Está en la página 1de 35

MECANISMOS CONSTITUCIONALES

DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

FUNDAMENTOS DE DERECHO
ACCIÓN PUBLICA DE
INCONSTITUCIONALIDAD

• También denominada acción de inexequibilidad,


puede ser definida como la acción mediante la cual
se ejerce la facultad que tienen todos los ciudadanos
colombianos de impugnar ante la Corte
Constitucional, CUALQUIER ACTO; LEY O MORMA
JURIDICA por ser violatorios de la norma
fundamental; ES DECIR, por ser violatorios de la
Constitución Nacional.
¿QUÉ ACTOS PUEDEN SER DEMANDADOS POR
ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD?
• Articulo 241 de la Carta Política:

• - Actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios
de procedimiento en su formación (numeral 1).

- Leyes, tanto por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su


formación (numeral 4).

- Decretos con fuerza de ley dictados con fundamento en los artículos 150 numeral
10, ósea decreto leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades
extraordinarias (numeral 5).

- Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en el artículo 341 de la


Constitución, se refiere a los Decretos Planes.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

- Es pública, puede incoarse por cualquier ciudadano y en


defensa del interés público.

- Requiere solicitud ciudadana, la Corte no realiza el control a


través de esta acción oficiosamente.

- Dicha acción puede intentarse en cualquier tiempo, salvo


que se trate de vicios de forma para lo cual existe un término de
caducidad de un año contado a partir de la publicación del acto.
¿CUÁL ES EL EFECTO Y
RESULTADO DE INTERPONER UNA ACCIÓN PÚBLICA
DE INCONSTITUCIONALIDAD?

• La sentencia decide la cuestión debatida de


manera definitiva y constituye según lo indica la
misma Carta Política, cosa juzgada constitucional.
Además tiene efectos erga omnes, es decir, validez
para todos y no sólo para quienes intervinieron en
el proceso. El resultado es que la norma se declara
constitucional o inconstitucional.
DERECHO DE PETICIÓN
• Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, en los términos señalados
en este código, por motivos de interés general o
particular, y a obtener pronta resolución completa y de
fondo sobre la misma.

• Toda actuación que inicie cualquier persona ante las


autoridades implica el ejercicio del derecho de petición
consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política,
sin que sea necesario invocarlo.
• Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el
reconocimiento de un derecho, la intervención de una
entidad o funcionario, la resolución de una situación
jurídica, la prestación de un servicio, requerir información,
consultar, examinar y requerir copias de documentos,
formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e
interponer recursos.

• El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede


realizarse sin necesidad de representación a través de
abogado, o de persona mayor cuando se trate de
menores en relación a las entidades dedicadas a su
protección o formación.
TÉRMINOS PARA RESOLVER LOS DERECHOS DE
PETICIÓN
Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda
petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a
su recepción.

Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes


peticiones:
1. Las peticiones de documentos y de información deberán
resolverse dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las
autoridades en relación con las materias a su cargo deberán
resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.
Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los
plazos aquí señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al
interesado.
PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE
PETICIONES
Las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá quedar constancia de la
misma, o por escrito, y a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o
transferencia de datos.
Contenido de las peticiones:
1. La designación de la autoridad a la que se dirige.
2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y o
apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identidad y de la
dirección donde recibirá correspondencia.
3. El objeto de la petición.
4. Las razones en las que fundamenta su petición.
5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.
INFORMACIONES Y DOCUMENTOS
RESERVADOS
1. Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.
2. Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.
3. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las hojas
de vida, la historia laboral y los expedientes pensionales y demás registros de personal que obren
en los archivos de las instituciones públicas o privadas, así como la historia clínica.
4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería que
realice la nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los activos de la nación. Estos
documentos e informaciones estarán sometidos a reserva por un término de seis (6) meses
contados a partir de la realización de la respectiva operación.
5. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos de la Ley
Estatutaria 1266 de 2008.
6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes estratégicos de las
empresas públicas de servicios públicos.
7. Los amparados por el secreto profesional.
8. Los datos genéticos humanos. Parágrafo.
Para efecto de la solicitud de información de carácter reservado, enunciada en los
numerales 3, 5, 6 y 7 solo podrá ser solicitada por el titular de la información, por sus
apoderados o por personas autorizadas con facultad expresa para acceder a esa
HABEAS CORPUS
• Articulo 30 de la Constitución Nacional: Es una acción pública
que protege la libertad personal cuando alguien es capturado
con violación de las garantías constitucionales o legales, o se
prolongue ilegalmente la privación de su libertad.

• ¿Ante quien se interpone?


La acción del Habeas Corpus se interpone ante cualquier funcionario judicial,
sin embargo, el tramite corresponde exclusivamente al juez del lugar donde se
cercano a éste.  El Juez que no tramite o decida dentro del término  legal una
petición de Habeas Corpus u obstaculice su tramitación, será sancionado con
arresto o privación de la libertad y con la pérdida del empleo.
¿QUÉ EFECTOS TIENE LA INTERPOSICIÓN
DE UN HABEAS CORPUS?
• Las consecuencia que produce el otorgamiento del
Habeas Corpus, se sustraen en que la persona afectada
recupera su libertad, donde no podrá ser objeto de
nuevas medidas restrictivas de la libertad cuyo fin sea
impedir el restablecimiento de las garantías
quebrantadas.
 
• Las personas responsables de la violación del derecho a
la libertad deben ser investigadas disciplinaria y
penalmente
• ¿Quién puede interponerlo?
El capturado, su abogado u otra persona.
 
• ¿Qué debe contener el escrito de habeas corpus?

• Fecha
• Funcionario judicial al que se dirige.
• Nombre completo de la persona privada de la libertad.
• Motivos por los que se considera la privación de la libertad como
violatoria de la Constitución o la ley.
• Fecha de reclusión y lugar donde se encuentra capturado.
• Si es posible la identificación del funcionario que ordeno la
captura y cargo que desempeña.
 
• ¿Termino para resolver el habeas corpus? 

• Máximo 36 horas.
• Puede invocarse ante cualquier autoridad judicial
competente.
• Debe ser resuelto en un término de 36 horas.
• No se suspenderá, incluso en Estados de
Excepción
• Las solicitudes deben ser atendidas 24 horas al
día, en días feriados y en épocas de vacancia
judicial.
 
HABEAS DATA

• ¿Qué es el habeas data?


Es el derecho fundamental que tiene toda persona
para conocer, actualizar y rectificar, toda aquella
información que se relacione con ella y que se
recopile o almacene en banco de datos. Se
encuentra regulado en el artículo 15 de la
Constitución Política y la Ley Estatutaria 1266 de
2008.
¿Cuál es su finalidad?
• Su finalidad es salvaguardar el derecho a la intimidad de las
personas, teniendo en cuenta que mediante sentencia T-696 de
1995, tres son las formas de vulnerar el derecho a la intimidad:
• (i) La intrusión o intromisión irracional de la órbita que casa
persona se ha reservado
• (ii) La divulgación de los hechos privado
• (iii) La presentación tergiversada o mentirosa de circunstancias
personales

• De la misma forma el habeas data protege el derecho fundamental de


toda persona a acceder a la información personal, esto es a; conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos, particularmente en relación con la
información financiera y crediticia, comercial, de servicios y la
proveniente de terceros países, como lo reseñan los artículos 15 y 20
de la Constitución Política y el artículo 1 de la Ley Estatutaria 1266 de
¿Quién puede ejercerla?
Como lo consagra el artículo 15 de la Carta Magna, toda
persona está legitimada para ejercer este derecho.
De otra parte el artículo 13 de la Ley 1581 de 2012
menciona a las personas a quienes se les puede
suministrar la información, así:
• (i) A los titulares, causahabientes o sus representantes
legales
• (ii) A las entidades públicas o administrativas en
ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial
• (iii) A los terceros autorizados por el Titular o por la Ley
• ¿Ante quién se ejerce?

Se ejerce ante las entidades públicas o privadas,


que manejan datos de información personal
registrados en un banco de datos. El titular de la
información se dirigirá a ellos ya sea por motivos
de consulta –conocer la información que repose en
un banco de datos- o de reclamo –cuando
considere que la información contenida en un
banco de datos deba ser corregida o actualizada-.
¿Qué derechos protege?

Según el artículo 15 de la Constitución Nacional el habeas data protege


respecto al titular de la información:

• (i) El derecho a la intimidad personal y familiar; dentro de ello el derecho al


buen nombre

• (ii) El derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan


recogido en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas

• (iii) El derecho a la libertad, esto es el de informar y recibir información veraz


e imparcial. Así como el derecho a ser libre que estipula el artículo 28 de la
Constitución.

• (iv) El derecho al acceso de la información personal


¿Cúal es el procedimiento para ejercerla?

El procedimiento para ejercer el habeas data se encuentra regulado en los artículos 14 al


16 de la ley Estatutaria 1581 de 2012 y especifica que se puede realizar por consulta o
reclamo.
• (i) Trámite de consultas. Los titulares de la información o sus causahabientes podrán
consultar la información personal del titular, que repose en cualquier banco de datos.

• (ii) Trámite de reclamos. Los titulares de la información o sus causahabientes que


consideren que la información contenida en su registro individual en un banco de datos
debe ser objeto de corrección o actualización podrán presentar un reclamo ante el
operador.

Así mismo para ejercer el habeas data debe agotarse el requisito de procedibilidad es decir; el
titular o causahabiente sólo podrá elevar queja ante la Superintendencia de Industria y
Comercio una vez haya agotado el trámite de consulta o reclamo ante el responsable del
tratamiento o encargado del tratamiento.
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

(i) Para i¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?


(i) Para información positiva, el tiempo permanece de manera
indefinida
(ii) Para información negativa, tiene como término máximo de
permanencia cuatro (4) años.
(iii) Cuando hay pago, será el equivalente al duplo de la mora,
respecto de las obligaciones que permanecieron en mora durante un
plazo corto; por ejemplo, la persona que estuvo en mora por 2
meses, estará reportada por cuatro (4) meses.
(iv) Cuando no hay pago; cuatro (4) años después de que se extinga
la obligación de cualquier modo, tales como prescripción,
compensación, novación o confusión.
, tiene como término máximo de permanencia cuatro (4) años.
(iii) Cuando hay pago, será el equivalente al duplo de la mora, respecto de las obligaciones que
permanecieron en mora durante un plazo corto; por ejemplo, la persona que estuvo en mora por 2
meses, estará reportada por cuatro (4) meses.
(iv) Cuando no hay pago; cuatro (4) años después de que se extinga la obligación de cualquier modo,
• ¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?
De acuerdo con los artículos 14 y 15 de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, se
tiene:
• (i) Cuando se trate de consultas, deberán ser atendidas en un término
máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha del recibo
de la misma.

(ii) El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días
hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando
no fuere posible atender el reclamo dentro de dicho término, se informará
al interesado los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su
reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles
siguientes al vencimiento del término.
ACCIÓN DE TUTELA

• ¿Qué es la acción de tutela?


Es un mecanismo constitucional de protección de los
derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta
Política.

• ¿Cuál es su finalidad?
Que un juez de la República mediante un procedimiento
preferente y sumario, ordene la inmediata protección de
los derechos fundamentales.
¿Quién puede ejercerla?

• Debe ser ejercida por la persona natural o jurídica


directamente afectada en sus derechos fundamentales –
salvo los casos de representación-.

• Los personeros pueden interponer acciones de tutela


cuando lo hagan a nombre de una persona que así lo
solicite, o cuando la persona esté en condición de
indefensión.
¿Ante quién se ejerce?
• La acción de tutela se puede interponer, en
principio, ante cualquier juez que tenga
jurisdicción en el lugar de los hechos que causan
la amenaza o la vulneración del derecho.

¿Qué derechos protege?


• La acción de tutela se consagró para proteger los
derechos fundamentales. Valga
• ¿En qué casos procede?

• La tutela es un mecanismo subsidiario, es decir procede cuando no se


disponga de otros medios de defensa. Sin embargo sí procede
directamente cuando:

• (i) Resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales


fundamentales.
• (ii) No haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es
procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aún
cuando existan otros medios de protección.
• (iii) Por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un
servicio público o cumpla funciones públicas.
• (iv) El actor se encuentra en situación de indefensión o subordinación
respecto del particular contra quien se interpone la acción de tutela.
¿Cual es el procedimiento para ejercerla?

Es un procedimiento preferente, esto es, el juez debe darle prevalencia por


encima de los demás asuntos que tenga a su cargo, salvo respecto del
mecanismo de protección de derecho denominado habeas corpus. El
trámite de la tutela también se caracteriza por su sumariedad, lo cual
significa que es corte y ágil. La acción de tutela se puede presentar tanto
de forma verbal como escrita. No es necesario recurrir a un abogado para
presentar la acción.

• La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:


• (i) Cuando el solicitante no sabe escribir
• (ii) Cuando sea menor de edad
• (iii) Cuando exista urgencia de protección
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?
6 meses. Requisito inmediatez

¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?


• En ningún caso podrán transcurrir más de diez (10) días entre la
solicitud de la tutela y su resolución.

• ¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?


Incidente de Desacato – Requerimiento para cumplir
Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del
agravio deberá cumplirlo sin demora.
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se
dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga
cumplir y abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra
aquél.
ACCIÓN POPULAR
• ¿Qué es la acción popular?
Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos,
es especial los relacionados con un ambiente sano, moralidad administrativa,
espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios
públicos, consumidores, usuarios, libre competencia económica, etc.

• ¿Cuál es su finalidad?
Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y
restaurador de los derechos e intereses colectivos. «Las acciones populares se
ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza,
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior cuando fuere posible». Artículo 2 de la Ley 472 de
1998.
• ¿Quién puede ejercerla?

La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede


interponerla cualquier persona. La ley 472 de 1998 en su artículo 12,
dispone que son titulares de esta acción o legitimados para ejercerla:
• (i) Toda persona natural o jurídica
• (ii) Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares,
cívicas o similares.
• (iii) Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención
o vigilancia
• (iv) El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los
Personeros Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia
• (v) Los Alcaldes y servidores públicos que deben promover la protección y
defensa de los derechos e intereses colectivos
• ¿Ante quién se ejerce?
Si se adelanta contra entidades públicas o personas
privadas que cumplan funciones públicas conoce la
jurisdicción contenciosa administrativa. Concretamente, la
primera instancia se agota con los Jueces Administrativos y
la segunda instancia, en el Tribunal Administrativo del
respectivo departamento.
Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción
ordinaria, específicamente los jueces civiles del circuito.
Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil
Municipal o Promiscuo Municipal, quién lo remitirá
inmediatamente al Juez Civil del Circuito competente.
¿Qué derechos protege? Protege los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

¿En qué casos procede?


• Procede cuando se reúnan los siguientes requisitos:
• (i) La existencia de un interés o derecho colectivo que se encuentra
amenazado o vulnerado
• (ii) La acción u omisión de una autoridad pública o de particulares que
amenaza o viola el interés o derecho colectivo
• (iii) La acción de promoverse durante el tiempo en que se subsista la
amenaza o la vulneración del derecho o interés colectivo.

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla? La acción popular no tiene término de caducidad,
puede emplearse en cualquier tiempo.
ACCIÓN DE GRUPO
• No es una acción constitucional.
• La acción de grupo es una figura jurídica que sirve para posibilitar la
indemnización de perjuicios causados a un número plural de personas, sin
perjuicio de la procedencia de las acciones particulares.
• Esta acción tiene como finalidad exclusiva el reconocimiento y pago de la
indemnización de los perjuicios originados tanto por la vulneración de
derechos colectivos, como de derechos subjetivos de origen constitucional o
legal.
• Deberán ser presentadas ante el juez contencioso administrativo cuando el
perjuicio haya sido causado por una entidad pública o por una entidad
privada que desempeñe funciones administrativas, en las originadas en
razón de actividades de otros entes será competente el juez civil del circuito.
gracias

También podría gustarte