Está en la página 1de 18

Memoria Declarativa

Alejandro Ormaza Muñoz


Anahí Paredes
Melanie Escalante
Paúl Reinoso
Andrea Mosquera
Glenda Moromenacho
QUÉ ES LA MEMORIA DECLARATIVA
• Es la capacidad para traer a conciencia de forma
voluntaria episodios o hechos de nuestra vida.
• Gracias a ella podemos revivir experiencias que
ocurrieron hace tiempo, reconocer caras de
personajes famosos y ponerles nombre o incluso qué
hemos comido a lo largo de la semana.
• La memoria declarativa a menudo es asociativa, es
decir, encadena unos recuerdos con otros
• Los psicólogos han dividido la memoria a largo plazo
en dos grandes categorías: la memoria declarativa
(también llamada explícita o relacional) y la no
declarativa (o implícita).
TIPOS DE MEMORIA DECLARATIVA
MEMORIA EPISÓDICA
• nos recuerda eventos pasados de los que hemos formado
parte, se recuerdan como un “episodio”, es decir, como
una escena en la que actuamos.
• puede estar grabado de forma más fuerte en nuestra
memoria si tiene un componente emocional
• Otro factor es la fuerza con la que el cerebro registra el
recuerdo la primera vez que lo experimenta, si esa
primera vez enfocamos con cuidado y precisión ponemos
más atención y la memoria registrará con más potencia y
será más fácil recordar posteriormente.
• Se asocia con una el hipocampo, que mantiene conexiones
con la corteza cerebral para evocar los recuerdos
MEMORIA SEMÁNTICA

Este tipo de memoria declarativa


incluye todo el conocimiento que
podemos evocar de forma explícita
que no tenga que ver con recuerdos
propios.
Es nuestra enciclopedia
personal, que contiene millones
de entradas acerca de lo que
sabemos sobre el mundo.

Contiene información aprendida


en la escuela como el
vocabulario, las matemáticas,
algunos aspectos de la lectura y
la escritura, figuras o fechas
históricas, conocimientos sobre
el arte y la cultura, etcétera.
Bases neurológicas-Sustento cerebral de
la memoria declarativa
La memoria declarativa se vincula
con la zona medial del lóbulo
temporal del cerebro cuando se está
aprendiendo este tipo de
conocimiento. En esta parte se
encuentra el hipocampo, una
estructura fundamental en la
formación de memorias
autobiográficas y de hechos.
Otras áreas muy relacionadas con el hipocampo
son la amígdala, la corteza prefrontal y los
núcleos talámicos, que también participan en la
memoria declarativa. Según si son
conocimientos episódicos o semánticos, van a
activarse unas zonas del cerebro u otras.

Parece ser que en la memoria episódica se


activa el hipocampo, en colaboración con la
corteza cerebral. La corteza prefrontal parece
tener una función concreta en la memoria
episódica; se trata de monitorizar y elegir los
recuerdos de manera adecuada.
Bases neurológicas
 La memoria semántica(accedemos a ella de forma consciente. Se refiere al
significado de la palabra y también incluye asociaciones entre palabras,
conceptos, símbolos y hechos.) parece asociarse con la corteza perirrinal.
 Una vez almacenada en la memoria de manera duradera, la información se
guarda en toda la corteza cerebral según que tipo de información sea.
 Por ejemplo, los datos que tienen componentes visuales se guardan en la corteza
occipital o si son elementos auditivos, se guardan en la corteza temporal.

 Se ha sugerido que la corteza prefrontal dorsolateral izquierda se asocia en


la codificación de la memoria declarativa, mientras que la parte derecha y la
corteza parietal posterior parecen influir en la recuperación de los datos.

 Por otro lado, la amígdala (estructura subcortical situado en la parte interna


del lóbulo temporal medial) tiene un importante papel en los recuerdos
declarativos que tienen un significado emocional.
Factores que influyen en el recuerdo de
memorias declarativas
Sucesos importantes
• Recordamos mejor los sucesos importantes para nosotros y
vívidos, como la muerte de un ser querido.
Contexto
• La recuperación depende del contexto en el que nos
encontremos.
• Recordamos mejor cierta información si nos encontramos en el
contexto donde la aprendimos que si estamos en otro contexto
diferente.
Estado
• El estado de ánimo parece ser
importante en el recuerdo.
• Cuando aprendemos algo ligado a
cierto estado de ánimo es más fácil
que esto se recuerde cuando
volvamos a tener la misma emoción.
• Esto recibe el nombre de recuerdo
dependiente del estado. Explica por
qué cuando estamos tristes solemos
recordar experiencias negativas.
Relleno de huecos
• Puede ocurrir que afirmemos
recordar cosas que
realmente no han sucedido,
ya que tendemos a rellenar
huecos o lagunas de la
memoria sin darnos cuenta.
• Esto puede ocurrirles a las
personas que son llamadas a
rendir testimonio en un
proceso judicial.
Patologías de la memoria declarativa
• Las causas de las alteraciones en la memoria son amplias y
variadas. Por ejemplo,
- por problemas vasculares que afecten al hipocampo
- enfermedades infecciosas del cerebro
- Tumores
- lesiones cerebrales por traumatismos craneoencefálicos o
demencias.
Amnesia anterógrada
• déficits para recordar acontecimientos que suceden tras una lesión
cerebral. 
• incapacidad para trasmitir información desde la memoria a corto
plazo hasta la memoria a largo plazo, estando específicamente
afectadas las memorias declarativas o explícitas
•  se observa en el síndrome de Korsakoff.
Amnesia retrograda
• dificultad para recordar sucesos que
ocurrieron antes de la lesión cerebral.
• Este tipo de amnesia puede ocasionar
lagunas que abarquen desde meses
hasta años.
• se pierden primero los recuerdos más
recientes, mientras que los últimos en
olvidarse son los recuerdos más estables
y utilizados en su vida.
PATOLOGÍAS

Amnesia Lacunar

En esta se produce una pérdida


de recuerdos durante un periodo
de tiempo limitado, en el que se
sufrió una alteración en el nivel
de consciencia. Por ejemplo,
como ocurre tras ciertas crisis
epilépticas, tras el consumo de
tóxicos o drogas, o por secuelas
de traumatismos
craneoencefálicos.
PATOLOGÍAS

Amnesia disociativa
o psicógena

En este caso el paciente no puede


recordar acontecimientos o
experiencias que han resultado
muy desagradables o traumáticos,
como ocurre en el trastorno de
estrés postraumático.
Bibliografía
Porrero, G. (2015). Neuroanatomía Humana. Madrid: Panamericana.
Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica. Barcelona: Wolters kluwer.

También podría gustarte