desde el Es prospectiva: su preocupación se dirige a
final del proceso y se preocupa por ver qué y mejorar lo que queda por realizar, por el futuro
cuánto aprendió el alumno. y sirve para revisar y repensar la planificación.
El docente fija los estándares que se deben
cumplir. Así el acto de evaluar se transforma en Es de carácter continuo, se puede realizar a
un acto de medición. través de pruebas o de otros instrumentos. En
Los instrumentos privilegiados son las pruebas general se combinan distintos instrumentos
escritas que se transforman en un instrumento formales e informales :observaciones, guías de
de poder: boletín de calificaciones evaluación, análisis de descripciones de clase,
entrevistas a alumnos, buzones de
las pruebas deben medir el comportamiento sugerencias, etc.
observable del alumno o un producto que sea
consecuencia de la adquisición de esa
conducta. 1
7

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN
3. Según su TEMPORALIDAD
INICIAL o PROCESUAL FINAL
DIAGNÓSTICA
Se realiza antes de comenzar Valoración continua del Tiene lugar en el momento de
un proceso de enseñanza para aprendizaje de los alumnos y cierre del proceso. Permite
analizar el punto de partida de la labor del maestro, lo comprobar los resultados
cual obtenidos en los diferentes
momentos y por los actores
del acto educativo.

Se recaban datos sobre Permite recolectar datos


saberes previos del grupo y continuamente que sirven
esto permite realizar un para fundamentar la toma de
diagnóstico acerca de decisiones.
dificultades, fortalezas,
actitudes y aptitudes de los
alumnos.

1
8

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN

4. Según sus AGENTES


COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓ AUTOEVALUACIÓN
N
es mutua, conjunta, de hay una persona que evalúa el alumno se convierte en
una actividad o de un siguiendo criterios previamente su propio evaluador, se coloca
trabajo determinado seleccionados y fijados a otra. en una actitud observadora y
realizado entre varias crítica de su propia actuación
personas.

permite establecer supone un contacto


comparaciones y detectar reflexivo con la acción.
dificultades desde la
perspectiva de múltiples
visiones de acciones
similares.

se llega a ésta con un


entrenamiento que supone la
heteroevaluación y la
coevaluación.

1
9

Prof. Patricia Scorzo


TIPOS DE EVALUACIÓN

5. Según el ÁMBITO

ÁULICA INSTITUCIONAL

Involucra a los protagonistas del Abarca un espacio más complejo,


acto educativo. la institución.

Puede referirse al alumno, pero Involucra a todos los miembros


también compromete al docente y a de la institución y a las acciones de
los procesos de enseñanza y de los mismos.
aprendizaje que se llevan a cabo en
ese ámbito.

2
0

Prof. Patricia Scorzo


EVALUACIÓN vs. CURRÍCULUM

Se convierte en un mecanismo
de control de lo enseñado

se pretende garantizar un CURRÍCULUM a partir de


la EVALUACIÓN de lo aprendido
POR LO TANTO

control del currículum 2


1

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN
POSIBLES FUNCIONES en la ACTUALIDAD

LAS EVALUACIONESDE LOS LAS EVALUACIONES POR


ALUMNOS COMPETENCIAS

Administradas internamente por las Se aplican una vez finalizado un ciclo o un
unidades escolares. nivel escolar.
 Sirven para determinar en qué medida el Selecciona o clasifica los alumnos que están
alumno aprendió determinados aspectos del en condiciones de ingresar en el siguiente nivel.
currículum.
Hacen referencia a:
Hacen referencia a : - los exámenes de ingreso en la escuela
- la EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. primaria, secundaria o en la universidad.
- las pruebas que realizan los maestros y - un tipo de examen, que es el de acreditación.
profesores para poder calificar a sus alumnos, El cual se realiza una vez finalizado el cursado
para saber cómo continuar el dictado de sus de un nivel educativo como requisito para la
clases o para diagnosticar lo aprendido en los obtención del título correspondiente.
anteriores cursos. - la selección de una población para entrar en
un nivel o una carrera determinados.
2
2

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN
POSIBLES FUNCIONES DE
en la ACTUALIDAD
LAS EVALUACIONES DEL SISTEMA
evalúan a la escuela y/o al sistema educativo
se aplican a toda una población de estudiantes o a una muestra representativa de
la población de un determinado nivel de escolaridad para conocer el grado de
aprendizaje en las escuelas, los municipios, los estados o el país.

Implica la aplicación de pruebas estandarizadas a los alumnos de distintas escuelas de un


Estado o región para evaluar y comparar los resultados del aprendizaje

Tomar una evaluación a toda la población escolar


o bien puede hacerse a través de una muestra representativa de esa población

Se pretende evaluar el Se analiza qué relación existe


rendimiento de los alumnos de O entre la inversión en materiales
una escuela, de una región o una educativos o salarios y sus
provincia determinada resultados educativos
2
3

Prof. Patricia Scorzo


EVALUACIÓN - PROMOCIÓN
-ACREDITACIÓN - CALIFICACIÓN

24

Prof. Patricia Scorzo


LA EVALUACIÓN
POSIBLES FUNCIONES DE en la ACTUALIDAD

LAS EVALUACIONES DEL SISTEMA permiten:


observar el rendimiento de una unidad escolar o comparar unas escuelas con otras.
armar una escala de tendencias con las escuelas del sistema.
analizar los grados de eficiencias de las políticas educativas.
se evalúan las escuelas y se las califica/clasifica según lo que saben sus alumnos.
=
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DEL RENDIMIENTO DEL SISTEMA
Y DE LAS ESCUELAS PARTIENDO DEL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS EN UNA PRUEBA

LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS


IMPLICAN
Nuevas funciones
que van más allá de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y
que comenzaron con las reformas educativas que se desarrollan en América Latina (’90)

En la ARGENTINA este último tipo de EVALUACIÓN se plasma en el ONE (Operativo Nacional


de Evaluación ), actuales pruebas APRENDER desarrollado por el Ministerio de Educación de la
Nación, que próximamente se denominará APRENDER (Ministerio de Educación y Deporte de la
Nación) 2
5

Prof. Patricia Scorzo


La EVALUACIÓN EN LA
C.A.B.A
es coordinada por el Ministerio de Educación de la Ciudad a través de
la UEICEE (Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad
Educativa)

FEPBA FESBA
es de carácter censal y se aplica a todos los
es de carácter censal y la realizan los alumnos que estén finalizando el último año de
alumnos que estén finalizando 7° grado de la escuela secundaria.
todos los establecimientos de educación
común del nivel primario, tanto de gestión Indaga los aprendizajes alcanzados por los
estatal como de privada. alumnos en función de los contenidos de
El objetivo es recabar información sobre los enseñanza específicos del nivel y las
aprendizajes logrados por los alumnos de orientaciones para la enseñanza que propone la
acuerdo a lo establecido en el Diseño jurisdicción para registrar el nivel de
Curricular (DC) de la jurisdicción. Los conocimientos adquiridos. Los estudiantes son
estudiantes son evaluados en las áreas de evaluados en las áreas de Matemática y
Matemática y Prácticas del Lenguaje. Lengua y Literatura.

http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/evaluacion/aprendizajes/jurisdicci
onales/evaluacion-fepba
2
6

Prof. Patricia Scorzo


LAS EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINA

Sistemas Nacionales de Evaluación de la Educación


(ONE / APRENDER). Entendidos como organizaciones y
articulaciones relativamente complejas, orientadas a evaluar los
aprendizajes a nivel nacional. En la mayoría de los países de América
Latina surgieron en la década del noventa del pasado siglo.

Evaluaciones Internacionales (PISA – PIRLS – TIMSS – TERCE)


Se trata de estudios internacionales de tipo comparativo, sobre
rendimientos educativos en distintas áreas. América Latina empezó a
participar de los mismos en el transcurso de los últimos años, después
de haber logrado conformar sus sistemas nacionales de evaluación.

Evaluación del Curriculum. Se privilegia el currículo prescrito,


concebido como el conjunto de contenidos que un sistema educativo
aspira transmitir y que generalmente declara en documentos oficiales.

Evaluación del desempeño docente. Entendida como la valoración de


las prácticas del profesor, orientadas principalmente a promover el
logro de los aprendizajes prescritos para los estudiantes a su cargo.
2
7

Prof. Patricia Scorzo


Evaluaciones Curriculares y Acurriculares
Las pruebas pueden ser curriculares o “a curriculares”, dependiendo
respectivamente de su grado de vinculación a los currículos de los países
participantes.

Cuando las pruebas son curriculares, como en el caso de TIMSS Third


International Mathematics and Science Study (Tercer Estudio
Internacional en Matemáticas y Ciencias) o las del LLECE -Laboratorio
Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación
(UNESCO-OREALC), los instrumentos se diseñan sobre una matriz
curricular común, que representa los contenidos básicos que se ofrecen en
los niveles educativos a ser evaluados en casi todos los países
participantes.

En el caso de las pruebas “a curriculares”, tales como PISA -Programme


for International Student Assessment (Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes): se construyen a partir de estándares de
contenido académico disciplinar que se consideran necesarios para una
efectiva inserción social y laboral en el mundo de hoy, independientemente
de los contenidos de los currículos de los países participantes. 2
Prof. Patricia Scorzo 8
Estudios Nacionales, Regionales e Internacionales
de Evaluación Educativa en ARGENTINA
ONE - Operativo Nacional de Evaluación Estudio Regional Comparativo y
(Actual APRENDER) - MEN Explicativo (LLECE) - UNESCO

Es el Estudio de Evaluación Nacional sobre El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación


Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y de la Calidad de la Educación (LLECE) es la
Ciencias Naturales que se aplica a estudiantes red de sistemas de evaluación de la calidad
de 3°, 6° de la Educación Primaria y de la educación de los países de América
2°/3°, 5°/6° del Nivel de la Educación Latina. Lo coordina la Oficina Regional de
Secundaria. También se administran Educación de la UNESCO para América Latina
Cuestionarios de Contexto destinados a los y el Caribe (OREALC/UNESCO).
Directores de Educación Primaria y Educación
El principal propósito es generar conocimiento
Secundaria, a los Alumnos de 6°, 2°/3° y
acerca de los rendimientos de los estudiantes
5°/6° y a los Docentes de 6° de Ciencias
de 3er y 6º grado del Nivel de Educación
Naturales.
Primaria en América Latina y el Caribe en las
áreas de Matemática, Lenguaje (Lectura y
Escritura) y Ciencias.

Prof. Patricia Scorzo


Estudios Nacionales, Regionales e Internacionales
de Evaluación Educativa en ARGENTINA
EVALUACIÓN PISA EVALUACIÓN DE EDUC. CÍVICA EVALUACIÓN TIMSS (Third
(Programme for International (Civic Education Study - International Mathematics
Student Assessment - Estudio Internacional de and Science Study - Tercer
Programa para la evaluación Educación Cívica). Estudio Internacional de
internacional de estudiantes) Matemática y Ciencias).

Prueba comparativa de la Esta prueba es un estudio Evalúa a estudiantes de 4º


Organización para la Cooperación y comparado sobre el estado del grado del Nivel de Educación
el Desarrollo Económico (OCDE) conocimiento y actitud cívica de los Primaria y a estudiantes de 1º
que se aplica regularmente en jóvenes escolarizados entre los 14 año del Nivel de Educación
países de casi todo el mundo a, y 15 años de edad. Estudio Secundaria, para relevar los
estudiantes de 15 años, coordinado por la IEA (International conocimientos alcanzados en las
cualquiera sea su grado de Association for the Evaluation of áreas de Matemática y Ciencias.
escolarización, con el fin de Educational Achievement ). Es considerado el proyecto de
determinar en que medida estos investigación y evaluación
jóvenes, están preparados para curricular más importante de la
satisfacer los desafíos de la década de los noventa Estudio
sociedad de hoy. PISA evalúa las coordinado por la IEA
capacidades Lectura, Matemática y (International Association for the
Ciencias. Evaluation of Educational
Achievement ).

Prof. Patricia Scorzo

También podría gustarte