Está en la página 1de 14

FILOSOFÍA

SEGUNDA UNIDAD: EL CONOCIMIENTO

Tema 07: EPISTEMOLOGÍA: TEORÍAS DE LA CIENCIA


Dirección de Calidad Educativa
PROPÓSITO

Explica las distintas


teorías sobre la ciencia
a través de estudio de
casos.
1. LA EPISTEMOLOGÍA
A. LA EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL

(METACIENCIA) EPISTEMOLOGÍA

CIENCIA

HECHOS
1.1. LA EPISTEMOLOGÍA
B. LAS DISCIPLINAS METACIENTÍFICAS
LÓGICA DE LA CIENCIA
• Analiza la estructura interna de la ciencia.

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
• Estudia los métodos, técnicas y procedimientos de la ciencia.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

• Analiza los supuestos en torno al fin y significado de la


investigación científica.
1.2. LA EPISTEMOLOGÍA
C. DISCIPLINAS EPISTEMOLÓGICAS
ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA

• Conceptos generales en los que se asienta la ciencia

HISTORIA DE LA CIENCIA

• Evolución histórica de la ciencia

ÉTICA DE LA CIENCIA

• Reflexiona acerca de las implicancias morales de los logros científicos

SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

• Condicionantes sociales y culturales de la investigación científica

PSICOLOGÍA DE LA CIENCIA

• La relación entre los fenómenos psíquicos y su influencia en la actividad científica


1.3. LA EPISTEMOLOGÍA
D. Epistemología general y epistemologías regionales
EPISTEMOLOGÍA Analiza los rasgos comunes de la ciencia
GENERAL en general.

Epistemología de la Matemática
Epistemología de la Física
Epistemología de la Historia
EPITEMOLOGÍAS Epistemología de la Biología
REGIONALES Epistemología de la Química
Epistemología de la Lógica
Epistemología de la Sociología
……
2. TEORÍAS DE LA CIENCIA
A. NEOPOSITIVISMO : CARNAP, RUSSELL
• Adoptar los principios básicos de Comte.
• Rechazar el estudio de lo metafísico.
• Depurar y delimitar la ciencia y distinguirla de
la Pseudociencia.
• Optar por el principio de verificación e
inducción experimental.
• Someter a la ciencia al análisis lógico.
• Generar un lenguaje científico riguroso.
• Propugnaba una ciencia unificada.
2. TEORÍAS DE LA CIENCIA
B. RACIONALISMO CRÍTICO: POPPER
• Sustituyó el principio de verificación por el principio de
Falsación.
• No se trata de reunir pruebas para confirmar la hipótesis,
bastará una sola refutación para comprobar si es válida o no.
• De modo que la actitud de un científico es el de tener espíritu
crítico y no aferrarse a “modas” científicas.
EJEMPLO DE FALSACIÓN
Neopositivistas Racionalismo Crítico

T1: Los obesos son T1: Los obesos son


cardiacos cardiacos

(Anomalía)
Raúl es obeso Juan es obeso Andrés es obeso
y es cardiaco y es cardiaco Pero no es cardiaco

(h1) Pedro es obeso (h2)


y es cardiaco No se cumple la teoría

(h3)

Reformular Descartar
Se confirma la teoría
2. TEORÍAS DE LA CIENCIA
C. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO: KUHN
Planteamientos centrales:
• Las ciencias y los modelos metodológicos son
relativos a cada época.
• La ciencia avanza en función a la evolución de los
paradigmas.
• Ciencia Norma: Se trata de la ciencia vigente.
• Paradigma: Modelo vigente en una determinada
época en la ciencia.
• Anomalía: Situación problema que no puede ser
resuelto por el paradigma vigente.
EJEMPLO DE EVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Ciencia normal Anomalía Crisis de


Ciencia anormal
paradigma

Movimiento
Física de Descubrimientos Física de
De los cuerpos
Aristóteles astronómicos Isaac Newton
celestes

(Paradigma (Se trata de (El paradigma (Surge el nuevo


dominante) asimilarlo) Ya no funciona) paradigma)
2. TEORÍAS DE LA CIENCIA
D. ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO: PAUL
FEYERABEND
- Se mostró contrario a la rigurosidad metodológica en el proceso de
investigación científica.
- Sostenía que la ciencia debería parecerse más al arte: ser libre,
creativa y fluyente.
- La ciencia ha avanzado cuando los científicos han dejado atrás las
reglas metodológicas de su época.
- Planteó la tesis de la inconmensurabilidad de las teorías científicas.
- No estuvo de acuerdo con la clasificación que le dieron, prefería la
denominación: pluralismo metodológico.
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

También podría gustarte