Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería
Industrial y de Sistemas

MICROECONOM IA

Ing. Margarita D. Mondragón


bbv-mwasesor@terra.com.pe

Agosto - Diciembre 2009


Clase 1 – Agosto 25,2009

1
Congratulations!

Your Group Micro2009II has been created. You can access


your group using the link below or from the Yahoo! Groups "My
Groups" page.

Group name:  Micro2009II


Group home page:  
http://groups.yahoo.com/group/Micro2009II

Group email:  Micro2009II@yahoogroups.com

2
CONTENIDO
INTRODUCCION
Organización y visión general del curso,
Recomendaciones para el trabajo monográfico, evaluaciones
Sugerencias de trabajos monográficos donde se aplicará el
análisis microeconómico:
Patrones de consumo de jóvenes universitarios
La fiesta patronal y las oportunidades de negocio
Lanzando mi producto al mercado ¿hemos medido a la competencia?
Microeconomía, Agentes económicos. Precios relativos
Las matemáticas en la microeconomía , relación de la
microeconomía y la macroeconomía
Principios básicos de la Microeconomía
3
I UNIDAD – TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Formación de necesidades y su expresión como
deseos.
Formación de preferencias por bienes y servicios.
Axiomas de preferencias
El mercado, restricción presupuestaria,
Preferencias, Utilidad,
Utilidad marginal,
Elección óptima

4
ECONOMÍA
CIENCIA SOCIAL

5
ECONOMIA
CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA LA
FORMA EN QUE UNA DETERMINADA
SOCIEDAD
ASIGNA RECURSOS ESCASOS
PARA
SATISFACER LAS INNUMERABLES
E ILIMITADAS
NECESIDADES DE SUS MIEMBROS
6
COMO CIENCIA SOCIAL,
TRATA DE LOS PROBLEMAS
ECONOMICOS DE PRODUCCIÓN E
INTERCAMBIO DE BIENES Y
SERVICIOS
CUYAS
SOLUCIONES IMPLICAN LA
COOPERACION E INTERACCION
DE DIFERENTES INDIVIDUOS
7
PRIMERO:
¿C ÓMO SON COMUNICADOS LAS NECESIDADES y DESEOS DE LOS
INDIVIDUOS PARA QUE TALES BIENES y SERVICIOS SEAN
ABASTECIDOS ADECUADAMENTE?
SEGUNDO:
¿CÓMO ES QUE LA SOCIEDAD PROVEE DE INCENTIVOS PARA QUE
LOS INDIVIDUOS PARTICIPEN EN LA PRODUCCIÓN?
TERCERO
¿CÓMO ORGANIZAR y MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN CONSIDERANDO
LOS RECURSOS EXISTENTES y LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
DISPONIBLE?

8
FINALMENTE,
CONSIDERANDO QUE LOS INDIVIDUOS ESTAN EN UN
MOMENTO INVOLUCRADOS EN RESOLVER EL PROCESO
DE PRODUCCIÓN, y
EN OTRO MOMENTO
BUSCANDO LOS BIENES y SERVICIOS QUE SON
PRODUCIDOS,
¿CÓMO SE ESTABLECEN LAS REGLAS y ACUERDOS
COMERCIALES DE INTERCAMBIO DE BIENES Y
SERVICIOS?

9
ENTONCES: HAY QUE ENTENDER EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN y EN ESTE CASO, SIN ENTRAR A LOS
DETALLES TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN
ESTAS RELACIONES DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN,
SON SISTEMATIZADAS EN UN MODELO DE ANÁLISIS
ECONÓMICO
PRODUCCIÓN: LLEGAR A CONVERTIR LOS ESCASOS
RECURSOS EN BIENES y SERVICIOS
ESTOS RECURSOS SON LOS FACTORES DE
PRODUCCIÓN

10
FACTORES DE PRODUCCIÓN
LAND - TIERRA: (EXTENSIONES, MATERIA PRIMA)
LABOR – TRABAJO (NO CALIFICADO, SEMI CALIFICADO,
PROFESIONAL)
CAPITAL – MAQUINARIAS, EQUIPOS DE TRANSPORTE,
FACTORIAS, INFRAESTRUCTURA (PUENTES,
CARRETERAS, AEROPUERTOS...)
ENTREPRENEURSHIP – GENIO EMPRESARIAL,
ARRIESGADO, ADMINISTRADOR DE LOS ESCASOS
RECURSOS. ORGANIZA LOS FACTORES DE
PRODUCCIÓN Y ES QUIEN TOMA EL RIESGO.
11
EL PROBLEMA ECONÓMICO
EXIGE JUICIOS DE VALOR

LOS ECONOMISTAS PUEDEN


INTERPRETAR LA MISMA DATA
ECONÓMICA DE DIFERENTE
MANERA

12
SE REQUIERE UNA CIENCIA
ECONÓMICA PARA CADA TIPO DE
SOCIEDAD

13
PODEMOS CONSIDERAR NUESTRA SOCIEDAD
COMPUESTA DE CUATRO SECTORES

FAMILIAS SECTOR
PUBLICO

ECONOMIA DE
EMPRESAS E INTERCAMBIO y
INSTITUCIONES MERCADO LIBRE EMPRESA
CON FINES NO
LUCRATIVO

$$$

14
COMO EN TODO TRABAJO CIENTIFICO, LA
ECONOMIA TIENE DOS CATEGORIAS

ECONOMIA ECONOMIA
POSITIVA NORMATIVA

ESTUDIA LOS APLICA LOS PRINCIPIOS


PRINCIPIOS , y BASICOS ¿CÓMO DEBE
RESOLVERSE EL
¿CÓMO SE RESUELVE
PROBLEMA
EL PROBLEMA
ECONOMICO?
ECONOMICO?

15
EJEMPLO
ARANCEL CERO

TEORIA ECONOMICA TEORIA ECONOMICA


POSITIVA NORMATIVA
IMPACTO EN LA
EFECTOS SOBRE LA RECAUDACIÓN
DISTRIBUCION DE LA TRIBUTARIA
RENTA ES Ó NO ES DESEABLE
ESTE IMPACTO

16
LA TEORIA ECONÓMICA, COMO TODA TEORIA
PUEDE EXPRESARSE DE DOS MANERAS

IDIOMA Ó SISTEMA DE SERIE DE PROPOSICIONES


CLASIFICACION CON CONTENIDO EMPIRICO

UTILIDAD PARA AFIRMACIONES QUE PUEDEN


CONSTRUIR UN SISTEMA SOMETERSE A PRUEBA
DE ARCHIVO EFICIENTE
PARA CLASIFICAR PRETENDEN SER PREDICCIONES

Ejm.: Oferta , Demanda, Ejm. Curva de demanda tiene


fuerzas que afectan el Precio pendiente negativa

17
En una economía de mercado,
el sistema de precios guía las decisiones
relacionadas a
producción,
distribución, y
consumo de bienes y servicios.

18
MICROECONOMÍA

19
MICROECONOMÍA
Es una rama de la teoría económica que estudia el
comportamiento de los agentes económicos identificados como:
PRODUCTORES , y
CONSUMIDORES
La microeconomía estudia cómo estos agentes económicos
reaccionan a cambios en los precios relativos.

20
04 05

21
Mercado de Bienes y
servicios
Ingresos Gastos

Bienes Bienes
Mercado Financiero

EMPRESAS 04 05 FAMILIAS
Mercado de
Factores
V A CA N
TES Salarios , tasas de interés, alquileres,
Pago a factores
entepreneurship
Representa la interrelación ente agentes primarios en una economía de mercado:
empresas/productores y familias/consumidores. Interactúan vía 3 tipos de
mercados : productos, financieros,alquileres, y recurso empresarial
22
Mercado de Bienes y
servicios
Ingresos Gastos

Bienes Bienes
Mercado Financiero

EMPRESAS 04 05 FAMILIAS
Mercado de
Factores
V A CA N
TES
Pago a factores Salarios , tasas de interés,
alquileres,empresario
Las flechas internas representan flujos de : Bienes y servicios del
productor al consumidor. Inputs de familias a empresas
23
Mercado de Bienes y
servicios
Ingresos Gastos

Bienes Bienes
Mercado Financiero

EMPRESAS 04 05 FAMILIAS
Mercado de
Factores
V A CA N
TES Salarios , tasas de interés, alquileres,
Pago a factores
empresario
Las flechas externas representan flujos de : Gastos y Pagos de consumidores
= a los ingresos por ventas de las empresas. Los Pagos a Factores son los
costos de las empresas = ingreso de las familias
24
Mercado de Bienes y
servicios
Ingresos Gastos

Bienes Bienes
Mercado Financiero

EMPRESAS 04 05 FAMILIAS
Mercado de
Factores
V A CA N
TES Salarios , tasas de interés, alquileres,
Pago a factores empresario
Las flechas vía mercados financieros representa el flujo de ahorros típicos de
familias a las empresas y el flujo de pagos de intereses del prestatario al
prestamista.
25
MICROECONOMIA

En una economía de mercado, los precios


relativos actúan como señales para guiar las
decisiones de producción y consumo.
Señalan la sobreoferta o escasez que pueda
existir en mercados individuales , guiando la
asignación de los recursos para su mejor uso.

26
PRECIOS RELATIVOS

27
PRECIOS RELATIVOS
Es un ratio establecido entre dos precios o el ratio entre el precio
de un bien en particular y el precio promedio ponderado
(weighted average of other goods) de todos los otros bienes
disponibles en el mercado
PR = (Px / Py) or (Px / Paog).

28
Por ejemplo: el caso del precio de dos bienes: precio
de vestidos de algodón y el precio polos de algodón.
Observamos que el precio del vestido se incrementa
respecto al del polo.
(Pvestido / Ppolo) = PR ,
Esto guiará las preferencias del inversionista por
asignar los recursos: mano de obra, maquinaria,
materia prima, para la producción de vestidos, sacando
los escasos recursos de la producción alternativa que
constituyen los polos.
29
Supongamos que en contraste encontramos que los
precios de los polos comienza a caer.
(Pvestidos / Ppolos ) = PR

Los inversionistas reaccionan sacando sus escasos


recursos de la producción de polos hacia la producción
de vestidos. El resultado es el mismo: Más vestidos y
menos polos producidos.
Aún cuando el precio de los vestidos no ha cambiado,
los precios actuales incentivan a producirlos
30
MICROECONOMIA
ESTABLECER NORMAS vía PRECIOS

ORGANIZAR LA PRODUCCION ASIGNANDO LOS


RECURSOS ENTRE LOS USOS COMPETITIVOS:
=f (precios de los productos) f( costos de producción)
Distribución de recursos productivos entre diferentes industrias :
¿Qué producir?, ¿Cómo producir?

DISTRIBUIR EL PRODUCTO f(precios de los factores)


¿Dónde producir?, ¿Dónde venderlos?
LOS PRECIOS SIRVEN COMO INDICADORES DE LOS
LUGARES DONDE SE DESEAN CON MAS INTENSIDAD
LOS RECURSOS
31
EN UNA SOCIEDAD DINAMICA: SE MODIFICA EL
VOLUMEN DE LOS RECURSOS y CAMBIAN LAS
FORMAS EN QUE SE PUEDEN UTILIZAR
MANTENER EL APARATO PRODUCTIVO :
INDUSTRIAS, PRODUCTOS, EMPRESAS,
MANTENER EL PROGRESO ECONOMICO
PRECIO DEL CAPITAL f( tasa de interés)

AJUSTAR A CORTO PLAZO EL CONSUMO A LA


PRODUCCION
Favoritismo, soborno, azar, PRECIO.
El precio del mercado será igual a la cantidad disponible

32
PRECIOS
• TRANSMITEN LA INFORMACIÓN ADECUADA

• CREAN INCENTIVOS PARA QUE SE GUIEN


POR ELLA QUIENES USAN LOS RECURSOS

• PROPORCIONAN INCENTIVOS A LOS DUEÑOS


DE LOS RECURSOS PARA ORIENTARSE
TAMBIEN POR ESTA INFORMACION

33
Precios: artificio complejo y sutil
Riesgos: Simplificación , Justificación

EL PAPEL DEL MERCADO ES DETERMINAR LA


REMUNERACION POR UNIDAD DE RECURSO

EN UNA ECONOMIA DE MERCADO SON MUCHO


MÁS FÁCILES LOS CAMBIOS DE FORTUNA

34
La principal responsabilidad
social de un negocio es

• ser productivo,
• crecer ,
• crear empleos adecuados,
• generar progreso en su comunidad.

35
La escasez es una situación física en la
que la cantidad deseada de un recurso en
particular es mayor que la cantidad
disponible en ausencia de un sistema
racionalizado, ordenado, normado

36
¿Quién raciona, ordena, norma , el sistema?
Tradición y Cultura – establece las normas, costumbres
Planificación, Gobierno Central : haciendo uso de
tablas matemáticas Insumo Producto
Votación y Procedimientos políticos : se establecen
sistemas de comunicación referidos a la distribución de
recursos a través de consensos, acuerdos o sistemas
en los que la mayoría manda
Mercado : a través de sistemas de Precios
37
Bienes y Servicios

Finales: directamente consumidos por los


individuos para la satisfacción de necesidades
Intermedios o de Capital : bienes requeridos
para la producción de otros bienes

38
Los bs y ss deseados (wants) y
Los bs y ss necesitados (needs)
Necesidad: Bienes y Servicios requeridos
para la sobrevivencia humana. Dependen de
la naturaleza, clima, región. Son limitados
Deseos: Bienes y Servicios determinados
por la sociedad, la cultura, son ilimitados y
constituyen la fuente del problema de los
sistemas económicos
39
En conclusión:
La economía no es sólo la producción de bienes y
servicios.
Igual importancia requiere el comprender
• cómo los deseos y necesidades de la población son
comunicados al sistema económico,
• cómo involucrar a los individuos en el proceso de
producción y
• cómo generar los incentivos para que los individuos
dirijan sus talentos hacia áreas especializadas de
producción y finalmente lleguen a intercambiar los
bienes y servicios.
40
41
Economía
C Intercambio (de bienes y servicios)
O Factores de Producción
N Bienes Finales
C Bienes Intermedios
E Producción
P
T Sistema Racional
O Escasez
S Especialización
Deseo y Necesidad
42
LAS MATEMÁTICAS
EN LA
MICROECONOMÍA

43
La economía se basa en la
construcción de modelos de los
fenómenos sociales.
Modelo es una representación
simplificada de la realidad.
Se busca adoptar un modelo sencillo ,
que reúna las variables relevantes que
permitan describir la situación
económica que estamos examinando.

44
En Microeconomía todo tiene una expresión matemática.
Ecuaciones lineales
y = mx + b , b es constante, m es la pendiente
Demanda: P = 40 – 8Q
Oferta : P = 10 + 4Q
Ecuaciones cuadráticas
Utilidad : U = 24Q - 3Q2
Costo Marginal : MC = 2Q2 - 8Q + 20
Ecuaciones polinómicas de tercer grado
Función de producción de corto plazo : Q = -0.20L3 + 2L2 + 8L

45
PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL ANÁLISIS
MICROECONÓMICO

46
En economía se utiliza casi
siempre un modelo basado en
los dos principios siguientes:

47
1.El principio de la optimización
Los individuos tratan de elegir las mejores
pautas de consumo que están a su
alcance.

2.El principio del equilibrio


Los precios se ajustan hasta que la
cantidad que demandan los individuos de
un bien es igual a la que se ofrece.

48
El principio de la optimización

Los individuos tratan de elegir las mejores


pautas de consumo que estén a su
alcance.

Es razonable suponer que tratarán de


elegir lo que desean y no lo que no desean.

49
El principio del equilibrio

Los precios se ajustan hasta que la


cantidad que demandan los individuos de
una cosa es igual a la que se ofrece
Normalmente el equilibrio exigirá que los
actos de los agentes económicos sean
mutuamente coherentes.

50
Los agentes económicos que en
Microeconomía interesan son:

51
PRODUCTORES CONSUMIDORES

Su comportamiento optimizador
de cada uno será lograr
Maximizar algo sujeto a
determinadas restricciones

52
PRODUCTORES CONSUMIDORES
Maximiza su utilidad Maximiza su utilidad o
(PROFITS) satisfacción (UTILITY)
sujeto a sujeto a

restricciones de la restricciones de
tecnología existente ingresos y precios de
y al saber hacer mercado
(know how)
53
EL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR
Max U = f(X1,X2,X3,...XN,) Función objetivo
Σ[i=1, ... N] PiXi   <  I restricción
U ... “Utilidad" – satisfacción ganada al elegir un paquete
de bienes.
Xi ... Cantidad del iésimo bien consumido
Pi ... Precio del iésimo bien
I ... Ingreso del Consumidor
Consumidores distribuyen su ingreso I de tal manera que
maximizan su satisfacción al consumir bienes y servicios
adquiridos a precios de mercado 54
EL PROBLEMA DEL PRODUCTOR
max π = PxX - [wL + rK +nM + aR] Función objetivo
[Ingresos - Costos].

s.t. X = f(L,K,M,R) -- restricción [función de producción]


π ... Ganancias
Px ... El mercado determina el Precio del bien X ...
X .....cantidad de bienes X producidos
L, K, M, & R ... Factores de producción:
L = Trabajo, K = Capital, M = Tierra y Materias Primas,
R = Entrepreneurship (calidad empresarial).
55
max π = PxX - [wL + rK +nM + aR] – el objetivo
[Ingresos - Costos].
w, r, n, & a ... Precios de factores:
w = Salarios (wages) , r = renta costo de capital (rental
cost of capital), n = precio de la tierra y materia prima
(rents and material prices), a = tasa normal de ganancias
(normal rate of profits) (i.e., el costo de oportunidad (the
opportunity cost) [mejor uso siguiente] del tiempo del
empresario).
f( . ) ... Tecnología y saber hacer (know how) usados para
convertir los inputs en el output deseado.
56
Productores existen para convertir eficientemente los
inputs en los bienes y servicios deseados
Dado que los precios de los factores y de los productos
están establecidos por un mercado de competencia,
eficiencia significa utilizar la tecnología de producción de
la mejor manera posible.
Las utilidades del empresario representan el premio por
tomar el riesgo (enfrentar la demanda incierta para el
producto) y lograr la eficiencia en la producción (respecto
a los productos que compiten) – Utilidades que son por lo
menos igual a lo que el recibiría trabajando para otro.
57
LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

Una situación económica es eficiente en


el sentido de Pareto si no existe ninguna
forma de mejorar el bienestar de un
grupo de personas sin empeorar el de
algún otro.

La conducta del consumidor:


Los individuos eligen lo mejor que esta
a su alcance

58
LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

Es eficiente en el sentido de Pareto si no


existe ninguna otra asignación, que permita a
todo el mundo disfrutar al menos del mismo
bienestar y que mejore estrictamente el de
algunas personas.

59
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
SUPUESTO
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
RECTA PRESUPUESTARIA
PREFERENCIAS
ELECCIÓN ÓPTIMA
RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
UTILIDAD PARA EL CONSUMIDOR

60
Mercado de Bienes y
servicios
Ingresos Gastos

Bienes Bienes
Mercado Financiero

EMPRESAS 04 05 FAMILIAS
Mercado de
Factores
VACAN
TES
Pago a factores Salarios , tasas de interés,
alquileres,empresario

61
Es muy sencilla:

Los economistas suponen que


los consumidores
eligen la mejor cesta de bienes que
pueden adquirir.

62
Bienes y Servicios

Finales: directamente consumidos por los


individuos para la satisfacción de necesidades
Intermedios o de Capital : bienes requeridos
para la producción de otros bienes

63
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Supongamos:
Cesta de consumo del individuo: x1, x2
Precio de los bienes : p1, p2
Cantidad que el consumidor tiene para gastar: m
Restricción presupuestaria:
p1 x1 + p2 x2 < m
El conjunto de cestas de consumo alcanzables a
los precios p1, p2 y la renta m se denomina
conjunto presupuestario del consumidor
64
RECTA PRESUPUESTARIA ( RP)

x2
Recta Recta presupuestaria
Ordenada en el
Presupuestaria origen = m/p2 Pendiente = - p1 / p2

Conjunto de cestas
que cuestan
exactamente m Conjunto
Presupuestario
p1 x1 + p2 x2 = m Abcisa en el origen= m/p1 X1

Conjunto presupuestario esta formado por todas


las cestas accesibles a los precios y renta dada.
65
La restricción presupuestaria también puede
expresarse:

m p1
X2 = X1
p2 p2

66
¿CÓMO VARÍA LA RECTA PRESUPUESTARIA?

Cuando varían los precios y las


rentas, también varía el conjunto de
bienes que puede adquirir el
consumidor

67
x2
m´/p2
Rectas presupuestarias
Cuando
Pendiente = - p1 / p2
aumenta la m/p2

renta , la recta
presupuestaria
se desplaza
paralelamente
hacia afuera m/p1 m´/p1 X1

68
x2

Rectas presupuestarias
m/p2

Si se encarece el
Pendiente = - p1 / p2
bien 1, la recta
presupuestaria se
vuelve más inclinada
m/p´1 m/p1 X1

69
PREFERENCIAS: consumidor ordena
distintas posibilidades de consumo

Los objetos (bienes y servicios) que elige el


consumidor: cesta de consumo
Simplificación: 2 bienes
x1 : cantidad de uno de éllos
x2 : todos los demás
Cesta de consumo X: (x1,x2)
Cesta de consumo Y: (y1,y2)

70
Supuestos acerca de las preferencias:
1. Individuos van dispuestos a elegir y rankear sus
preferencias por diferentes bienes y servicios.
(x1,x2) >=(y1,y2), (y1,y2)>=(x1,x2)

Axioma : Preferencias son completas


2. Individuos efectúan elecciones racionales
(x1,x2) >=(y1,y2) y
(y1,y2) >=(z1,z2) ,
suponemos (x1,x2) >=(z1,z2)
Axioma: Preferencias son Transitivas 71
3. Más es preferido a menos
(x1,x2) >=(y1,y2)
Axioma : Preferencia es reflexiva
4. El consumo de unidades adicionales proveen menos
satisfacciones adicionales respecto a las unidades
previas consumidas (si consumes más de un bien en
particular, ese consumo adicional genera una menor la
satisfacción
Este es el concepto de Reducción de la Utilidad
Marginal
72
Axiomas de la teoría del consumidor:

Completas: (x1,x2) >=(y1,y2), (y1,y2)>=(x1,x2)

Reflexivas: (x1,x2) >=(y1,y2)

Transitivas: (x1,x2) >=(y1,y2) y


(y1,y2) >=(z1,z2) ,
suponemos (x1,x2) >=(z1,z2)

73
Prefiere estrictamente : (x1,x2) >(y1,y2)

Indiferente : (x1,x2) h(y1,y2) los dos generan igual


satisfacción

Prefiere débilmente (x1,x2) >=(y1,y2)

74
2 3 Curvas de indiferencia: representan diferentes
+ tipos de preferencias pero que generan igual
satisfacción
+
- Preferible
P
- +
1 - 4 Convexa respecto al origen

75
RECTA PRESUPUESTARIA y
ELECCIÓN ÓPTIMA

x2
Elección
m/p2 óptima

Recta
Presupuestaria

x1
m/p1
76
RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION

Son cifras muy


pequeñas

RMS mide la relación en


que el consumidor esta
dispuesto a sustituir un
bien por el otro

77
RMS se encuentra en el
punto en que empieza a
estar dispuesto a pagar
una cierta cantidad del
bien 1 para conseguir
algo más (cantidad
marginal ) del bien 2.

78
UTILIDAD PARA EL CONSUMIDOR

Instrumento para asignar un número a todas las


cestas de consumo posibles

La cesta (x1,x2) se prefiere a la (y1,y2) si y sólo si


u (x1,x2) >u (y1,y2)

79
80
UNA DESCRIPCIÓN DE LAS
PREFERENCIAS INTENTA
DESCRIBIR LA CONDUCTA
DEL CONSUMIDOR : QUÉ
INTENTA MAXIMIZAR

81
SUSTITUTIVOS PERFECTOS

u(x1,x2)= ax1+bx2

a y b son números positivos que miden el


valor que tienen los bienes 1 y 2 para el
consumidor.
La pendiente : –a/b

82
COMPLEMENTARIOS PERFECTOS

u (x1,x2)= min {ax1,bx2}

a y b son números positivos que


indican las proporciones que se
consumen de cada bien

83
PREFERENCIAS CUASILINEALES

x2 = k – v(x1)
k es constante diferente para cada curva

u(x1,x2) = k = v(x1)+ x2

84
PREFERENCIAS COBB-DOUGLAS

u (x1,x2) = x1cx2d

85
UTILIDAD MARGINAL (UM)

TASA DE VARIACION DE LA UTILIDAD (rU)


PROVOCADA POR UNA PEQUEÑA VARIACION DE
LA CANTIDAD DEL BIEN 1 (rx1)

UM1 = rU u(x1+rx1,x2) –u(x1,x2)


___ = __________________

rx1 rx1 86
UTILIDAD MARGINAL y LA RELACION
MARGINAL de SUSTITUCION
RMS: RELACION EN QUE EL CONSUMIDOR ESTA
DISPUESTO A SUSTITUIR EL BIEN 1 POR EL BIEN 2

UM1rx1 + UM2rx2 = rU = 0

Mantiene constante la utilidad


rx2 UM1
RMS = ______ = ___
rx1 UM2
87
Curva de indiferencia
no corta a la recta
presupuestaria

88
89
90
91
92
93
Impuesto sobre la
renta e impuesto
sobre la cantidad

94
DEMANDA
Precio por Unidad (p)

Lugar de los puntos que


indican la cantidad máxima inalcanzable
del bien que comprará la
colectividad en una unidad Curva de demanda
de tiempo a un precio
determinado
alcanzable
Tabla de demanda
Cantidad demandada a
Cantidad por unidad de tiempo (q)
un precio específico
Alternativas en un instante de t
t: período de ajuste para trazar la curva
95
TIPOS DE DEMANDA
DEMANDA COMPUESTA : demanda para
diferentes usos
Cobre: Alambres y Cables, Tubos, Barras

DEMANDA CONJUNTA:
computadoras y estabilizador

DEMANDA DERIVADA : demanda de


tecnología de información, demanda del trabajo
de expertos en sistemas
96
OFERTA

Precio (p) Curva de


Oferta

Tabla de oferta
Precio mínimo al
cual se ofrecerá
cada cantidad Cantidad por unidad de tiempo (q)
Alternativas en un mismo instante
t: Período de ajuste en trazado de la curva
97
LEY DE OFERTA y DEMANDA

Precio (p) Excedente Oferta

Racionar O
La cantidad de E G
Oferta y F
Demanda de un Punto de
A equilibrio
bien coincidirán Racionar D
a un precio dado B C D
en un momento Demanda
dado Escasez

Cantidad (q)
98
EQULIBRIO
ESTABLE: UN LIGERO p
Oferta
DESPLAZAMIENTO
SIGUE UN MOVIMIENTO
DE RETORNO A LA
POSICION ORIGINAL

METAESTABLE : SI A
UN DESPLAZAMIENTO
DE LA POSICION Demanda
INICIAL NO SIGUE
MOVIMIENTO ALGUNO
INESTABLE : DESPLAZAMIENTO q
INICIAL DA LUGAR A MAYORES
DESPLAZAMIENTOS
99

También podría gustarte