Está en la página 1de 22

UNIDAD 10: Atención inicial en patología

orgánica de urgencia

CONTENIDOS

1. El infarto. Alteraciones cardiocirculatorias


2. Los accidentes cerebrovasculares (ACV)
3. Las convulsiones. Protocolo de actuación
4. La alergia, las reacciones alérgicas y el shock
anafiláctico
5. Atención de urgencia al parto
1. El infarto. Alteraciones cardiocirculatorias

La forma correcta de detectar trastornos circulatorios


es localizar y observar las características del pulso de la víctima.

1.1. Angina de pecho o angor

La diferencia entre el infarto de miocardio y la angina de pecho radica en


que, en este caso, la obstrucción coronaria no es total, y sólo parte del
músculo cardiaco (miocardio) recibe menos cantidad de sangre.

1.2. Infarto de miocardio

El infarto de miocardio es un cuadro coronario que se produce en el


músculo cardiaco cuando las arterias que irrigan el corazón se obstruyen e
impiden que les llegue oxígeno, produciendo una necrosis (muerte) de la
zona afectada que lo daña de forma irreversible.
1. El infarto. Alteraciones cardiocirculatorias

1.2. Infarto de miocardio


Protocolo de actuación
1.Si la víctima estuviera inconsciente, recordaremos y pondremos en práctica lo
aprendido para efectuar la RCP.
2.Si la víctima está consciente, nuestro principal objetivo, ante los síntomas
descritos anteriormente, será procurar que descanse y llamar al 112:
informaremos del estado de la víctima para que nos indiquen la actuación
correcta a aplicar hasta su llegada.
Además
3.Sentaremos la víctima en un lugar cómodo, con las piernas flexionadas y los
hombros apoyados contra un respaldo, a mayor altura que las caderas.

4.Le consultaremos si puede tomar ácido acetilsalicílico y en caso afirmativo le


suministraremos una aspirina® (si en el 112 lo aconsejan).

5.Si está en tratamiento por angina de pecho o infartos previos le facilitaremos


la medicación que seguramente lleve consigo.
6.Tanto si está consciente como si no, valoraremos sus constantes vitales hasta
la llegada del servicio de emergencias.
1. El infarto. Alteraciones cardiocirculatorias

1.3. Shock o estado de choque

El shock es un estado en el que de forma rápida se produce una disminución del


aporte de sangre a los tejidos. Si aparece de forma repentina se produce un síncope
que, de no corregirse, conduce a parada cardíaca.

En primeros auxilios debemos vigilar la aparición del shock y sus complicaciones


(parada cardiorrespiratoria), por lo que debemos adoptar medidas preventivas:

•Controlar el pulso y la respiración.


•Poner a la víctima en posición antishock: en decúbito
supino y con las piernas elevadas unos 30 cm.

•Aflojar la ropa y evitar la pérdida de temperatura protegiendo con una manta.


•Vigilar por si aparece parada cardiocirculatoria para realizar las maniobras de RCP.
2. Los accidentes cerebrovasculares (ACV)

El ACV, ictus cerebral o apoplejía es una enfermedad cerebrovascular que se caracteriza por una
interrupción del flujo de sangre al SNC, afectando a sus funciones, de forma variable, según la zona dañada.

2.1. Clasificación

B. Protocolo de actuación
•Si está consciente, facilitaremos que se tumbe colocando más
elevados la parte superior del cuerpo, cabeza y tórax, apoyándolos
sobre una prenda, almohada, etc.
•Si está inconsciente: RCP.
•Cuidaremos especialmente la ventilación de la víctima.
•Avisaremos al 112 comunicando la situación.
•Vigilaremos las constantes vitales y aflojaremos la ropa que pueda
dificultar la adecuada ventilación.
3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

La crisis convulsiva consiste en una serie de contracciones involuntarias e


intensas de la musculatura corporal que aparecen tras las descargas cerebrales no
controladas que, a su vez, tienen su origen en la excitación de los centros nerviosos.

3.1. Causas de las convulsiones


3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

3.2. Clasificación
3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

3.3. Convulsiones por hipertermia

Las convulsiones por hipertemia consisten en un cuadro convulsivo febril que


afecta, principalmente, a niños pequeños (de entre seis meses y seis años). Los
espasmos son consecuencia, casi siempre, del aumento de la temperatura corporal
provocado por enfermedades infecciosas (garganta, oídos, etc.), y como reacción del
SNC a la hipertermia.

Protocolo de actuación
1. En primer lugar, controlamos de la permeabilidad de las vías aéreas.
2. Protegemos al niño acolchando los laterales del cuerpo para impedir que se
produzcan heridas.
3. Lo aligeramos de ropa, sin que llegue a enfriarse.
4. Bajamos la temperatura humedeciendo el cuerpo.
5. Finalizada la crisis, lo colocamos en PLS.
6. Efectuamos un control de las constantes vitales.
7. Recomendamos el control médico.
3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

3.4. Epilepsia

La epilepsia es una enfermedad del SNC que altera la función cerebral, produciendo cambios en el
comportamiento y la atención, debido a una excitación anormal de las señales eléctricas cerebrales.
3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

3.4. Epilepsia
Protocolo de actuación
1.Llamamos al 112. 

2.Debemos autoprotegernos de posibles lesiones en la actuación sobre la víctima.

3.Si es posible, controlaremos la caída de la víctima para minimizar posibles lesiones.

4.Retiramos de los alrededores objetos con los que se pueda golpear o lesiones (como
objetos afilados o muy calientes).

5.Colocamos cojines o ropa alrededor del cuerpo


y bajo la cabeza.

6.No sujetaremos a la víctima con fuerza


para impedir las convulsiones,
sino que dejaremos que éstas
sigan su proceso.

(Continúa…)
3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

3.4. Epilepsia

Protocolo de actuación

7.Aflojamos la ropa.

8.No colocaremos objetos en la boca ni


introduciremos los dedos tratando de impedir que
se muerda.
9.Comprobamos la vía aérea durante todo el
proceso, controlando posibles vómitos y actuando
en consecuencia.

10.Efectuamos una toma de constantes


vitales: consciencia, ventilación y pulso.
11.Colocamos a la víctima en PLS.

13.Revisión en centro sanitario.


3. Las convulsiones. Protocolo de actuación

3.5. Ataque de histeria

Un ataque histérico es fruto de una seria incompatibilidad o discordancia entre los


problemas internos y la exteriorización emocional, con manifestaciones excesivas.

La secuencia del ataque histérico es la siguiente:


1.La persona que lo sufre comienza el cuadro gritando y
realizando movimientos muy nerviosos, agitándose o tirándose
del pelo, etc.
2.Posteriormente, cae al suelo de forma dramática,
pero controlada para no hacerse daño.
3.Continúa realizando contracciones arrítmicas,
tratando de llamar la atención.
4.Finge morderse la lengua, a diferencia de la crisis epiléptica, en
la que realmente se la muerde involuntariamente.
5.No sufre relajación de esfínteres.
6.En la fase final no existe somnolencia.
7.A veces finaliza con risa histérica o llorando.
4. La alergia, las reacciones alérgicas y el shock anafiláctico

Una alergia es una reacción exagerada por parte de un organismo ante la presencia de
una sustancia reconocida como extraña (alérgeno), y que da lugar a diversas
manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivos, oculares, etc.).
4. La alergia, las reacciones alérgicas y el shock anafiláctico

4.1. Etapas de la reacción alérgica

1. Fase de sensibilización. Engloba los diferentes pasos de respuesta que se


desencadenan tras el reconocimiento de una sustancia como extraña: presentación de la
sustancia, formación de los anticuerpos específicos y adhesión de los anticuerpos a
algunos leucocitos.
2. Fase efectora. Ante un nuevo contacto con esa misma sustancia extraña, la
inmunoglobulina E la reconoce y se produce la interacción alérgeno-anticuerpo. Así se
liberan sustancias como la histamina y las prostaglandinas o leucotrienos, que dan lugar
a diversas manifestaciones alérgicas.
4. La alergia, las reacciones alérgicas y el shock anafiláctico

4.2. Tipos de reacciones de hipersensibilidad

• Hipersensibilidad de tipo I: es una respuesta inmediata, y en ella, el


alérgeno se combina con un anticuerpo tipo IgE, desarrollado en un
contacto anterior asintomático. Incluye la rinitis alérgica, las alergias
alimentarias, la anafilaxia, el asma y la atopía.
• Hipersensibilidad de tipo II: es una reacción citotóxica resultado de la
intervención de otros autoanticuerpos (IgM e IgG). Incluye la
trombocitopenia, la miastenia gravis, la eritroblastosis fetal, etc.
• Hipersensibilidad tipo III: se produce por el depósito de
inmunocomplejos circulantes (IgG e IgM). Incluye el lupus eritematoso,
enfermedad del suero, etc.
• Hipersensibilidad de tipo IV: es una respuesta retardada (tarda 2-3
días en manifestarse), mediada por células. Incluye dermatitis de
contacto, esclerosis múltiple, etc.

A. Asma

B. Anafilaxia y shock anafiláctico


5. Atención de urgencia al parto

El parto es la terminación fisiológica del embarazo, que da lugar a la expulsión de


un feto maduro por vías naturales.

Los tipos de parto pueden ser:


5. Atención de urgencia al parto

5.1. Fases del parto

En el parto se diferencian tres períodos o fases:


5. Atención de urgencia al parto

5.2. Protocolos de actuación

Ante un parto de urgencia, debemos tratar de tranquilizar a la mujer durante todo el


proceso. Inicialmente tenemos que realizar una valoración de la situación:
1. Distancia geográfica a un centro asistencial adecuado y posibilidad de transporte.
2. Lugar en el que habría que atender el parto.
3. Estado de la mujer, en cuanto a su situación física y psicoemocional, valorando si está
ansiosa, tranquila, asustada, con pánico, si puede colaborar, etc.

4. Material disponible.

5. Fase del parto en ese momento.

Una vez realizada dicha valoración, se siguen estos pasos:


1. Llamar al 112 solicitando ayuda e informando de los datos de la situación.

2. Evitar que se aglomeren personas que pudieran entorpecer la situación.

3. Proporcionar a la parturienta la mayor comodidad posible


en el espacio físico en el que esté.
5. Atención de urgencia al parto

5.2. Protocolos de actuación

A. Fase de dilatación

Durante esta fase inicial los pasos que deberemos seguir son:
1.Colocar a la mujer tumbada en decúbito supino (boca arriba)
o sobre su lado izquierdo
2.Ponerle bajo los glúteos una toalla o sábana limpia.
3.Valorar las contracciones, utilizando el reloj y palpando el
abdomen, para recoger su frecuencia, duración y ritmo.
4.Animarla a que respire con la boca abierta, despacio y sin
empujar. Durante las contracciones, las respiraciones deben ser
rápidas y superficiales.
5.Dejar que el proceso transcurra de forma natural.
6.Animar a la parturienta a vaciar la vejiga, sin pudor.
7.Desinfectar o limpiar la zona perineal, tratando de mantener en la
medida posible las normas de asepsia y protección.
5. Atención de urgencia al parto

5.2. Protocolo de actuación

B. Fase de expulsión

Durante esta fase, hemos de respetar las siguientes pautas:


1.La posición más adecuada es decúbito supino o
semisentada, con los muslos separados y las rodillas
flexionadas sobre el abdomen, para favorecer los pujos.
2.Retirar cualquier prenda que pudiera estorbar y cubrir con
una sabanilla u otra prenda, si la mujer lo desea.
3.Explicarle a la mujer que deberá colaborar en cada
contracción, para lo que inspirará profundamente a la vez que
hará fuerza con el abdomen, sin soltar el aire, para favorecer
la progresión del niño a través del canal del parto.

4.Preparar una compresa o paño para evitar que se nos


resbale el niño en la salida del canal del parto.
5.Cuando se produce la "coronación" (la cabeza del bebé
está en la vagina), se debe animar a la mujer a empujar con
cada contracción.
5. Atención de urgencia al parto

5.2. Protocolo de actuación

B. Fase de expulsión

6.Cuando comienza a asomar la cabeza, debemos proteger el periné con una mano
colocada bajo la vagina, en las nalgas, para evitar desgarros.
7.Si la cara del bebé sale con una membrana que la cubre, o con secreciones bucales o
nasales, se limpiarán con un dedo cubierto con una tela limpia.
8.Una vez expulsada la cabeza, hay que asegurarse de que el cordón umbilical no
estrangula el cuello, para lo que deberá liberarse con cuidado, si fuera así.
9.Cuando salen los hombros (después de girarse la cabeza espontáneamente hacia un
muslo de la madre), debe sostenerse con cuidado, preparándose para coger el cuerpo
(sobre la compresa preparada con anterioridad), ya que es muy escurridizo.
10.Finalmente, fuera el niño, lo envolveremos con una toalla o manta para evitar que
pierda calor y lo colocaremos de lado, sobre el estómago de la madre, o entre sus
muslos, con la cabeza ligeramente más baja, para favorecer la salida de secreciones o
sangre.
11.Limpiaremos su boca y nariz y observaremos si comienza a llorar (inicio de la
respiración pulmonar). Si no lo hiciese, habría que iniciar técnicas de resucitación. 
5. Atención de urgencia al parto

5.2. Protocolo de actuación


C. Fase de alumbramiento

En esta fase, los acontecimientos serán:


1.La placenta y el cordón se desprenderán entre 10 y 30 minutos
después del nacimiento, precedidos por contracciones suaves.

2.No es urgente cortar el cordón umbilical. Puede hacerse una vez


que haya dejado de latir, o transportar al niño junto con la
placenta, con el cordón “ligado” pero sin cortar, para que lo hagan
los servicios asistenciales.
3.Recoger la placenta en una toalla o bolsa, para su traslado y su
revisión posterior.
4.Mantener abrigada a la madre.
5.Debe observarse si el sangrado vaginal posterior a la expulsión
de la placenta es normal o muy abundante, por si fuera una
hemorragia uterina.
6.Facilitar agua caliente y una toalla a la mujer, para que pueda
limpiarse y ayudarla si lo desea.
7.Valorar el estado de la madre y el recién nacido.
8.Finalmente, la madre puede colocar ya al niño al pecho.

También podría gustarte